La plazuela Santo Domingo, delante del edificio de la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, acoge las esculturas a Camoes, Cervantes, Shakespeare y Alighieri.
Con el nombre de San Cristóbal de la Habana se fundó la sexta villa por los españoles en Cuba en 1514, que en 1592 pasó a ser ciudad de y a ostentar la capitalidad de la nación por la decisión del rey Felipe II, cuyo germen primigenio y el que se hallaba en el interior amurallado constituye en la actualidad el barrio de la Habana Vieja.
A la que pertenece la actual plazuela de
Santo Domingo, situada delante de uno de los edificios más históricos no sólo
de la ciudad sino también del país, ocupado antaño por la Real y Pontificia
Universidad de San Jerónimo, y ahora rehabilitado por el colegio universitario
de San Gerónimo y la Academia Cubana de la Lengua.
Primera Universidad en Cuba creada por
iniciativa de la orden dominicana de los Predicadores de la iglesia católica,
fundada en Toulouse en 1216, con el lema “Alabaré, bendeciré y predicaré”. En 1578, cuando aún era la villa de San
Cristóbal de la Habana, levantaron el convento de San Juan de Letrán, en el
espacio comprendido entre las calles de O´Reilly, Mercaderes, Obispo y San
Ignacio.
Y siglo y medio después en 1728 en sus
predios, siendo prior conventual José Ignacio Fernández de Poveda, subvencionados entre otros por los condes de
Casa Bayona, después de obtener la bula del papa Inocencio XIII y la
autorización real de Felipe V, fundaron la universidad.
Inaugurada el 5 de enero bajo el nombre de
Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de la Habana. Iniciada con las
facultades que abarcaban los considerados altos estudios: Arte y Filosofía,
Teología, Cánones, Leyes y Medicina, siendo su primer rector fray Tomás Linares
del Castillo.
Institución demandada por las clases
nobles que tenían que mandar a sus hijos a estudiar a las universidades
españolas, mejicanas o a la de Santo Domingo de la Española, fundada en 1670 por
la orden dominica, espejo de la cubana.
Los avatares que padecieron los dominicos causados
por los liberales españoles contra los privilegios eclesiásticos, la
universidad fue secularizada y puesta bajo el control de la administración
colonial de la isla, pasando en 1842 hasta el fin de la dominación española a
denominarse Real y Literaria Universidad de la Habana.
En mayo de 1902 días antes de la
inauguración de la República, pasa a denominarse Universidad Nacional sin
reconocimiento oficial, y por sus condiciones estructurales que no permitía su
crecimiento, se traslada a unas instalaciones nuevas en la colina de Aróstegui,
en el cercano barrio del Vedado, sede que mantiene en la actualidad, siendo
conocida genéricamente como Universidad de la Habana.
La capital cubana está llena de esculturas
elaboradas con una gran variedad de materiales, con predominio del bronce y el
mármol, que convierten la urbe en un auténtico museo al aire libre, en especial
en el barrio de la Habana Vieja.
En él es raro encontrar plaza y calle
importante sin alguna alegoría a algún personaje famoso o peculiar o a algún
acontecimiento, integrado de manera armonioso en el paisaje urbano. Sus
“esculturas andantes” se han convertido en todo un reclamo para los múltiples
visitantes, pero el abanico es muy amplio.
En la plazuela de Santo Domingo, delante
del edificio que ocupó la primigenia Real y Pontificia Universidad de San
Jerónimo de la Habana, hoy sede de la Academia Cubana de la Lengua y del
colegio universitario San Gerónimo, se muestran cuatro escultores sobre
pedestales de cuatro insignes escritores mundiales.
En 2014 se colocó la primera, la dedicada
a Luis Vaz de Camoes, el considera mayor poeta en lengua portuguesa. Realizada
en bronce por Francisco Assis Rodrígues, fue donada al colegio por el Instituto
de Cooperación y Lengua Camoes, de Portugal.
En la Habana se erigen tres símbolos de
admiración y respeto hacia uno de los mayores genios de la literatura
universal, Miguel de Cervantes y Saavedra. A la estatua, obra del italiano
Carlo Nicoli en 1908, la primera dedicada al escritor en Latinoamérica, se sumó
en 2017 la realizada en bronce por José Villa Soberón, segunda colocada en la
plaza.
Dos años más tarde, en marzo de 2019, se
inauguró la tercera por Carlos y Camila, príncipe de Gales y condesa de
Cornualles, dedicada al preminente dramaturgo William Shakespeare, considerado
el mejor escritor en lengua inglesa.
Completando el cuarteto la que homenajea
al escritor italiano Dante Alighieri, obra también de José Villa Soberón en
noviembre de 2021, financiada por el gobierno italiano coincidiendo con el 700
aniversario de la muerte del insigne escritor.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Información de Cuba.
Catedral de La Habana, joya del arte sacro americano.
Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cienfuegos.
Cueva del Indio, la maravilla del cubano valle de Viñales.
El Malecón el alma de los habaneros.
El Mural de la Prehistoria, el homenaje a los aborígenes cubanos.
Familia Santander, la saga referente en la artesanía trinitaria cubana.
Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, en Trinidad.
Las fortalezas españolas habaneras, la defensa del nuevo mundo.
Museo Romántico, palacio y lujoso museo colonial trinitario.
Palacio de Valle, el legado asturiano en la cubana Cienfuegos.
Plaza de Armas, el origen de la colonial Habana.
Plaza de la Catedral en La Habana, la expresión del barroco cubano.
Plaza de la Revolución en La Habana, el tributo a los revolucionarios.
Plaza José Martí, el kilómetro cero de Cienfuegos.
Plaza Mayor, el corazón de la colonial Trinidad cubana.
Trinidad, la bella durmiente cubana.
Información de Gastronomía y Coctelería.
Ajiaco, el mestizaje en la mesa cubana.
Canchánchara, el coctel trinitario mambí.
Cócteles con sabor a la colonial Trinidad cubana.
Congrí, el legado africano en la culinaria cubana.
Cubalibre versus Cubata. Los cócteles de la libertad.
Daiquiri, el coctel cubano de referencia mundial.
La dulcería cubana, enraizada en la época colonial española.
La gastronomía cubana, amalgama cultural.
Mojito, el cóctel heredero del bebedizo que salvaba a los piratas.
Ropa Vieja, el emblema gastronómico cubano de herencia española.
Saoco, el cóctel festivo que triunfa en las playas cubanas.
Yuca, la raíz con hueco propio en la gastronomía cubana.
“Un
título universitario no es una señal de un producto terminado, sino una
indicación de que una persona está preparada para la vida” Edward Aloysius
Malloy (1943 -), sacerdote y académico estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario