Máxima expresión de la arquitectura católica francesa en
Vietnam.
Ho Chi Minh, la antigua Saigón,
llamada románticamente por los franceses como “perla del Oriente” es una ciudad
viva y bulliciosa que refleja tanto el pasado como el futuro de Vietnam.
La ciudad debe sus orígenes a los
jemeres, que la habitaron durante los siglos, los viet se asentaron en ella y
posteriormente los señores Nguyen, hasta que en 1859 los franceses fundaron la
colonia de la Cochinchina, ubicando en ella la capital con el nombre de Saigón.
Referencia del sur del Vietnam,
sin la rica historia ni patrimonio de las ciudades del centro y norte del país,
abarca una amplia región que se extiende por el norte hasta Cu Chi, en la
provincia de Tay Ninh, y por el sur hasta el delta del Mekong.
En 1954, la ciudad fue proclamada
capital de Vietnam del Sur. La posterior guerra con Estados Unidos duró hasta
1975, año en que Vietnam del Norte tomo Saigón y la rebautizó como Ciudad de Ho
Chi Minh, en honor al padre de la revolución, fallecido seis años, en 1969.
La extensión de la ciudad es
superior a los 2000 kilómetros cuadrados y su censo poblacional supera los ocho
millones de habitantes.
La ciudad está estructurada en
catorce distritos, el número uno abarca el centro de la vieja Saigón, dónde se
ubican sus principales reclamos turísticos, con la plaza Lam Son como el
corazón de la misma y la calle Dong Khoi como su tuétano.
http://www.dendecaguelu.com/2016/12/ciudad-de-ho-chi-minh-saigon-distrito-n.html
http://www.dendecaguelu.com/2016/12/ciudad-de-ho-chi-minh-saigon-distrito-n.html
Calle que avanza en dirección al
límite oriental del distrito, es su arteria histórica, yendo desde dos de las
referencias patrimoniales de la ciudad: la catedral de Notre Dame y la oficina
central de Correos, hasta el río Saigón.
http://www.dendecaguelu.com/2016/11/ho-chi-minh-oficina-central-de-correos.html
http://www.dendecaguelu.com/2016/11/ho-chi-minh-oficina-central-de-correos.html
En la plaza Paris, diseñada por
el arquitecto francés Jules Bourad, se inauguró en 1880, sen encuentra la estilizada
Catedral católica de Notre Dame, Nha Tho Duc Ba, en vietnamita.
Las tres
religiones principales en la tradición religiosa de Vietnam son el budismo, el
taoísmo y el confucionismo, conocidas en conjunto como Tam Giao, cuyo
significado es tres enseñanzas o triple religión. A ello se añade las
costumbres nativas de adorar a los espíritus, venerar a los antepasados y
deificar a los héroes nacionales. El caodaísmo es una religión sincrética
creada en el siglo XX que se practica en el sur del país, que se suma a la
población de creencia cristiana y a un número más reducido de hinduistas y musulmanes
cham, sin olvidarse del conjunto ecléctico de religiones y creencias que tienen
las diversas etnias existentes.
El catolicismo
tuvo su primera presencia en el siglo XVI, introducido por los misioneros
españoles, portugueses y franceses, que comenzaron a instalarse en la entonces
Indochina. El momento de mayor esplendor se desarrolló a finales del siglo
XVII, con el establecimiento de obispados y el ordenamiento de vietnamitas como
sacerdotes. A partir del siglo XVIII el cristianismo fue perseguido por las
diferentes dinastías y gobiernos, con mínimos momentos de protección hasta
1990, año que a tenor de la política aperturista y la liberación religiosa
permitió un tenue resurgimiento del mismo.
En la actualidad
el cristianismo, cuenta con unos nueve millones de fieles, aproximadamente un
10 por ciento de la población total del país, de los que el noventa por ciento
son católicos. Las iglesias, contempladas como símbolo de la decadencia
capitalista, están siendo tímidamente restauradas, y las liturgias restaurándose
de forma paulatina, con especial predominio por razones históricas en el sur
del país.


Máxima expresión de la
arquitectura católica francesa en Vietnam, esta catedral neorrománica sobresale
en el perfil de la ciudad, definiendo su perfil urbano desde hace décadas por
sus dos campanarios gemelos de 56 metros de altura, siendo en su momento el edificio más alto de
la ciudad, cuyas seis campanas pesan 27 toneladas.
Su construcción se realizo sobre
un antiguo fuerte, habiéndose empleado en su construcción ladrillos rojos importados
de Marsella y granitos y piedras locales procedentes de la cercana localidad de
Bien Hoa.
Su nave esta dividida por una
columnata doble y presidida por un ábside semicircular. El diseño se aparta del
modelo en las bóvedas de estilo gótico que lo coronan.
Su interior de gran sobriedad,
está decorado muy parcamente. Una serie de nichos a lo largo de los laterales
del santuario albergan las estaciones del Vía Crucis y estatuas de los santos
patrones.

Aunque las estatuas no sean de gran calidad, las lápidas conmemorativas que cubren los muros evocan el pasado colonial de la iglesia.

Aunque las estatuas no sean de gran calidad, las lápidas conmemorativas que cubren los muros evocan el pasado colonial de la iglesia.
En sus capillas laterales
destacan sus vidrieras y los santos francófonos. En su parte izquierda hay dos
vidrieras, una dedicada a Santa Ana, patrona de Betraña, y otra a San Ivo,
abogado de los pobres, dado el alto número de bretones en la marina y en las
misiones extranjeras.
En torno a la época de la primera
guerra mundial, los parroquianos empezaron a rodear las imágenes de los santos
de su devoción – San Antonio en particular – con expresiones de gratitud y
exvotos de mármol y plástico azul.
Costumbres que los vietnamitas que se hicieron cargo de la congregación, una vez pasada la época colonial, continuaron aunque en lengua vietnamita.
Costumbres que los vietnamitas que se hicieron cargo de la congregación, una vez pasada la época colonial, continuaron aunque en lengua vietnamita.
En las décadas de los años 40 y
50 las vidrieras que se habían instalado en su construcción de la compañía
Lorin de Chartres, destruidas durante la II Guerra Mundial, fueron reemplazadas por otras procedentes de
Grenoble de vidrio transparente, con motivos adaptados al país, como una Santa
Teresa con un mapa de Indochina y San Jorge matando al dragón.
Posteriormente, tras la
liberación colonial, los vietnamitas han imbuido el sobrio ornato católico de
modernos toques de fantasía, como neones de colores o fluorescentes que cuelgan
de las columnas de la nave.
Las cicatrices de las guerras se
observan aún en ladrillos dañados por las balas de la contienda.
Frente a la catedral se alza una
estatua de la Virgen María realizada en Roma y traída a la ciudad en 1959. Se
la bautizó con el nombre de Santa María Reina de la Paz, con la esperanza de
que concediera la paz al país asolado por la guerra.
En el año 2005 muchos peregrinos
acudieron a ver a la Virgen María de la plaza de París, convencidos de que la
imagen derramaba lágrimas milagrosas.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE VIETNAM. Pinchar en enlaces.
HANÓI.
Hanói. Barrio antiguo.
HOI AN.
CIUDAD HO CHI MINH
Ciudad de Ho Chi Minh. Catedral de Notre Dame.
Ciudad de Ho Chi Minh. Distrito 1, Saigón.
Ciudad de Ho Chi Minh. El Occidente en Vietnam.
Ciudad de Ho Chi Minh. Mercado de Ben Thanh.
Ciudad de Ho Chi Minh. Mercado de Street Food Market.
Ciudad de Ho Chi Minh. Museo de los recuerdos de la guerra.
Ciudad de Ho Chi Minh. Palacio de la Reunificación.
Ciudad de Ho Chi Minh. Oficina central de correos.
Ciudad de Ho Chi Minh. Templo emperador de Jade.
Ciudad de Ho Chi Minh. Distrito 1, Saigón.
Ciudad de Ho Chi Minh. El Occidente en Vietnam.
Ciudad de Ho Chi Minh. Mercado de Ben Thanh.
Ciudad de Ho Chi Minh. Mercado de Street Food Market.
Ciudad de Ho Chi Minh. Museo de los recuerdos de la guerra.
Ciudad de Ho Chi Minh. Palacio de la Reunificación.
Ciudad de Ho Chi Minh. Oficina central de correos.
Ciudad de Ho Chi Minh. Templo emperador de Jade.
HUÉ.
OTROS.
Nems. Los rollitos vietnamitas.
La industria del coco en el delta del río Mekong.
Los efectos del Agente Naranja en Vietnam.
Vietnam: tradición, naturaleza e historia. La industria del coco en el delta del río Mekong.
Los efectos del Agente Naranja en Vietnam.
“A partir de ahora rompemos todas las relaciones de carácter colonial
con Francia... y abolimos todos los derechos especiales que los franceses han
adquirido de forma ilegal en nuestra Patria”. Ho
Chi Minh (1890-1969) revolucionario, político y presidente de la República
Democrática de Vietnam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario