Situada en la península homónima aúna belleza y tranquilidad en un entorno natural único.
Sancti Spiritus es una de las catorce
provincias que conforman la República de Cuba desde 1976 con la nueva división
política-administrativa creada. Con una superficie total de 6744 kilómetros
cuadrados, su censo poblacional en 2021 era de 463.844 habitantes, la cuarta
más baja de la isla.
Ostenta el privilegio de ser la única que
incluye dos de las siete primeras villas y asentamientos españoles a comienzos
del siglo XVI, en el año 1514, fundadas por el adelantado Diego Velázquez de
Cuéllar. La de la Santísima Trinidad y la Sancti Spiritus, dando está última
nombre a la provincia.
Situada en el centro sur su combinación de
montañas, valles y playas, la convierten en todo un referente nacional.
Territorio fértil, que albergó en el Valle de los Ingenios la mayor extensión
de plantaciones e ingenios azucareros que convirtió a Cuba en el mayor
potencial mundial en el siglo XIX; los sistemas montañosos de las sierra del
Escambray, Jatibonico y Bamburnao y las marinas bahía de Buena Vista y
península de Ancón, son manifestaciones de su riqueza natural.
Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.
A escasos doce kilómetros de la colonial
Trinidad, cuyo centro histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco, se encuentra la península de Ancón. Ancha extensión de tierra de más
de cinco kilómetros que serpentea por las plácidas aguas del Caribe cubierta de
matorrales, habitáculo de una rica flora y fauna, y una extensión de idílica franja de costa y playa tranquila, en
el que se pueden apreciar una magnífica concentración de arrecifes coralinos en
el escarpado relieve de su fondo marino.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Península que cuenta con dos playas de
arena blanca y una barrera de coral compuesta por esponjas y corales negros,
consideradas de las mejores del Caribe cubano, la de María Aguilar y Ancón.
Equipadas con construcciones, estructuras y mobiliario que permiten un confort
complementario a sus encantos naturales de fina arena blanca y aguas turquesas.
Al igual que con varias instalaciones y
resort del más alto nivel, como es el Meliá Trinidad Península. Hotel de 5 estrellas
inaugurado en noviembre de 2023, tras cinco años de obras, situado en primera
línea de playa rodeado de amplios espacios exteriores con piscinas y jardines,
con una extensión total de seis hectáreas.
Las instalaciones del moderno complejo, en
el que no faltan guiños a la Trinidad colonial, cuentan con 401 habitaciones,
14 restaurantes y bares temáticos, 4 salas para eventos y celebraciones con
capacidad para 1400 personas, que complementa piscinas y espacios lúdicos y
deportivos.
Todo ello con un respeto absoluto al
idílico entorno, complejo autosuficiente, tanto en el suministro eléctrico y de
agua caliente con más de 1.500 placas fotovoltaicas y una estación de baterías
para su almacenamiento, como en el sistema colector de agua para las zonas verdes
y jardines a través del aprovechamiento del agua de lluvia a través de sistemas
colectores en azoteas.
Todo un lujo, dotado con un confort
excepcional, excelsa gastronomía nacional e internacional, con grandes
profesionales tanto en cocina como en servicio y coctelería y un servicio
impecable y cercano. Complementado en nuestro caso con el alojamiento en una de
las 80 habitaciones “the Level” con acceso directo a piscina, de la que hemos
disfrutado en noviembre de 2024 con motivo del XXV Congreso internacional de
Fepet.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Otra
información sobre Cuba.
Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.
El Malecón el alma de los habaneros.
El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Ingenio San Isidro de los Destiladeros, el museo de la industria azucarera cubana.
Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza de Armas, el origen de la colonial Habana.
Plaza de la Catedral en La Habana, la expresión del barroco cubano.
Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.
Reconocimiento a insignes escritores mundiales en La Habana.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.
Información de Gastronomía y Coctelería.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Carne de cerdo, la mayor aportación española a la culinaria cubana.
Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.
Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.
La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.
“El lujo es
una necesidad que empieza cuando acaba la necesidad”. Grabrielle Chanel
(1883-1971) diseñadora francesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario