El Estado de las Naciones, Nacionalidades y
Pueblos del Sur, uno de los ocho que junto a tres Ciudades Autónomas,
constituyen desde 1995 la República Democrática Federal de Etiopía, está
situado en el Sur del país, limitando con Kenia y Sudán del Sur.
Multiétnico, su nombre es una combinación genérica para definir a la amalgama de etnias y poblados del sur y suroeste etíope, limitrofe con Kenia y Sudán. En él conviven alrededor de 45 grupos étnicos-lingüísticos, de los cuales ninguno llega al 20 % de su población. Tiene una extensión total de 118.050 kilómetros cuadrados,
equivalente al 10,41 % del total, y su capital es Awasa.
El Río Omo, que nace al suroeste
de Addis Abeba, la capital nacional, recorre 760 kilómetros, una buena parte del Estado del Sur, hasta desembocar en
el amplio delta fluvial del lago Turkana, lindante con Kenia.
Toda su cuenca baja
es muy importante geológicamente y arqueológicamente, por los depósitos
paleontológicos allí descubiertos. Su valle inferior, el de la
desembocadura, ha sido encrucijada durante miles de años de grupos étnicos de
diversas culturas que emigraron a la región. Muchos de ellos aún allí
asentados. Tribus seminómadas, dedicadas a la agricultura y al pastoreo. Por ambas razones, el valle bajo
del río ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1980.
En ese valle, se encuentra
la ciudad de Omarete, situada a una altitud
de 395 metros, y con una población que no llega a los 10.000 habitantes, la más
conocida de las habitadas por la etnia DASSANECH.
También llamados “galeb” y “marille”, son un
grupo de la etnia cushita, que hablan el idioma dassanech. Es la etnia más
meridional de las que habitan en el valle del Omo, estando asentados también en
los vecinos países de Kenia y Sudán del Sur, en los entornos del lago Turkana.
Su población se estima en torno a los 100.000
habitantes, practican la religión animista, y se dividen en ocho clanes.
Considerados una de las tribus más pobres de Etiopía, aislados del mundo
exterior y viviendo según marca sus tradiciones, se cree que son originarios de
Sudán.
Son seminómadas, que históricamente se han
dedicado al pastoreo, actividad que en las últimas décadas compaginan con la
agricultura, ante la perdida de una buena parte de su pretérito territorio. Las
tierras que habitan son semiáridas, lo que hace que su supervivencia sea
precaria. Lo hacen con el cultivo de sus cosechas cuando llegan las lluvias y
las crecidas del Omo, sus cultivos principales son el sorgo, maíz, alubias y
calabaza.
La pesca, a pesar de practicarse sistemáticamente, se considera una ocupación innoble, como es el caso también del trabajo manual y del comercio.
La pesca, a pesar de practicarse sistemáticamente, se considera una ocupación innoble, como es el caso también del trabajo manual y del comercio.
El ganado es el epicentro de su vida,
principalmente vacas y cabras. Les proporciona leche, carne, cuero para la ropa
y las casas, pero también estabilidad social y dote para los casamientos. Es
práctica habitual sangrar las vacas, que mezclan con leche como alimento
energético.
Símbolo de su estatus social, si una familia
pierde su ganado llegan a ser despreciados
y repudiados, abandonando muchos de ellos su poblado. Son los denominados
“dies”, que pasan a vivir en las orillas del lago Turkana, sobreviviendo de la
pesca y de la caza de cocodrilos.
Como pueblo pastoril, su sociedad es altamente
igualitaria, con un sistema social que implica grupos de edad y clanes
familiares, con relaciones de fuerte reciprocidad. Cada grupo está vinculado a
un territorio determinado, tiene su identidad propia y sus costumbres, así como
sus propias responsabilidades ante el resto. La autoridad recae sobre un grupo
de 30 ancianos denominados "ara" (toros). Y las disputas internas de
la comunidad se solucionan en reuniones participativas al aire libre.
Sus principios sociales están muy presentes y
marcados. Las niñas son circuncidadas de jóvenes, entre los 10 y los 12 años.
Hasta ese momento se les considera animales salvajes, no pueden llevar vestidos
ni faldas y no se pueden casar.
El momento de la ablación es muy esperado por
los padres, que lo festejan en el
llamado “Dimi”. Se suele realizar en la estación seca, cuando el pastoreo es
menor, su propósito es celebrar y bendecir a su hija para la fertilidad y su
matrimonio en el futuro. Se sacrifican animales, y tanto los hombres como las
mujeres se visten con capas de pieles de animales para festejarlo y bailar; los
“ara” bendicen a la niña, y el padre se convierte en un anciano y puede pasar a
ser del grupo de los “aras”, recibiendo su dote cuando la niña se case.
En cuanto a los varones, dan el paso a la
madurez masculina a una edad tardía, poco antes de los 30 años.
Paradójicamente, se visten, adornan y comportan como mujeres, mientras que el
resto de la tribu les da un trato suave y condescendiente, como si fueran
madres primerizas. Ceremonia esta, que no quita para que sean guerreros muy fieros,
y temidos por sus adversarios, ya que no dudan en degollarlos o castrarlos en
sus disputas.
En base a ello, las edades en las que se
realizan los matrimonios, suele ser de 17 años en el caso de las hembras, y de
30 años en los varones.
En cuanto a las costumbres sobre su fisonomía, el
maquillaje y los adornos en cuerpo y pelo, son muy apreciados tanto por mujeres
como por hombres.
Las mujeres llevan la parte superior del cuerpo
desnudo, con la cintura cubierta por una especie de manta de colores y van
descalzas. Adornan cuerpo y pelo, con múltiples collares y reconvertidos útiles
metálicos y similares.
Los hombres, van cambiando a lo largo de su vida
de peinado, pasando del rasurado completo infantil con un casquete de pelo, a
sofisticados peinados con tierra, que marcan la edad adulta y el reconocimiento
social.
Y suelen llevar consigo y utilizan el “karaballe”, útil de madera que utilizan para sentarse o reposar la cabeza cuando están en el suelo.
Y suelen llevar consigo y utilizan el “karaballe”, útil de madera que utilizan para sentarse o reposar la cabeza cuando están en el suelo.
Sus viviendas son chozas semicirculares, en
forma de cúpula, compuesta por marcos de ramas de papiro y otros árboles de la
zona, cubiertos con pieles y desechos reciclados, entrelazados. Como pueblo
seminómada, son fácilmente desmontable para su transporte a otro lugar.
El aprovechamiento de desechos reciclados, se ha extendido en los últimos años entre los Dasanech. Lo utilizan para las coberturas de sus chozas, pero también para su decoración personal, como relojes, horquillas y otros elementos que cuelgan de sus cuellos y pelo.
El aprovechamiento de desechos reciclados, se ha extendido en los últimos años entre los Dasanech. Lo utilizan para las coberturas de sus chozas, pero también para su decoración personal, como relojes, horquillas y otros elementos que cuelgan de sus cuellos y pelo.
Con motivo de un viaje turístico humanitario
realizado a Etiopía en febrero de 2020, hemos visitado uno de sus poblados. Para ello viajamos desde Turmi, dónde habíamos
noche, a Omorate, un trayecto de 72 kilómetros, que se tarda en realizar casi 2
horas, por una carretera relativamente buena con muchos tramos asfaltados.
Allí es necesario realizar los trámites legales
oportunos, se nota que es lugar semi fronterizo, contratar al guía local y
abonar los 200 bir por cámara que permite fotografiar todo lo que se mueva en
la visita al poblado.
Realizados los trámites, hay que ir al río Omo,
distante pocos metros, dónde nos espera una cuadrilla con una flotilla de
árboles ahuecados, en forma de canoa, con los que cruzamos el río, que
resultaron ser más estables de lo previsto.
Esta es la forma histórica que los etíopes han tenido de salvar el río por esta zona, ya que el puente que permite su tránsito ha sido construido hace unos años, que sustituyo a uno previo construido por un empresario que apenas estuvo unos días íntegro.
Esta es la forma histórica que los etíopes han tenido de salvar el río por esta zona, ya que el puente que permite su tránsito ha sido construido hace unos años, que sustituyo a uno previo construido por un empresario que apenas estuvo unos días íntegro.
Ya en la otra orilla, y con el acompañamiento de
los habituales niños pedigüeños, hay que ir caminando por la árida tierra hasta
los poblados.
La idea primigenia era visitar el llamado Boricon, pero al llegar al mismo no fue posible, parece ser que el día anterior hubo discusión sobre el reparto de la recaudación por dejarse fotografiar, y el anciano mayor como castigo no dejo que se realizasen visitas, y por tanto no recaudaron nada.
La idea primigenia era visitar el llamado Boricon, pero al llegar al mismo no fue posible, parece ser que el día anterior hubo discusión sobre el reparto de la recaudación por dejarse fotografiar, y el anciano mayor como castigo no dejo que se realizasen visitas, y por tanto no recaudaron nada.
Ello supuso una nueva caminata por la
polvorienta tierra arenisca que domina toda la zona, hacia otro poblado,
denominado Kota, más alejado del río, donde si fue posible realizar la visita.
Las sensaciones percibidas, no fueron para nada agradables. Su idiosincrasia seminómada es manifiesta, percibiéndose un aspecto de provisionalidad que unido a las calamitosas e incongruentes construcciones, transmiten una sensación de decadencia que hacen difícil entender la vida en esas circunstancias.
Si a ello sumamos pensar en sus peculiares
costumbres y tradiciones sociales, como la circuncisión, la sensación de
trasladarse a siglos pasados estuvo más presente que nunca desde que pisamos
suelo etíope.
Los Dassanech son conscientes de que el turismo
les puede aliviar una pequeña parte de su mísera vida, y en la visita se han
volcado en transmitir lo poco que tienen.
Intentar vender sus souvenirs elaborados con los desechos más insospechados, para lo que montaron un para nada improvisado mercadillo.
Y en mostrar parte de su folklore con bailes realizados por los varones, con los niños siguiendo sus movimientos, y practicándolos como auténticos devotos. Folklore y bailes, muy similares a sus vecinos, los Konso, basados en movimientos de los pies y en saltos.
Intentar vender sus souvenirs elaborados con los desechos más insospechados, para lo que montaron un para nada improvisado mercadillo.
Y en mostrar parte de su folklore con bailes realizados por los varones, con los niños siguiendo sus movimientos, y practicándolos como auténticos devotos. Folklore y bailes, muy similares a sus vecinos, los Konso, basados en movimientos de los pies y en saltos.
Llamativo fue que prácticamente todos los
adolescentes varones, estuviesen uniformados con camisetas de los más exitosos
equipos de fútbol europeos. Pobres y alejados del mundo civilizado si, pero
ello no es compatible con estar al día en el mundillo futbolero y tener sus
preferencias.
Con la sensación de haber vivido un montaje
escénico, más que una dura realidad difícil de entender, dejamos a los Dassanech
en su mundo pretérito que ignoro cuantos años sobrevivirá, aunque me imagino
que no muchos. Visita de sensaciones duras, pero que será difícil de olvidar.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. ARTÍCULOS SOBRE ETIOPÍA.
** Dirección: C / Barcelona, 6, 5º D. 28940 Fuenlabrada. Madrid.
Presidenta: Yeshi Beyene Hagos. Teléfono: 669-750-383.
Vicepresidente: Diego Caballo Ardila. Teléfono: 616-470-139.
Correo electrónico: ayme.ongd@gmail.com
** Enlace vídeo de la creación de AYME:
** Guía en Etiopía: Eshetu Fanta. Email: salvavidas.fanta@gmail.com Teléfono: +251 911603107
"Cuando
la pobreza entra por la puerta, el amor se escapa por la ventana”. Thomas
Fuller (1608-61) sacerdote e historiador inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario