Una de las más grandes del mundo, es todo un canto a la revolución cubana.
La ciudad de la Habana fue fundada por Pánfilo de Narváez en 1514, bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, con el nombre de San Cristóbal de la Habana, siendo la sexta villa fundada por los españoles en Cuba. Gozando del título de Ciudad desde 1592, por concesión del rey Felipe II al estar ubicada en ella el gobierno de la isla, pasando a ostentar su capitalidad.
En la actualidad es la ciudad con más
población del país, con 2.137.847 habitantes según el censo poblacional de
2022. Uno de sus barrios principales es el del Vedado, considerado el alma de
la ciudad, en el su belleza no se manifiesta a través de bonitos e históricos
monumentos sino en el latir diario de la urbe. Creado a raíz del “Plan
Forestier”, el Malecón, La Rampa, la avenida de los Presidentes, el cementerio
Cristóbal Colón y la plaza de la Revolución, son sus principales referencias.
Esta última es un lugar clave en la
historia moderna de Cuba. Una de las plazas más grandes del mundo con sus
72.000 metros cuadrados, el equivalente a cinco campos de fútbol, con capacidad
para más de un millón de personas, equivalente a un 9 % de la población total
de la isla.
La gigantesca explanada sobre una colina fue
diseñada por el urbanista francés Jean Claude Forestier en el año 1926, pero no
fue realizada hasta el segundo mandato de Fulgencio Batista en la década de los
años cincuenta, siendo denominada plaza Cívica hasta el triunfo revolucionario
del año 1959, que pasó a llamarse de la Revolución.
De gran valor histórico, ha sido y es el
escenario de los actos y acontecimientos principales de la Revolución. Lugar de
reunión del pueblo tras marchas multitudinarias, donde Fidel Castro daba sus
interminables discursos en las conmemoraciones nacionales, como el 1 de enero,
el 1 de mayo o el 26 de julio. Acogió las multitudinarias misas de los papas
Juan Pablo II en enero de 1998 y Francisco en septiembre de 2015. Y en ella el
29 de noviembre de 2016 se celebró el homenaje a Fidel Castro, cinco días
después de su muerte, saliendo de ella sus cenizas hacia Santiago de Cuba en un
viaje que rememoraba la caravana de la libertad de 1959 en sentido inverso.
En su centro luce el monumento al periodista,
filósofo, político, fundador del Partido Revolucionario Cubano y uno de los
organizadores de la guerra de Independencia, José Julián Martí Pérez -conocido
como José Martí-, considerado el apóstol de la independencia cubana y
posteriormente símbolo de la Revolución.
El obelisco tiene forma de estrella de
cinco puntas, fue diseñado en 1926 pero no fue realizado hasta un año después
del triunfo republicano. Constituye el punto más alto de la ciudad, cuenta con
una altura de 112 metros hasta la torre de remate y que complementan otros 30
metros más hasta los faros y banderas, cima similar a un torreón; su diámetro
total es de 78,50 metros, cuenta con un elevador interior de 90 metros de
recorrido y una escalera de 579 peldaños. En su base están grabados con letras
de oro 79 pensamientos del político; las distancias existentes entre el
monumento y las capitales de 43 países y 8 ciudades cubana.
En su base luce la gigantesca escultura
del luchador independentista que perdió su oportunidad de convertirse en el
primer presidente de Cuba al fallecer el 11 de abril de 1895, en su primera y
única batalla librada contra los españoles. Obra del escultor cubano Juan José
Sicre, esculpido con 52 cubos enormes de mármol blanco y una altura de 18
metros, en pose reflexivo y se encuentra rodeada de seis pilares que
representan las antiguas provincias con sus escudos en las que estaba dividida
Cuba.
Detrás de la estatua, la planta baja de la
torre alberga el exhaustivo museo José Martí, dedicado a su vida y obra, narrando
su brillante carrera a través de cartas y fotografías, objetos personales, así
como audios y vídeos. Y que se complementa con una sala dedicada a los logros
de la Revolución.
Al norte del monumento se encuentra el
edificio del Ministerio del Interior –el Minit-, cuya fachada está decorada con
una inmensa escultura en relieve estilizada de acero obra de Enrique Ávila, en
cuya base inferior está escrita la frase “Hasta la Victoria Siempre”. En base a
la fotografía obra de Alberto “Korda” Gutiérrez, tomada durante un discurso en
1960, que se convirtió en todo un símbolo a raíz de su ejecución en 1967 en
Bolivia, en el que el líder tiene una imagen mesiánica en un horizonte lejano y
el cabello flotando detrás de su boina del ejército.
El edificio colindante, a su derecha, es
el del Ministerio de las Comunicaciones, que alberga el museo Postal Cubano,
con colecciones de sellos de todo el mundo. Y en el que el artista cubano repitió
su modelo decorando su fachada con la escultura en misma línea que la del Che,
de Camilo Cienfuegos, esta con la frase “Vas bien Fidel”. Dedicada al
revolucionario conocido como “Comandante del pueblo” y “Héroe de Yaguajay” de
origen humilde, que formó parte del alto mando del Ejército Revolucionario como
jefe supremo, y que fue colocada el 28 de octubre de 2009 al cumplirse 50 años
de su desaparición cuando volaba desde Camangüey a La Habana.
En el lado este de la plaza se ubica la
Biblioteca Nacional José Martí y en el lado oeste el Teatro Nacional de Cuba.
Al sur se encuentra el palacio de la Revolución, sede del Comité Central del
Partido Comunista de Cuba.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Otra
información sobre Cuba.
Capitolio
Nacional, símbolo de La Habana.
Catedral
de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral
de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva
del Indio, una de las maravillas del valle de Viñales.
El
Mural de la Prehistoria, en Viñales.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Floridita,
el bicentenario bar cubano referente mundial.
Iglesia
de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo trinitario.
Palacio
de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza
José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos en Cuba.
Otra
información sobre Cuba y su gastronomía.
Ajiaco,
el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara,
el coctel trinitario mambí.
Cubalibre
versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri,
el coctel cubano de referencia mundial.
La
gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito,
el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa
Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
Saoco,
el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.
“La
Revolución es sólida. La Revolución es fuerte. La Revolución no es la obra de
un día ni de un año, es obra para siempre en el adelante. Es una obra eterna,
en la cual el actor fundamental es el pueblo, los trabajadores”. Fidel
Alejandro Castro Ruz (1926-2016) primer ministro y presidente cubano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario