martes, 24 de diciembre de 2024

Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.

Canchánchara, Cimarrón o Trinidad colonial, dan fama a la mixología de Trinidad.

La coctelería se define como el arte de saber mezclar adecuadamente diferentes bebidas para obtener otra nueva, con aspecto, aroma y sabor propios, arte en la Cuba es una de las mecas y referentes mundiales.

Auspiciada y aupada con la llegada de los “bartender” americanos durante la vigencia de la ley seca en Estados Unidos y su fusión con los cantineros cubanos –muchos de ellos de origen español- propició la creación de una escuela diferencial con diseños propios y únicos, que pronto se convirtieron en referencia mundial.




La mayor de las Antillas fue durante casi dos siglos la mayor productora y exportadora mundial de azúcar, con gran calado en su historia, cultura e identidad nacional. Nada, o casi nada, se escapa a lo que generó el dulce grano en su orden material e inmaterial. E íntimamente ligados con él, el Ron –la bebida nacional- y el Aguardiente, bases de su rica coctelería, la denominada “Vitamina R” popularmente.

La ciudad colonial de Trinidad es una fiel guardiana de la mixología cubana, al ser históricamente su valle de los Ingenios, el mayor productor azucarero del país. En cuyos establecimientos hosteleros sirven y reciben a los visitantes con varios y diferentes tragos, tanto de la coctelería cubana que se dimensiono mundialmente –daiquiri, mojito, piña colada o cubalibre-, como con otros menos conocidos autóctonos.

Trinidad, la bella durmiente cubana.


Su abanderado es la CANCHÁNCHARA relacionado con los mambises y la guerra independentista contra España entre 1868 y 1898, esencia criolla, símbolo del espíritu y carácter cubano, es el resultado de mezclar ingredientes autóctonos, que se elabora en el mismo recipiente que se toma, el mencionado cuenco barrigón cerámico diseñado por  Chichi Santander.




Canchánchara, el coctel trinitario mambí.

Los ingredientes que lo componen, que deben de ser servidos por este orden, dos cucharadas de miel de abeja, una de jugo de limón, dos cubos de hielo y cincuenta centilitros de aguardiente de caña, revolviéndolos para su homogeneizado.




Los esclavos africanos llegaron a la isla desde su conquista, obligados a trabajar bajo condiciones infrahumanas por colonos y hacendados. El valle de los Ingenios en la región es junto con el de Viñales en Pinar del Río, donde más vestigios y documentación se encontraron de aquellos esclavos que con sapiencia conseguían liberarse de sus opresores y huir hacia las montañas donde vivían en paz, que eran conocidos como Cimarrones.

Y CIMARRÓN es el nombre que se ha dado a uno de los más ofrecidos y consumidos, elaborada con infusión de té, ron añejo, refresco de limón y aromatizado con una rodaja de lima y una hoja de albahaca.




El asentamiento colonial español mejor conservado de la isla, y también de una gran parte de América, permanece detenido en el tiempo a mitad del siglo diecinueve con sus mansiones decimonónicas en un laberinto de calles adoquinadas, con un centro histórico que ha sido merecedor de ser declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988.

A ella está dedicado otro cóctel, el TRINIDAD COLONIAL, uno de los pocos cubanos sin el ron como ingrediente, al estar compuesto por jugo de naranja, curaçao azul y granadina.




Siendo más difícil de degustar el GUARAPO, jugo de la caña de azúcar sin fermentar, obtenido mediante su prensado triturando la caña en un molino, considerado como uno de los precursores del ron.

Ciudad que cuenta con una escuela de hostelería, donde son formados muchos de los profesionales que hacen las delicias de los muchos turistas que acoge la tercera ciudad más visitada de Cuba. Y que le ha dado fama nacional, incluyendo las agencias de viaje en su oferta la realización de talleres de coctelería.




MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Viajes Dendecagüelu.

Coctelería y otras bebidas.

Información sobre Cuba.

Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.

Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.

Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.

Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.

El Malecón el alma de los habaneros.

El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.

Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.


Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.

Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.

Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.

Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.

Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.

Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.

Trinidad, la bella durmiente cubana.

Información sobre la gastronomía y coctelería cubana.

Canchánchara, el coctel trinitario mambí.

Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.

Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.

Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.

La gastronomía cubana, amalgama cultural.

Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.

Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.

Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.

Yuca, la raíz con hueco propio en la gastronomía cubana.

 

“La sexualidad y un cóctel, duran el mismo tiempo, producen el mismo efecto y vienen a significar lo mismo”. David Herbert Lawrence (1885-1930) escritor inglés.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario