En Trinidad, rehabilitado en 2024 recrea sobre los restos del ingenio azucarero, la actividad en que Cuba llegó a ser su primera potencia mundial.
A la provincia de Sancti Spiritus en el centro sur de Cuba, a doce kilómetros al noroeste de la ciudad de Trinidad, se encuentra el Valle de los Ingenios, denominación que se da conjuntamente a los interconectados valles de San Luis, Santa Rosa y Meyer, regados por los ríos Arimao, Caracusey y Agabama, que suman una extensión total de 225 kilómetros cuadrados. Considerado uno de los más grandes y productores del país, fue desde la llegada de los españoles en el siglo XV fuente de riqueza por el asentamiento de ganados y el cultivo de frutos primero, del cultivo de tabaco después y finalmente por el de las grandes plantaciones y e ingenios azucareros.
Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.
En el que en los años gloriosos del azúcar
desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX llegó a cifrarse en más de
150 los ingenios azucareros que llegaron a estar en funcionamiento y un censo
superior a los 12.000 esclavos africanos. Plantaciones que llevaban parejos las
construcciones de ingenio para producir el azúcar a partir de la caña, y que
engloban diferentes edificios y estructuras.
Todo un legado industrial que en parte ha
llegado hasta nuestros días, convirtiendo el Valle de los Ingenios en un
sistema eco-cultural, donde interactúan monumentos, naturaleza y sociedad de un
alto valor artístico universal, que ha sido la base para su declaración en 1988
-junto al centro histórico de la ciudad de Trinidad-, por la Unesco como
Patrimonio de la Humanidad.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Entre esos ingenios se encuentra el de San
Isidro de los Destiladeros, situado a 21 kilómetros de Tinidad, cuya
rehabilitación se inició en 2019, y desde febrero de 2024 es un “museo de
sitio”, temático de la industria azucarera, sus sistemas y procesos de
producción. Único en su tipo en el país y que abre una nueva etapa de conservación
y puesta en valor del patrimonio arqueológico industrial azucarero.
Ingenio estuvo activo durante 83 años,
desde 1806 en el que era denominado San Juan Nepomuceno, tomando su definitivo
nombre en 1838 y pasando por diversos propietarios hasta que en 1869 cesó la
actividad azucarera, y la familia propietaria Fonseca y Valdés Busto la dedico
a otras actividades agrícolas entre las ruinas de la esplendorosa fábrica,
siendo abandonado definitivamente en 1893.
Clasificado como una fábrica del período
pre industrial, semi mecanizada, enmarcado en la etapa que funcionaban
principalmente mediante la mano de obra esclava, en su documentación constan un
total de 100 esclavos en 1854 y 49 en 1862.
Siete son las dependencias rehabilitadas
totalmente o parcialmente visitables. La Casa Hacienda, edificio principal y
hogar de la propiedad, datando la original de 1838, construida en el denominado
estilo español de la época, su acceso es a través de arcos de medio punto y su
interior está dividido por cinco dependencias comunicadas entre sí.
La Torre Campanario, de planta cuadrada, tres
niveles y una altura de 14 metros, considerada la más singular de todas las
existentes en el valle. Dotada de reloj que marcaba el inicio y final de la
jornada, con otros usos como mirador de vigilancia y campanario.
El Trapiche, conjunto de molinos, primero
de madera y después de metal de tracción animal o humana que eran utilizados
para extraer el jugo de la caña de azúcar denominado guarapo. Sistema utilizado
en los primeros años, hasta que en 1820, en el que ya fue movido por vapor.
En su rehabilitación se han recreado un
conjunto escultórico que incluye una de las carretas con su yunta de bueyes,
utilizadas en el transporte de la caña hacia el trapiche. Obra realizada por la
artista Israel Rondón Mainegra, a tamaño natural, con materiales de la zona.
La casa de Purga, edificio mayor del
ingenio, compuesto de una planta rectangular en cuyo interior se colocaban
vasijas de barro o latón donde se separaba el azúcar cristalizado y las mieles.
Proceso denominado de purgado con una duración entre 30 y 50 días.
También es visible el aljibe o pozo que
suministraba de agua a la casa y al personal.
Junto a la torre se
encuentran los vestigios de su Sistema Hidráulico. Construido a base de gruesos
muros y contrafuertes de cantería, con la función de represar y encauzar las
aguas de un arroyo que alimentaba todo el proceso fabril, y regaba los terrenos
sembrados de la caña.
Uno de los atractivos del conjunto es su Tren Jamaiquino. Las ruinas encontradas muestran lo que fue un sistema de cocción del azúcar de procedencia francesa, considerado de los más completos existentes en la isla, todo un adelanto de la época. Estructura con conformada entre muros de mampuestos y bóvedas de ladrillos por un sistema de cinco calderas sometidas al fuego de un horno único, que supuso un ahorro económico en combustible con la utilización de bagazo en lugar de leña y apenas necesidad de trabajo humano.
Las Casa alberga las
instalaciones museísticas en sí. En la entrada luce la maqueta a escala, con parte
de las instalaciones recuperadas como la casa hacienda, la torre campanario, el
tren jamaiquino, el sistema hidráulico, y otros que aún no lo han sido como el
almacén, el destilado del ron y los barracones de los oficios que lo mantenían.
Que da paso a
varias salas temáticas. Las dedicadas a los 83 años de historia del ingenio, la esclavitud; la producción azucarera y las
principales maquinas utilizadas; así como otra que muestra de la decadencia y
renacer del sitio.
Museo de sitio que
escenifica a través de la recuperación parcial de las instalaciones de un
ingenio del centenar muy largo de los existentes en un valle que enriqueció a
los hacendados propietarios y que ubicó a Cuba en la economía mundial al
liderar durante casi un siglo la producción de azúcar mundial.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Información de Cuba.
Capitolio Nacional, símbolo de La Habana.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.
El Malecón el alma de los habaneros.
El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza de Armas, el origen de la colonial Habana.
Plaza de la Catedral en La Habana, la expresión del barroco cubano.
Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.
Reconocimiento a insignes escritores mundiales en La Habana.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Valle de los Ingenios, historia viva del oro blanco cubano.
Información de Gastronomía y Coctelería.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Carne de cerdo, la mayor aportación española a la culinaria cubana.
Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.
Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.
La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.
“Por
la falta de muchos no juzgues un todo. Todas las cosas en la tierra son de un
carácter mixto, como una mezcla de azúcar y arena. Sé cómo la inteligente
hormiga, que únicamente escoge los granos de azúcar sin tocar los de arena”.
Mahavatar Babaji (203-86) líder religioso y gurú hindú.
Fascinante relato sobre la evolución del azúcar en Cuba. La rehabilitación de estos sitios históricos es clave. En WGMSA, brindamos tecnología avanzada para la modernización industrial, combinando tradición y vanguardia en cada proceso.
ResponderEliminar