La caña de
azúcar es una especie endémica de Nueva Guinea, que fue introducida en España
por los árabes, y que llego a la entonces Española, actual República Dominicana
y Haití, en 1493 llevada por Cristóbal Colón desde las Islas Canarias en su
segundo viaje a territorio americano.
De ella se
obtienen varios subproductos, siendo el primigenio y más valorado el azúcar.
Posteriormente se descubrió que el líquido resultante de la extracción,
denominado melaza, al destilarse producía una bebida alcohólica, comúnmente
conocida como RON.
Sobre el origen
de una de las bebidas alcohólicas más consumidas en el mundo, hay diversas
teorías. Unos la sitúan en la antigua Grecia, otros en Persia, pero no es hasta
muchos siglos después cuando aparece documentada por primera vez. Es en la
colonia caribeña de Barbados en el año 1650, aunque con la denominación
“rumbullion” –gran tumulto-. Siendo once años más tarde cuando lo hace como
rum, en edicto del Gobernador General de Jamaica, por entonces en poder
francés.
Su definición,
de acuerdo con el reglamento de la CEE, es la de una bebida espirituosa
producida exclusivamente de la fermentación alcohólica y destilación de
melazas, jarabes o jugos procedentes de la caña de azúcar, cuya graduación
alcohólica debe de ser inferior al 96 %, ya que el producto final debe dejar
percibir claramente sus características organolépticas específicas.
Existen varias
maneras de clasificar los rones. Las principales, son:
1.- Por la
materia prima.
a) Agrícolas,
obtenidos a partir del jugo de la caña, denominado guarapo.
b) Industriales,
elaborados de derivados del jugo de la caña –melazas-, generalmente productos
secundarios de la producción de azúcar.
2.- Por el
método de destilación.
La separación se
realiza por aquellos rones destilados en alambiques o por los destilados en
columnas. En el primer caso, se diferencia entre la primera y la segunda
destilación. Los destilados en columnas, en el que la destilación es continua,
son los más comercializados.
3.- Por su
origen:
a) Hispano. La
producción se realiza a partir de la melaza y su crianza es por el sistema de
criaderas y soleras. Suelen ser ligeros, de secos a dulzones y en ocasiones se
les añade caramelo y azúcar. En su etiquetado se acostumbra a poner un número
en la etiqueta que según los países de producción significan una u otra cosa,
así en uno representa el más viejo de la mezcla, en otros la edad de la solera
y en otros es simplemente un número. En cuanto a las zonas de producción son el
Caribe, España (Canarias y Granada) y Centroamérica: Puerto Rico, Cuba,
República Dominicana, Panamá, Perú, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, Venezuela y
Colombia. Algunos países controlan los mismos mediante una Denominación de
Origen.
b) Británico. La
producción se realiza igualmente a partir de la melaza y para su crianza
utilizan diversos sistemas desde soleras y criaderas a crianzas estáticas en
barrica los de mayor calidad. Son oscuros y potentes, dulzones y especiados. Se
añade caramelo –que le da color-, azúcar y especias. En su etiquetado suelen
poner una descripción independiente en la etiqueta (Spiced rum, extra old,...)
que tiene un significado diferente para cada productor. Las zonas de producción
son Barbados, Bermudas, Belice o Guayana.
c) Francés o
agrícolas. Se producen a partir del jugo de caña y su crianza es estática en
barrica, empleándose el mismo sistema que para el whisky de malta escocés. Son
secos y potentes, que destacan por su paleta aromática. Están controlados por
una Denominación de Origen y hay dos categorías: los Rhum Ambré (crianza en
madera inferior a tres años) y Rhum Vieux (crianza en madera superior a tres
años). Las zonas de producción son Guadalupe y la Martinica.
4.- Por su edad.
Dividir edades es complicado, debido al hecho de que se produce en muchos
países y cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la
vejez mínima o para una clasificación estándar, el criterio seguido es
diferente en función de los países elaboradores. .
5.- Por la
presentación final del producto, se dividen en:
a) Blanco. Son
claros, secos y ligeros, aunque el contenido alcohólico es el mismo que en
otros rones. Es el más barato y el de sabor más neutro por lo cual es el
preferido para beberse mezclado, en cócteles.
b) Dorado. Es
similar al blanco pero tiene un color ámbar más o menos intenso, debido a que
normalmente tienen un período de envejecimiento mayor.
c) Negro. Pesados
y con mucho cuerpo, la mayoría provienen de destilados en alambiques por lo que
conservan un fuerte sabor a melaza.
d) Especiados.
Son los mezclados con diversos extractos para añadirles sabor. Se usan sabores
tanto de frutas (naranja, limón, banana, piña, coco, etc.) como de especias
(vainilla, nuez moscada, canela, etc.). Normalmente se usa ron blanco para los
sabores de frutas mientras que para sabores de especias se emplean los rones
dorados o añejos. En muchas ocasiones no se utilizan rones y el nombre más
correcto sería el de licores aromatizados.
e) Over-Proof,
de alto contenido alcohólico. Generalmente son rones blancos envasados con un
contenido alcohólico extremadamente alto de 100 o más grados británicos.
f) Premium. Son
aquellos en los que los procesos de añejamiento y mezclado han sido llevados a
un punto máximo de calidad.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
"Las cosas no valen sino lo que les hace valer". Moliére, pseudónimo de Jean Bautista Poquelin (1622-73) actor y dramaturgo francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario