“Sin azúcar no hay país” es una de las máximas del pueblo cubano.
Quizá por haber sido antaño el país de mayor producción mundial de caña de azúcar, el pueblo cubano es goloso, siendo su repostería tradicional y sencilla, con base en productos cercanos y raíces en la época colonial española y en las corrientes migratorias que nutrieron la culinaria cubana.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Cocina con una rica y larga tradición en
preparaciones de dulces y postres caseros, con recetas transmitidas de
generación en generación, en gran parte con historias y simbolismos que van más
allá de lo gastronómico.
Si algo distingue su cultura alimentaria
es el azúcar, que quizá forme parte del ADN cubano, hasta el punto que una
máxima en una buena parte de su población es “Sin azúcar no hay país”.
Y es que los productos de la fértil y
versátil tierra caribeña, junto con su gran variedad de frutas tropicales unidos
a la gran producción de azúcar de caña, concurren en una alta y variada oferta
de dulcería.
El legado repostero español es innegable,
sus raíces están en la época colonial y en la introducción de técnicas de
confitería, con algunos añadidos de influencia africana y otros propiamente de
Cuba, conforman un abanico de sabores que han perdurado en el tiempo, haciendo
las delicias de los comensales.
Las combinaciones de leche y azúcar, con
otros añadidos son las más numerosas. La crema de leche, el dulce de leche
cortada, el fanguito y el arroz con leche son algunos de sus principales
exponentes.
Siendo los flanes los postres más
clásicos, tradicionales y populares, presentes en las celebraciones especiales
y en el día a día. La mezcla de huevos, leche y azúcar cocidos al baño María es
enriquecida con una gran gama de productos y sabores, que le aportan mayor o
menor dulzor. Leche condensada, coco, vainilla, chocolates, calabaza, frutas o
queso crema son algunos de ellos.
Hortalizas como la calabaza, el boniato o
yuca, y tubérculos como la malanga, son la base de elaboraciones propias
cubanas. Los buñuelos de yuca bañados en almíbar y aromatizados con anís con su
forma de ocho, son uno de los clásicos postres navideños. El boniato con
diferentes añadidos, como coco o él boniatillo; la crema de malanga o el flan y
el pudding con calabaza como base son otros ineludibles.
La gran variedad de frutas tropicales son
otro de sus fundamentos, con la guayaba como gran protagonista. Los casquitos
de guayaba, con su corteza madura cocinada en almíbar; la mermelada con queso
crema o fresco; los pastelillos con coco o el pan con timba –bocadillos de
dulce- son algunos de los postres que con ella se elaboran.
El coco está también muy presente. La
versión del arroz con leche, el mojón de negro o blanco -turrón de coco con
azúcar blanco o negro-, rallado con queso, flan, cocadas, el coquito
acaramelado o el quemado -versión del dulce de leche-, son algunas que exprimen
su potencial.
Enraizada en la tradición española está la
oferta de turrones, combinando azúcar, miel, nueces y diversos tipos de frutas,
siendo el más demandado el del nativo maní. Y el más peculiar el denominado
“raspadura”, hecho con el jugo de la caña de azúcar –el guarapo- hervido,
reducido y espeso.
También de herencia española son las
natillas, los mantecados y polvorones hechos con manteca de cerdo, harina y
azúcar; el tocinillo de cielo y las torrejas con el típico pan de flauta.
Estando el pan dulce cubano y el majarete
en base al maíz tierno molido cocido en leche, con azúcar y aromatizado,
englobados en los postres más genuinos y propios del país.
Ocupando espacio propio los helados, con
la emblemática heladería Coppelia nacida en La Habana y extrapolada a
prácticamente todo el país como el mejor exponente de una de las pasiones del
pueblo cubano.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Gastronomía. Artículos, crónicas y
recetas.
Información sobre Cuba.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.
El Malecón el alma de los habaneros.
El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Información sobre gastronomía y coctelería.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.
Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
“La
amabilidad es como el azúcar, hace que la vida sea un poco más dulce”. Carla
Yerovi, ejecutiva estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario