Pintado sobre el mogote Pita, es uno de los reclamos del espectacular valle de Viñales.
Pinar del Río junto con otras catorce provincias y la Isla de la Juventud conforman el actual estado de la República de Cuba. Con una extensión de 70.780 hectáreas es el noveno del país, al que pertenece la ciudad de Viñales y el núcleo rural de San Vicente.
El valle de Viñales a 27 kilómetros de la
capital Pinar del Río, en la sierra de los Órganos, en la parte más occidental
de la cordillera de Guaniguanico, constituye el mayor atractivo de la provincia.
Auténtica joya escondida en el interior del país, cuenta desde 1999 con las
declaraciones de Parque Nacional de Cuba y Patrimonio Natural de la Humanidad
por la Unesco.
Una de las zonas más fértiles de la isla,
de paisaje llano en su mayor parte solo lo alteran sus mogotes. Formaciones
geomorfológicas que pueden tener gran altura, de roca calcárea del período
jurásico, resultado de millones de años de erosión, redondeadas y cubiertas de
vegetación, que se elevan majestuosamente sobre los campos verdes y las
plantaciones de tabaco adoptando curiosas formas, creando un paisaje
surrealista que parece sacado de otro planeta.
En la cara lateral de uno de ellos, el
mogote Pita en el valle de Dos Hermanas, a cuatro kilómetros del oeste del
pueblo de Viñales, se encuentra uno de sus principales reclamos turísticos del
valle y del municipio: el MURAL DE LA PREHISTORIA.
Su génesis se debe al geógrafo, arqueólogo
y revolucionario Antonio Núñez Jiménez (1923-98) y a su equipo, quienes en sus
visitas y estudios de la zona descubrieron restos fósiles de diferentes
animales prehistóricos y de peces, así como las evidencias de asentamientos
aborígenes en cuevas cercanas. Haciéndose lo ver a su colega Fidel Castro una
vez ganada la Revolución en 1959 y proponiéndole realizar un gran mural pictórico
sobre la roca del mogote Pita, por su escasa vegetación y la amplia explanada
que tenía delante y la vistosidad que del mismo permitía.
En septiembre de 1959 se dieron los
primeros pasos, despejando la roca con la eliminación de su vegetación. Y seis
meses más tarde en marzo de 1960 comenzaron las obras para la realización del
mural, que concluyo cuatro años más tarde, bajo la dirección del pintor y
escultor de la Academia de Ciencias, Leovigildo González Morillo (1926-2014)
conocido como el Prehistórico, especializado en obras de arte público,que se
inspiró en obras de su maestro el gran muralista mejicano Diego Rivera.
El Mural cuenta con una superficie de 80
metros de altura y 120 metros de longitud, considerado uno de los mayores del
mundo realizados a cielo abierto, en el que el autor contó con la colaboración
de un nutrido grupo de campesinos de la zona, que se colgaban usando arneses de
paracaídas y andamios hechos con soga y madera.
Obra creada utilizando técnicas mixtas de
pintura al fresco, con pincel de pintura al óleo y esmalte sintético, aplicando
pigmentos sobre una superficie de yeso húmedo, con un sistema de drenaje para
evitar la acumulación de agua entre las piedras.
Que simboliza la teoría de la evolución de
la vida en Cuba, desde una perspectiva psicodélica abarcando desde la
prehistoria hasta la llegada de los primeros habitantes indígenas, dividido en diferentes
secciones con doce piezas con gran colorido de azules, rojos, verdes y
amarillos, cada una con su significado especial y la descripción de su historia
evolutiva.
La primera está dedicada a la fauna prehistórica,
e incluye representaciones de dinosaurios y otros extintos animales que
habitaron la isla hace millones de años, como el oso gigante (Magalocnus Rodens), caracoles y reptiles
marinos mesozoicos. La segunda lo es a la vida marina, con moluscos gigantes (ammonites) y otras formas de vida,
mostrando la riqueza del ecosistema pretérito de más de 70 años de antigüedad. Estando
la última sección dedicada a los primeros humanos, con la representación de los
primeros habitantes indígenas, los indios guanahatabeyes que habitaron la isla
hasta que fueron desplazados por los taínos y la llegada de los españoles.
Compleja obra que necesita de un complejo mantenimiento, que se suele realizar cada cinco años, y que mantiene con vida este impresionante espectáculo visual que homenajea a la historia y cultura de la conocida como “perla del Caribe”, cuyo entorno cuenta con un gran aparcamiento y un establecimiento de hostelería con tienda de regalos. Y que tuvimos el placer de conocer en un viaje realizado a Cuba en noviembre de 2024, con motivo del XXV Congreso Internacional de FEPET.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Otra información sobre Cuba.
Cueva del Indio, una de las maravillas del valle de Viñales.
Floridita, la intrahistoria del bicentenario bar cubano referente mundial.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el cóctel cubano trinitario mambí.
Cubalibre versus Cubata, los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano más universal.
Saoco, el cóctel festivo que reina en las playas cubanas.
“Un
pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un
árbol sin raíces”. Marcus Mosiah Garvey (1887-1940) periodista y empresario
jamaicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario