El majestuoso edificio data de 1929, es la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
La ciudad de la Habana fue fundada por Pánfilo de Narváez en 1514, bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, con el nombre de San Cristóbal de la Habana, siendo la sexta villa fundada por los españoles en Cuba. Gozando del título de Ciudad desde 1592, por concesión del rey Felipe II al estar ubicada en ella el gobierno de la isla, pasando a ostentar su capitalidad.
En la actualidad es la ciudad con más
población del país, con 2.137.847 habitantes según el censo poblacional de
2022. En el barrio de Centro Habana, que surge a finales a partir de 1863 con
los nuevos espacios creados por la demolición de las murallas y la construcción
de la alameda de Extramuros, se encuentra el edificio más imponente, majestuoso
y considerado símbolo de la ciudad, el CAPITOLIO NACIONAL.
Sus obras fueron iniciadas por el
presidente de la República, el general Gerardo Machado Morales en 1925 como
obra faraónica para culminar su mandato y celebrar en él la “Sexta conferencia
internacional panamericana” en 1928, sobre los terrenos baldíos cambiados para
tal fin en 1910 que ocupaba la estación ferroviaria de Villanueva.
Su construcción duró 15 años, siendo inaugurado
el 20 de mayo de 1929, el día de la Independencia cubana, se encuentra ubicado entre
las calles Prado, Dragones, Industria y San José, a continuación del Centro
Gallego –en la actualidad gran teatro Alicia Alonso-, inicialmente la dirección
de su obra fue encargada al estudio de arquitectos Govantes y Cabarrocas,
aunque su autoría no es para exclusiva ya que fue enriquecido con posteriores
modificaciones y diseños de una gran parte del diseño finalmente construido.
Majestuoso diseñado en línea del Capitolio
de Washington, supera a este en un metro tanto de alto, como de ancho y de
largo. Y por su volumetría es considerado el tercero en importancia por su
construcción monolítica en el mundo y único de esas características construido
en el siglo XX.
Edificación que ocupa un área total de
43.418 metros cuadrados, de los que 13.484 metros son inmueble y el resto
jardines y parques. Construido con piedra caliza blanca de Capellanía y
granito, su composición arquitectónica y volumétrica se estructuró a partir de
un cuerpo central compuesto por la escalinata monumental de 36 metros de ancho
y 28 de largo con 56 peldaños interrumpidos por tres descansos intermedios, que
concluye en un pórtico central sostenido por doce columnas dóricas de 14,10
metros de alto y 1,55 de diámetro de granito.
Escalera coronada en los dos laterales por
las esculturas de 6,50 metros de altura realizadas en bronce por el escultor
italiano Angelo Zanelli denominadas “La virtud tutelar del pueblo” y “El trabajo”.
Su acceso principal es a través de tres
espectaculares puertas, con unas medidas de 7,70 metros de alto por 2,35 metros
de ancho, decoradas con un conjunto de bajorrelieves realizados por el
mencionado Zanelli.
Autor también de la imponente escultura de “La República”, llamada por su autor “La Virtud Republicana” situada bajo el domo de la cúpula en el pórtico centra. Gigantesca mujer realizada en bronce, hueca, con una altura de 14,60 metros y 30 toneladas de peso, recubierta con una lámina de oro de 22 quilates.
Representada por una mujer gallarda, ataviada con una túnica y un gorro frigio, armada de lanza y escudo que llega hasta el suelo y que simboliza la virtud tutelar del pueblo y el trabajo. Considerada la tercera más grande del mundo bajo techo - por detrás del Buda de Oro de Navaen en Japón y la de Abraham Lincoln en el Capitolio de Washington- es una réplica de “Mercurio”, obra realizada en el siglo XVI por el también italiano Giambologna en el palacio de Bergello.
La impresionante cúpula con una altura de
92 metros y un diámetro de 32 metros, considerada la quinta más alta del mundo,
está compuesta por dieciséis nervios con paneles recubiertos de láminas de oro
y remata con una linterna de diez columnas jónicas.
Que desde 1973 protege la réplica del histórico diamante de 25 quilates que se guarda en el banco Central de Cuba. Propiedad de Nicolas II, el último zar ruso, que llegó a La Habana a través de un joyero turco, que fue colocado cuando en este lugar cl cuando la construcción y que fue robado un 25 de marzo de 1946 y misteriosamente recuperado 15 meses, sin conocerse nunca el/os causante/s del mismo.
Diamante que forma parte de la historia
cubana, al marca simbólicamente el kilómetro cero de la red de carreteras
nacionales cubanas.
La cúpula también constituye el nudo de
articulación del gran salón de los “Pasos perdidos”, que va comunicando las
diferentes estancias y los cuerpos laterales del edificio.
Laterales con formas de curva que le dan los hemiciclos que albergan la Cámara de Representantes – el del norte- y el Senado el del sur.
Y que se organizan en una planta rectangular alrededor de
dos patios centrales de 45 por 15 metros de dimensiones, en la que destaca en
uno de ellos la escultura de Mefistófeles o Ángel Caído o Rebelde, obra del
italiano Salvatore Bohemi.
La edificación cuenta con otros salones
interesantes como el Baire, antaño sala de conferencias y protocolo de la
Cámara de representantes; el Bolivar con sus espejos venecianos y su decoración
francesa napoleónica; el neoclásico Baraguá, espacio de trabajo de las
secretarias de la Cámara; el Martí con su decoración del renacimiento italiano
o el que recoge los moldes de esculturas y otras decoraciones que sirvieron de
base a los mismos.
Obra realizada con una gran variedad de
materiales, con predominio del granito y la piedra caliza de Capellanía, que se
han combinado con un total de 58 variedades de mármol nacionales e
internacionales, yeco, estucos, herrajes de bronce, vidrio emplomado,
lamparería diversa, ebanistería de caoba y otros materiales nobles, pinturas
murales, etc. que la hacen única y diferencial.
A ello se suman una gran cantidad de obras
artísticas, esculturas, bajorrelieves en piedras y mármol, tallas en sus
puertas monumentales, pinturas murales y lienzos, tapizados, cortinajes,
vitrales, bustos de mármol y bronce, etc, que se corresponden con la decorativa
del momento de su construcción.
En línea con edificaciones mundiales
similares, su utilización varió en función de la situación política y social
del país. Primeramente fue la sede de la Cámara de Representantes y Senado
hasta 1959, y que promulgó la Constitución de 1940, con la Revolución y la
disolución del Congreso pasó a ser sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente y en Academia de las Ciencias. Y en la actualidad es la sede de
la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Declarado Monumento Nacional en noviembre
de 2010, es junto al castillo del Morro y la Catedral los símbolos más notables
de la capital cubana. Siendo, asimismo, considerado como uno de los seis
palacios de mayor relevancia mundial.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Y que desde su apertura al público se ha
convertido en el principal reclamo habanero, al que he visitado en noviembre de
2024 con motivo del XXV Congreso internacional de Fepet.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Otra información sobre Cuba.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro
americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
El Mural de la Prehistoria, en Viñales.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de
la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia
mundial.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Saoco, el cóctel festivo que triunfa en
las playas cubanas.
“La
arquitectura es el testigo insobornable de la historia”. Alejandro de la Sota
(1913-96) arquitecto español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario