Ejemplo del despilfarro del gobierno del Principado de Asturias en la primera década del siglo XX, que nunca llegó a funcionar.
Caso es un concejo ubicado en la zona central oriental del Principado de Asturias, en la zona alta del valle del Nalón, río que nace en su territorio. Abarca una superficie total es de 307,94 kilómetros cuadrados, incluida íntegramente en el Parque Natural de Redes –creado en 1996- reconocido como Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2001; se vértebra en 10 parroquias y cuenta con una población de 1457 según el censo oficial de 2020.
La de Tarna, bajo la advocación de San Pedro, comprende la aldea y puerto de mismo nombre, ocupando una extensión de 31,03 kilómetros, y su censo poblacional en 2020 es de 56 vecinos. El pueblo, situado bajo el puerto y en la margen derecha del río Nalón que nace aguas arriba en la fuente de la Nalona, a escasos dos kilómetros, es con una altitud de 996 metros el núcleo poblacional más alto del concejo, de cuya capital dista 16 kilómetros.
Enclave de paso estratégico, posiblemente poblado ya en la era prerromana, su primera referencia data de 1142, cuando el rey Alfonso VII dona la casería de Tarna a su mayordomo Martín Díaz, uno de sus más cercanos administradores, para fundar allí un albergue que acogiera a los caminantes que circularán por el puerto a través de un “Camino Real”, que atravesó el pueblo hasta el siglo XX y unía Villaviciosa con la Meseta.
Pero lo que realmente marcó a la localidad fue ser centro de importantes combates en las sucesivas guerras de la Independencia, Carlista y Civil, por su posición estratégica del puerto que comunica Asturias. Durante está última la localidad fue destruida, quemada por las fuerzas republicanas en su retirada el 7 de octubre de 1937. Su magnitud fue de tal que afecto a la mayor parte de su extensión, librándose únicamente la fábrica de su iglesia de San Pedro, las casas construidas en la ladera y las escuelas que coronan el pueblo.
Construidas estas en el año 1929, gracias a la financiación al igual que para la construcción del lavadero, de la familia inmigrante de los Simones. En forma de U y compuestas por dos aulas con entradas independientes, una para niños y otra para niñas, y dos viviendas, una para cada maestro.
Emplazadas en la parte alta del pueblo, a la altura de la carretera en su margen derecho, fueron utilizadas para alojar a los batallones de prisioneros primeramente y posteriormente fueron utilizadas como viviendas por familias del pueblo, llegando incluso a instalarse un bar en las mismas. El edificio no se recupero para su fin hasta 1957, que se reconstruyo sobre los muros perimetrales primigenios.
No disfrutaron de larga vida y fueron destruidas en el año 2009, en base a la existencia de daños estructurales y falta de actividad, sin opciones de rehabilitación y construyendo en su lugar un edificio contemporáneo concluido en mayo de 2010, para acoger el Centro de Interpretación del Urogallo, apodado por los vecinos como “tanatorio”, que nunca llegó a entrar en funcionamiento.
Un claro ejemplo del despilfarro realizado por el gobierno del Principado de Asturias en la primera década del siglo XX, a sumar a otra docena larga de equipamientos de su estilo que nunca entraron en funcionamiento. En la actualidad, desde 2019, ha sido recuperado por el Ayuntamiento de Caso, y es utilizado como centro social.
CASO.
La Armadiella a La Foz de Caso, por La Ablanosa y Cerreu.
Ruta del Castañeru Montés. Circular desde Rioseco. S.L. AS-12
“El hombre se precipita en el error con más rapidez que los ríos corren
hacia el mar”. Voltaire -François-Marie Arouet-
(1694-1778), historiador, filósofo y escritor francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario