La Moringa oleífera, es un árbol
de la división de los Magnoliophyta, caducifolio, de crecimiento rápido, que
puede llegar hasta los ocho metros de altura, ramas colgantes quebradizas,
hojas de color verde claro, produce vainas colgantes y flores durante todo el
año de color blanco que son muy aromáticas.
Originario del norte de la India,
Etiopía, Filipinas y Sudán, se encuentra también en prácticamente todos los
países de América del Sur y del Caribe.
Conocido, entre otros nombres,
como el “árbol de la vida”, está repleto de un gran potencial nutritivo,
repleto de vitaminas, minerales, con múltiples usos y aprovechamientos y
beneficios medicinales. También se denomina “palo de tambor” por la forma de
sus vainas.
Utilizado para fines medicinales
desde la antigüedad, es para científicos e investigadores que han estudiado sus
propiedades, una de los más valiosos a corto plazo en términos humanitarios. De él, se aprovecha todo,
sus raíces, corteza, vainas y hojas son utilizables como alimentos, y como base
para otros subproductos.
Rico en betacaroteno,
calcio, hierro, potasio, proteínas y vitaminas A, B y C, entre otros. Contiene
pocas grasas, está exento de colesterol malo y mejora la formación de glóbulos
rojos. Se considera que previene la
desnutrición y más de un altísimo número de enfermedades, siendo por sus
propiedades antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes un suplemento
nutricional ideal.
La FAO, la ONU para la
agricultura y alimentación, ha calificado sus hojas como muy recomendables para
mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños, por su riqueza
en proteínas y vitaminas. Así como que sus productos derivados tienen
propiedades medicinales y antibióticas.
La UNESCO, a través de un
estudio, la califico como la planta con más nutrientes jamás descubierta, capaz
de prevenir más de 300 enfermedades y evitar la desnutrición, contiene más de
46 antioxidantes.
Su uso como alimento, está
reconocido prácticamente en todo el mundo por su composición nutricional. En
España, por ejemplo, está recogido en el Codex Alimentario.
Su uso alimentario es muy
diverso. Sus raíces se consumen en ensaladas, siendo llamadas también rábanos picantes.
Sus hojas se consumen frescas, en forma de ensalada y guisos; secas como un
ingrediente más en elaboraciones y como complemento de platos; machacadas como
base de harina; en polvo como especies para platos, añadidos de salsas y
batidos o como infusiones.
Por ello, se puede afirma, que es
el árbol de moda en las últimas décadas en países con escasos recursos y en los
últimos años en los consumidores que buscan productos naturales para su
alimentación.
Fidel Castro lo puso de moda en
Cuba, llamándolo “árbol milagroso”, afirmando que su consumo es el secreto para
luchar contra la desnutrición y de su propia curación y llegando a anunciar su
producción masiva, por ser fuente inagotable de carne, huevo y leche.
En países africanos es calificado
como “el mejor amigo de mama”. Y en Etiopía es llamado “el árbol de Dios”, por
la cantidad de vidas que ha salvado en épocas de hambruna.
Fue con motivo de un reciente
viaje a Etiopía, en febrero de 2020, cuando conocí la existencia de este árbol,
y de lo muy valorado que era por los etíopes. Hasta ese momento desconocía por
completo tanto su existencia, como todas sus propiedades y valores
nutricionales.
El gran Sur etíope, es dónde más
se produce y más se consume. De hecho su árbol nos fue mostrado en la visita
realizada al poblado de la etnia Konso llamado Gamole, como un elemento diferencial de la
flora de un país dónde su cultivo está muy extendido, ha salvado muchas vidas y
ha quitado mucha hambre.
El último día que estuvimos
visitando el Sur, en la espera para coger el avión en el aeropuerto de Arba
Minch, la ciudad de referencia sureña considerada la puerta de entrada al
mundo tribal, adquirí unos paquete de “Organic Moringa” por curiosidad.
Como consumidor de lo que yo
llamo “bebedizos”, infusiones de todo tipo, me gusta probar y conocer los
diferentes y múltiples sabores que de su ingesta se disfrutan. Y al desconocer
la “moringa” no pude evitar la tentación.
Su coste fue irrisorio, al cambio
sobre un 1,5 euro el paquete de 200 gramos. Después de profundizar en el
conocimiento de este árbol, y conocer el precio que se paga en España y por
Internet, debí comprar todas las que ofertaba el vendedor ambulante que estaba
en la sala de espera del aeropuerto. El precio de los 100 gramos ronda los 30
euros. Sin comentarios.
La caja que contiene la bolsa con
el polvo de la hoja, informa de: Para su
consumo se puede añadir a la comida. Y que para mejorar sabor se puede añadir
naranja, limón, miel o azúcar. Y que sus beneficios, son: Incrementa el sistema
inmunológico. Regula la circulación de la sangre. Ayuda a regular el nivel de
azúcar. Es un buen aperitivo.
Por otro lado, parece ser que el
polvo de la Moringa, es rico en vitaminas y en micro alimentos de los minerales
esenciales para desintoxicar el cuerpo, purificando el hígado, consolidando el
sistema inmune, reconstruyendo las células de la sangre roja, rejuveneciendo
las células del cuerpo para una vida sana, energética, orgánica y más
ecológica. También, sin comentarios.
Lo cierto es que desde mi vuelta
a casa, tomo después de cenar casi todos los días una infusión de este polvo
extremadamente verde. La tomo sola, sin aditivo alguno, aunque con miel le da
un toque diferente agradable. Su sabor es totalmente herbáceo, da la sensación
de estar bebiendo lo que realmente es, hierba hervida.
Lo que si es cierto que cunde
mucho, con menos de media cucharilla de café se hace una infusión bastante
cargada. Así que tengo moringa para tiempo.
De todo lo que antecede en líneas
anteriores referente a sus propiedades y valores nutricionales, nada puedo decir, mi cuerpo de momento nada me
transmite, igual en mis próximos análisis sale a relucir.
Sean ciertas o no, me quedo con
el placer de haber realizado este “descubrimiento”, y la decepción de no saber
su existencia, y desaprovechar la oportunidad de intentar degustar sus hojas en
alguna elaboración. Aunque después de conocer el país y las limitaciones
logísticas organizativas, sin previa antelación posiblemente sería difícil, por
no decir casi imposible. Sin duda la naturaleza es sabia.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. ARTÍCULOS SOBRE ETIOPÍA.
** Dirección: C / Barcelona, 6, 5º D. 28940 Fuenlabrada. Madrid.
Presidenta: Yeshi Beyene Hagos. Teléfono: 669-750-383.
Vicepresidente: Diego Caballo Ardila. Teléfono: 616-470-139.
Correo electrónico: ayme.ongd@gmail.com
** Enlace vídeo de la creación de AYME:
** Guía en Etiopía: Eshetu Fanta. Email: salvavidas.fanta@gmail.com Teléfono: +251 911603107
“A medida que se sabe más sobre sus múltiples usos, mayor es la
importancia que ha tenido en el desarrollo de muchas áreas pobres de países en
vías de desarrollo”. John Sutherland, profesor universitario inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario