domingo, 29 de diciembre de 2024

Plaza de Armas, origen de la colonial Habana.

Alberga parte de los edificios que han marcado los inicios de la nación cubana.

Con el nombre de San Cristóbal de la Habana se fundó la sexta villa por los españoles en Cuba en 1514, que en 1592 pasó a ser ciudad de y a ostentar la capitalidad de la nación por la decisión del rey Felipe II, cuyo germen primigenio y el que se hallaba en el interior amurallado constituye en la actualidad el barrio de la Habana Vieja.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, en él se mezclan con armonía cuatro siglos con una gran diversidad arquitectónica y un diseño urbanístico repleto de recuerdos de su historia como nación heterogénea. En el conviven un mosaico de sólidas fortalezas, históricas y ajardinadas plazas con edificaciones desvencijados con otros reformados transmitiendo la esencia histórica y cosmopolita que la hacen única.




Abarcando una superficie de poco más de cinco kilómetros cuadrados, con el frontal de la bahía, aún perviven restos de las murallas que protegieron el recinto militar defensivo, acoge el mayor número de monumentos de la ciudad. En la que las fortalezas defensivas y sus estrechas calles cobijan plazas adoquinadas, mansiones coloniales e iglesias, hacen de él uno de los centros urbanos coloniales más completos de América.




A diferencia de estos su desarrollo no se hizo en torno a una plaza, sino a cuatro. La de Armas, centro militar y defensivo; la religiosa de la Catedral; la comercial urbana plaza Vieja y la comercial de ultramar de San Francisco de Asís.




En la plaza de Armas comenzó su historia la ciudad, en ella en 1519 a la sombra de una ceiba se inició con una misa, lugar de celebración cada 16 de noviembre del episodio histórico, en el que los asistentes dan tres vueltas al árbol –el actual fue plantado en 1959- siguiendo la leyenda que otorga el deseo solicitado.




Desde 1928 en el lugar luce el edificio de estilo neoclásico griego del Templete, una versión a escala reducida del Partenón griego, en el que se conservan tres grandes cuadros representativos de la primera misa, el primer cabildo y una escenificación del acto de inauguración y bendición del lugar.




Delante, donde se encontraba la primera ceiba, luce desde 1758 el monumento denominado “Columna Cagigal” que lleva el nombre del gobernador de la isla y virrey de la Nueva España, Francisco Cagigal de la Vega que ordeno su construcción.




Junto a él se encuentra el antiguo palacio de los condes de Santovenia, de finales del siglo XVIII, reconvertido en 1867 en el hotel de Santa Isabel, funciones que aún cumple.




El primer asentamiento urbano y su corazón político contienen uno de los mejores conjuntos arquitectónicos coloniales. En su extremo norte se levanta el castillo de la Real Fuerza, el primer amurallamiento que España levantó en el nuevo continente. Construido en 1540 y destruido en 1555 por el pirata francés Jacques de Sores, el actual data de 1577.

Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.




Alberga el museo de la fortificación y de la navegación, conserva intactos el pozo y el puente levadizo de madera, bóvedas y cañones, al igual que uno de los símbolos capitalinos, al ser el más antiguo, la estatua en bronce de la Giraldilla que corona la torre campanario del baluarte noroeste que le valió el calificativo de la enamorada vigilante de la bahía. Pequeña escultura en bronce, obra de Jerónimo Martin Pinzón, bajo el mandato del gobernador Juan de Vitrian y Viamonte.




Y es que la leyenda la relaciona con Inés de Bobadilla, esposa del gobernador Hernando de Soto que partió a la conquista de la Florida, puesto que ejerció en su ausencia y diariamente subía a ella cada tarde en la inútil espera de la llegada de su amado abatido en combate.




El centro de la ajardinada plaza, antaño centro de la vida urbana y actos públicos, estuvo presidida por la estatua del rey español Fernando VII entre 1834 y 1955, que fue sustituida por el considerado uno de los padres de la patria, Carlos Manuel de Céspedes, héroe de la primera guerra de independencia y primer presidente de la República, esculpida por Sergio López de Mesa.





En el lado oeste, separado por la única calle de adoquines de madera que queda de todo el actual barrio, en el espacio que ocupó la primera iglesia parroquial construida hacia 1550, se encuentra el palacio de estilo barroco con reminiscencias renacentistas de los Capitanes Generales, catalogado como el más importante en la historia de Cuba.





Mandado construir en 1776 por el gobernador Felipe Fonsdeviela. Fue sede del gobierno colonial y residencia de sus gobernadores, del gobierno intervencionista americano y del Ayuntamiento desde 1920 hasta 1959 con el triunfo de la Revolución.




Monumento Nacional, con sus lujosos salones de los espejos, del trono y el dorado, alberga uno de los mejores museos habaneros, el de la Ciudad, que incluye la biblioteca municipal, la oficina del historiador de la ciudad y una exposición con llamativos elementos coloniales.





En su pórtico arqueado exterior se exhiben diverso mobiliario urbano, como son la cúpula y campanas de la primera iglesia parroquial, y la escultura en memoria de Emilio Roig de Leuchsenring primer responsable de la oficina del historiador de la ciudad.




En su lateral norte, en la calle Oreilly, dando continuidad al castillo, con las esculturas del rey Carlos III y del gobernador Juan de Vitrian y Viamonte entre ambos,  se encuentra el majestuoso palacio del Segundo Cabo, que data de la misma época y mandado construir igualmente por el gobernador, está caracterizado igualmente por su arquitectura elegante y fachada austera de piedra caliza local llena de oquedades e incrustaciones calcáreas marinas.





Construido inicialmente como cuartel general del vicegobernador, el general Segundo Cabo, que le dio nombre. Funciono posteriormente como Real casa de correos, palacio del Senado, del Tribunal Supremo, de la Academia Nacional de las Artes y Letras, de la Academia de las Ciencias y en la actualidad del Instituto cubano del libro.





En la otra esquina, en la esquina de las calles Obispo y Oficios se encuentra en el edificio que en la actualidad alberga el museo nacional de Historia, cuyo contenido conforman diversas exposiciones permanentes fueron trasladadas desde el Capitolio Nacional.




Monumental e histórica plaza de Armas, que aúna simbolismo y patrimonio por igual, que acoge el mayor número de museos habaneros, y que es el punto de partida más recomendable para visitar el barrio más viejo de La Habana. Como hemos nosotros en noviembre de 2024 con motivo de la celebración del XXV Congreso internacional de Fepet.



 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Viajes Dendecagüelu.

Información de Cuba.

 Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.

Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.

Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.

Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.

El Malecón el alma de los habaneros.

El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.

Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.


Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.

Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.

Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.

Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.

Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.

Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.

Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.

Trinidad, la bella durmiente cubana.

Información de gastronomía y coctelería.

Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.

Canchánchara, el coctel trinitario mambí.

Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.

Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.

Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.

Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.

La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.

La gastronomía cubana, amalgama cultural.

Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.

Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.

Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.

Yuca, la raíz con hueco propio en la gastronomía cubana.

 

“Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces”. Marcus Mosiah Garvey (1887-1940), periodista, empresario y predicador jamaicano.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario