miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.

La actual elaboración tiene su base en el Draquecito, que bebían los piratas ingleses para combatir el escorbuto.

Cuba se puede definir perfectamente como sinónimo de caña de azúcar, aguardiente y ron, pero también como la madre de la coctelería. Sus peculiares cócteles, muchos creados en la isla y en su gran mayoría elaborados con el Ron junto a otros ingredientes tropicales en perfecta conjunción, han encumbrado sus elaboraciones a una auténtica potencia mundial de la especialidad.

El inicio de la coctelería en Cuba se sitúa por los más a finales del siglo XIX, alcanzando su mayor esplendor a principios del siglo XX, motivado por la implantación de la ley seca en Estados Unidos y con ella el arribo a la “perla del caribe” de numerosos turistas y “bartender” americanos. Que se fusionan con los cantineros cubanos –muchos de origen español- dando lugar a una escuela propia y al diseño de unos cócteles que pronto se convirtieron en referencia mundial y han perdurado hasta nuestros días, con el nexo común de la bebida nacional: el ron, bautizado por algunos como la “Vitamina R”.

Así como el resto de expresiones culturales y sociales de Cuba, cada coctel está repleto de simbolismos y de leyendas, recordando su origen y su objetivo. Uno de los más populares, prestigiosos y consumido en el mundo, es el MOJITO, cuyo nacimiento se le asigna a la isla caribeña.




Cuba es sin duda su cuna, a pesar de que su origen exacto es siempre objeto de debate debido a sus diferentes historias. La más extendida lo datan a finales del siglo XVI, cuando el corsario Richard Drake, subordinado del capitán Francis Drake, corsario y comerciante de esclavos, para combatir una epidemia de escorbuto y cólicos que había a bordo que desespero a toda la tripulación, desembarco en el sur cubano y regresó con una mezcla que bebían los aborígenes a base tafia (aguardiente de caña), agua, jugo de caña de azúcar, limón y menta. El combinado en el que el aguardiente aportaba calor, el agua diluía el alcohol, el limón combatía el escorbuto, la menta refrescaba y el azúcar permitía digerirlo, funcionó, evito la enfermedad y en su honor fue bautizado como “El DRAQUECITO”.

Otros también asignan su invención a Drake, quien combinó el aguardiente con la lima para prevenir el escorbuto entre sus marineros. Se ignora cómo se hizo popular entre una población que tomaba un combinado con aguardiente con lima, al que también llamaban así y lo utilizaban como remedio habitual para dolencias estomacales.

A finales del siglo diecinueve, con la introducción de los alambiques de cobre y los procesos de añejamiento que refinaron el aguardiente dando como resultado el actual Ron, el combinado cambio uno por otro y paso a llamarse MOJITO.




Elaboración que cuenta también con diferentes versiones del porqué de su nombre. Una es que proviene del hecho de añadir lima, por lo que se pedía con un poco de mojo. Otra relacionada con la lengua castellana al ser mojo equivalente a mezcla.

Su origen como se entiende en la actualidad se le asigna a un bar que unos españoles regentaban en la habanera playa de la Concha, que lo elaboraban con el añadido del ron y de la hierbabuena –la menta fresca-. La década de 1920 con el incremento de los turistas estadounidenses su popularizo creció y se convirtió en una de las bebidas preferidas y más demandadas.

Su frescura y sabor refrescante y delicioso sabor lo hacen ideal para disfrutar en el clima tropical de la isla. Se convirtió en uno de los cócteles más conocidos y demandados y su popularizo se extrapolo a nivel mundial. A ello colaboró el turismo, su mención en novelas como “El viejo y el mar”, “Las islas en el golfo” o “Por quién doblan las campanas” de Ernest Hemingway o películas como “Otro día para morir” de James Bond o “Cocktail” con Tom Cruise.




Bebida que se convirtió en un símbolo de resistencia y unidad entre los revolucionarios cubanos, al ser su preferida y que se mantuvo como representativa de los ideales de la revolución e identidad cubana.

En su popularidad un establecimiento se lleva la palma, es la “Bodeguita del medio”. Sito en la Habana Vieja, en la calle Empedrado, fundada como tienda de víveres en 1942 con el nombre de casa Martínez; adquirida años más tarde por el húngaro Sepi Dobronyi la transformo en una casa de comidas y finalmente adquirida por el español Ángel Martínez, que continuó como encargado con el triunfo revolucionario. Establecimiento al que históricamente acudió lo más selecto de la cultura y el arte cubano, así como visitantes ilustres, con el mojito como producto más demandado, como el poeta cubano Nicolás Guillén o el escritor norteamericano Ernest Hemingway que lo inmortalizaron en sus escritos.





Cóctel que cuenta con una receta oficial, la dada por la IBA (International Bartender´s Association), existiendo unanimidad en cuanto a ingredientes y preparación. El vaso debe de ser de cristal, del tipo Collins o Fizz, que a su vez es el recipiente de elaboración, sin necesidad de coctelera. En el fondo se pone el azúcar; el zumo de limón que se mezcla con el azúcar con una cuchara; se dan unos golpes a las hojas de hierbabuena para que liberen su aroma y se majan un mortero contra el azúcar, sin romper ni machacar; se añaden los trozos de lima y se le dan unos toques con el mortero para liberar su zumo; se vierte el ron blanco y se llena el vaso con un poco de soda o agua con gas y abundante hielo picado, removiendo el conjunto con suavidad

A lo largo de los años el mojito ha ido evolucionado, con creaciones de diferentes variantes al original debido a su versatilidad. Se ha cambiado la lima por toronja, fresa, peras, naranjas, frambuesas, mango o maracuyá; el soda por tónica o refrescos como el ginger ale, sprite o 7 up; el ron blanco por rones dorados y añejos, tequila o metaxa. Cifrándose en más de 100 las variantes que han surgido del mismo.

Bebida que ha sido objeto de elaboración para su inscripción en el libro Guinness de los récords, y que muestra su universalidad. Que posee en la actualidad la franquicia 4 Jack´s en el Downtown de Punta Cana, en República Dominicana, que el 17 de abril de 2016 elaboró 4.000 litros del cóctel, mezclando en una estructura de acero inoxidable 700 litros de ron blanco, 1200 de soda, 250 kilos de azúcar, 50 de hierbabuena, 500 de limón y 2300 de hielo. Récord en el que se necesitó el trabajo de 40 personas durante 1 hora y 35 minutos.




 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Coctelería y otras bebidas.

Viajes Dendecaguelu.

Otra información sobre Cuba.

Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.

Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.

Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.

Cueva del Indio, una de las maravillas del valle de Viñales.

El Mural de la Prehistoria, en Viñales.

Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.


Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.

Museo Romántico, palacio y lujoso museo trinitario.

Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.


Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.


Otra información sobre Cuba y su gastronomía.

Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.

Canchánchara, el coctel trinitario mambí.

Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.

Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.

El Ron. Origen y clasificación.

Mis 50 cócteles con base de Ron.

La gastronomía cubana, amalgama cultural.

Ron. ¡ Qué magnífico destilado !

Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.

Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.

 

“Brindo porque la historia se repita, y porque lo que es ya la bodegona nunca deje de ser la Bodeguita”. Nicolás Cristóbal Batista Americano, conocido como Nicolás Guillén (1902-89) periodista, poeta y activista político cubano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario