lunes, 2 de diciembre de 2024

Cuba, bien merece una visita.

La mayor de las Antillas aún conserva la esencia y una gran parte de su riqueza monumental de cuando era colonia española.

La relación de artículos escritos sobre la “perla del Caribe” fruto de la visita cursada en noviembre de 2024 con motivo del XXV Congreso internacional de Fepet, son por zonas visitadas, su coctelería y gastronomía, los siguientes.

CIENFUEGOS.

Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.



Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.



Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.



LA  HABANA.

Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.



Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.




El Malecón el alma de los habaneros.



Floridita, el bicentenario bar cubano referente mundial.



La Habana Vieja, la esencia de la colonial ciudad española.



Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.



Parque Central, el nexo de unión de La Habana Vieja y Centro Habana.




Plaza de Armas, el origen de la colonial Habana.



Plaza de la Catedral en La Habana, la expresión del barroco cubano.




Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.



Reconocimiento a insignes escritores mundiales en La Habana.




TRINIDAD.

Ancón, la playa caribeña de la cubana Sancti Spiritus.



Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.



Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.



Ingenio San Isidro de los Destiladeros, el museo de la industria azucarera cubana.



Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.



Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.



Trinidad, la bella durmiente cubana.



Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.



VALLE DE VIÑALES.

Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.



El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.



Pinar del Río y su valle de Viñales, la Meca del Tabaco en Cuba.



Valle de Viñales, la confluencia de la naturaleza y historia en Cuba.



COCTELERÍA.

Canchánchara, el coctel trinitario mambí.



Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.



Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.





GASTRONOMÍA.

Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.



Carne de cerdo, la mayor aportación española a la culinaria cubana.



Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.



La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.



La gastronomía cubana, amalgama cultural.



Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.



Tamal cubano, la excelencia del maíz en la mesa.



Yuca, la raíz con hueco propio en la gastronomía cubana.



MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Coctelería y otras bebidas.

Gastronomía. Artículos, crónicas y recetas.

Viajes.



“La música, la alegría y la sexualidad hacen pasar más alegre algunas etapas de carencias en Cuba. Es el carácter del cubano, que es un poco africano, español y creo que es lo que nos salva a la larga”. Pedro Juan Gutiérrez, escritor y periodista cubano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario