Construido en 1877 a partir del derribo de las murallas de la vieja ciudad.
La ciudad de la Habana fue fundada bajo el nombre de San Cristóbal de la Habana por Pánfilo de Narváez en 1514, bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, siendo la sexta villa fundada por los españoles en Cuba. Gozando del título de Ciudad desde 1592, por concesión del rey Felipe II al estar ubicada en ella el gobierno de la isla, pasando a ostentar su capitalidad.
La ciudad más poblada del país -2.137.847
habitantes en su censo de 2022-, comenzó un nuevo despegue en 1863 con los
espacios creados por la demolición de las murallas y la construcción de la
alameda de extramuros -actual calle del Prado-, al que se le dio el nombre de
Centro Habana.
De 1877 data la creación del PARQUE
CENTRAL, el considerado nexo de unión entre el nuevo barrio y lo que hasta
entonces había sido la ciudad, delimitado por las actuales calles San José,
Zulueta, Neptuno y Prado. Que goza de la prestigiosa aura de los edificios que
la rodean, muchos de ellos los lujosos hoteles que le dieron fama a la ciudad a
finales del siglo XIX, como son el Inglaterra, Telégrafo, Parque Central, Plaza
y Gran Manzana Kempinski.
El rectangular parque estuvo presidido por
la estatua de Isabel II, reina de España hasta 1899, que fue retirada con la
intervención americana, y desde 1905 lo está por la de José Martí. Obra de José
Vilalta Saavedra, después de que una encuesta entre 105 intelectuales y
personalidades realizada por el seminario “El Fígaro” se decantará por el
considerado apóstol de la independencia, siendo la primera de las muchas que
luego de él se levantaron por toda la isla.
En el entorno del sombreado del parque
lucen altivos esplendorosos edificios testigos de la historia de la capital.
Enfrente se encuentra una de las construcciones más llamativas, el actual gran
teatro Alicia Alonso y otrora teatro Tacón y posteriormente Centro Gallego.
Llamativa construcción de 1914, obra del arquitecto belga Paul Belau en estilo
neobarroco, cargada de decoración con balcones, cornisas, ventanas, torres y
sus cuatro grupos escultóricos alegóricos, que lo convierten en una de las más
icónicas y llamativas de la urbe.
Centro costeado por los inmigrantes
gallegos, y que junto con sus vecinos asturianos –especialmente estos- fueron
los más numerosos de la amplia colonia española que arribó a Cuba en busca de
fortuna. Y que también dejaron su huella arquitectónica en la capital,
construyendo a escasos metros, en el paseo del Prado, en el extremo oeste de la
plaza, el prodigioso Centro Asturiano de La Habana.
Entidad fundada en 1886 y pionera en el
mundo de la inmigración en crearse para la ayuda mutua y asistencia a la
comunidad de compatriota, construyendo escuelas por todo el país y la quinta
Covadonga, actual hospital Salvador Allende.
La espectacular edificación fue diseñada por Manuel del Busto e inaugurada en 1927, en sustitución del anterior incendiada en 1918. De estilo ecléctico, sobresalió tanto por sus novedosas técnicas de construcción como por los materiales y elementos decorativos utilizados. Con el triunfo republicano fue incautado, siendo sede primero de la “Asociación de amistad cubano española”, luego el centro de educación palacio de Pioneros, del Tribunal Supremo y finalmente museo nacional de Bellas Artes.
En la plaza, pegado al actual gran teatro se encuentra el hotel Inglaterra, el más antiguo del país fundado en 1844, aunque el actual data de 1875 con modificaciones posteriores, e igualmente otra llamativa y lujosa construcción neoclásica, en la actualidad gestionado por la cadena canadiense BlueDiamond Resorts.
Fuera de la plaza, a continuación del Gran
Teatro, brilla uno de los íconos de La Habana, el Capitolio Nacional.
Inaugurado en 1928, el majestuoso edificio diseñado en línea del Capitolio de
Washington, supera a este en un metro tanto de alto como de ancho. Y por su
volumetría es considerado el tercero en importancia por su construcción
monolítica en el mundo y único de esas características construido en el siglo
XX.
Edificación que ocupa un área total de
43.418 metros cuadrados, de los que 13.484 metros son inmueble y el resto
jardines y parques. Construido con piedra caliza blanca de Capellanía y
granito, en el que destaca sobremanera su impresionante cúpula con una altura
de 92 metros y un diámetro de 32 metros, considerada la quinta más alta del
mundo, está compuesta por dieciséis nervios con paneles recubiertos de láminas
de oro y remata con una linterna de diez columnas jónicas.
Y la imponente escultura de “La
República”, situada bajo el domo de la cúpula en el pórtico centra. Gigantesca
mujer realizada en bronce, hueca, con una altura de 14,60 metros y 30 toneladas
de peso, recubierta con una lámina de oro de 22 quilates. Considerada la
tercera más grande del mundo bajo techo por detrás del Buda de Oro de Navaen en
Japón y la de Abraham Lincoln en el Capitolio de Washington.
Icónico parque envuelto por edificios
señeros cubanos que es el lugar escogido por muchos lugareños para reunirse en
torno a sus sombras durante horas y horas.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Información sobre Cuba.
Ancón, la playa caribeña de la cubana Sancti Spiritus.
Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.
El Malecón el alma de los habaneros.
El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Ingenio San Isidro de los Destiladeros, el museo de la industria azucarera cubana.
Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza de Armas, el origen de la colonial Habana.
Plaza de la Catedral en La Habana, la expresión del barroco cubano.
Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.
Reconocimiento a insignes escritores mundiales en La Habana.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.
Información de Gastronomía y Coctelería.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Carne de cerdo, la mayor aportación española a la culinaria cubana.
Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.
Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.
La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.
Tamal cubano, la excelencia del maíz en la mesa.
Yuca, la raíz con hueco propio en la gastronomía cubana.
“En
cada rincón de un destino mágico se esconde una historia que espera ser
descubierta y compartida con el mundo”. Anónimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario