miércoles, 16 de agosto de 2017

Museo de la madera de Caso. Veneros (Caso).

Museo monotemático, único en el Principado de Asturias, ubicado en Veneros, en el corazón del Parque Nacional de Redes. Descripción, fotografías y vídeo.


Veneros es una población perteneciente al concejo de Caso, formando parte del Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Redes, en el sector centro-oriental de la cordillera Cantábrica. Ubicado a una altitud de 620 metros y con una población de 72 habitantes, según censo del año 2015, distante apenas 2 kilómetros de Campo de Caso, capital municipal, a cuya parroquia pertenece.



Veneros, visto desde la capital, Campo de Caso.



En Caso, desde tiempos remotos, la madera ha jugado un papel fundamental en la vida de sus pobladores. Su abundancia en montes y bosques, hizo que fuera la materia prima utilizada en la fabricación de aperos de labranza, muebles, cestas, instrumentos musicales, madreñas, carros y otros elementos de transporte, entre otros muchos usos. La gran variedad de productos elaborados y su reconocida calidad, hizo que los artesanos casinos gozaran de una merecida fama, especialmente los madreñeros.






El pueblo de Veneros compone un conjunto único para poder conocer la cultura de la artesanía de la madera. Un paseo por sus pintorescas calles, disfrutando de la arquitectura de sus casas y en especial de sus múltiples hórreos, permite el conocimiento de diferentes elementos y construcciones realizadas con la madera. 






En él es posible observar las construcciones típicas rurales asturianas, como el conjunto de casas y cuadras, casas con corredores y con paredes de cebatos o hórreos; así como útiles y aperos de labranza como los truebanos para las abejas, carros, araos, rastros, xugos, mullies, guadañes, garabatos y gaxapos.






Mereciendo especial mención el Museo de la Madera, por su carácter etnográfico. Ubicado en el palacio de Veneros, una casona del siglo XVI, cuyo último uso había sido de escuela rural, y que fue restaurado por la escuela taller del Inem del Parque de Redes, con la colaboración de la Fundación Comarcas Mineras y del Fondo Social Europeo y cuyas obras concluyeron en junio del año 2000.







Su puesta en marcha ha sido posible a la iniciativa conjunta de la “Asociación de Amigos de la Madera y la Madreña” y del Ayuntamiento de Caso. La Asociación concluyó sus estudios sobre la artesanía de la madera y de recopilación de materiales en octubre del año 1998, aconsejando en el año 2000, que el palacio que acababa de ser rehabilitado era la ubicación idónea para un museo temático que reflejase la importancia de la madera en la sociedad tradicional asturiana. Y el Ayuntamiento cedió el mismo para su uso, realizándose su inauguración en diciembre de 2001.






El palacio formaba un conjunto rural de casona, cuadras y capilla, encuadrado en el barroco rural asturiano, desornamentado pero de elegante planta rectangular. Su estructura de dos pisos y fuerte cornisa de remate, con portalón de arco de medio punto de dovelas marcadas y fachada de mampostería con revoque, en el que destacan los vanos de ventanas y entrada.






Pegado al mismo, y que en su momento formaba parte del conjunto palaciego, se encuentra la capilla, que bajo la advocación de San Isidro, patrón de la localidad.





Delante de ambos, luce desde el año 2008 la escultura “El madreñeru”, obra del artista Simón M.G. realizada en bronce.






El Museo cuenta con dos plantas y un bajo cubierta destinado a almacén y servicios internos.








La planta baja está dedicada al bosque y a las herramientas.






En ella, a la derecha de la recepción se encuentra una sala, en la que se proyecta un audiovisual que sirve de introducción al conjunto museístico, cuyos contenidos son:
a)      La madera, un recurso de enorme importancia.
b)      Artesanía tradicional en madera.
c)      La madreña.
d)     Origen y distribución del calzado de madera.
e)      La madreña asturiana: tipos y distribución, y
f)       La elaboración de la madreña asturiana: partes, fases de elaboración y herramientas.






En el centro de la planta, luce una monumental escultura realizada durante todo un añopor un artista casin Roberto, de la localidad de Pendones, a partir de un tronco sacado del río, inspirándose en un tótem canadiense. En ella está representada parte de la mitología asturiana, como el Cuélebre malicioso, una mujer embarazada y animales representativos del Parque de Redes, como el urogallo, jabalí y el zorro.





                                                                 
                                                            

El espacio museístico se complementa con una serie de paneles informativos, como el  de las maderas del bosque asturiano, utilizadas en la carpintería y artesanía tradicional; el de la madera como recurso de gran importancia; el de las herramientas de carpintería tradicional, como los tronzadores, la sierra de aire, cepillo, hacha, gremil, azuela, formón, gubia y la sierra del carpintero.










Destacable es la vitrina de exposición de distintos troncos, que representan la variedad de los árboles que existen en el Parque Nacional de Redes, con ejemplares de abedul, avellano, castaño, fresno, haya, nogal y roble.






Completando el espacio la vitrina expositiva de piezas de artesanía y libros para la venta.






La primera planta, se encuentra dividida en dos partes, separadas por las escaleras de acceso a la misma. 





La de la derecha es monotemática de la madreña, mientras que en la de la izquierda se muestran las diferentes aplicaciones de la madera en la sociedad tradicional asturiana, a través de cinco apartados.








La sala dedicada a la madreña, cuenta con paneles explicativos y una exposición sobre el calzado de madera donde se exhiben ejemplares procedentes de diferentes regiones de Europa, norte de la península ibérica y, sobre todo, Asturias y el concejo de Caso, y que se complementa con las herramientas utilizadas por el madreñero y el empleo de las madreñas.








Los once grandes paneles, contienen extensas explicaciones sobre:
1.- El calzado de la madera. Evolución tipológica en Europa.
2.- El calzado de la madera. Distribución geográfica en Europa.
3.- La madreña asturiana. Partes. Variantes tipológicas.
4.- La madreña asturiana. Fases de elaboración en el bosque.
5.- La madreña asturiana. Fases de elaboración en el taller.
6.- Herramientas del madreñero.
7.- Madreñas en el concejo de Caso.
8.- Aspectos económicos y legales.
9.- De la sociedad rural tradicional a la industrial.
10.- La mujer en la elaboración de la madreña.
11.- La madreña como símbolo.



    


 
                                                                   



Paneles que se complementan con las vitrinas de exposición de las distintas fases de elaboración de la madreña y de la exposición de la colección de madreñas donadas al Museo por Alfonso Fernández Canteli.





Un total de 30 pares se muestran divididos en siete apartados:
1.- Predecesores de la madreña: sandalias, zocas y zuecos.
2.- Galochas de Lugo y del occidente asturiano.
3.- Madreñas de escarpín.
4.- Las albarcas de Cantabria.
5.- Almadreñas del valle del Pas, albarcas o madreñas.
6.- Madreñas del concejo de Caso, y
7.- Madreñas de zapatillas.







La madreña, aunque siempre ligada al ámbito rural asturiano, no se utiliza sólo en el Principado, en otras muchas regiones del norte de España y de Europa se encuentran presentes, habiendo recurrido también a ellas como práctica solución indispensable en climas húmedos y lluviosos.








Y una exposición sobre este peculiar tipo de calzado de madera de las diferentes regiones de Europa, norte de la Península Ibérica y, especialmente, de Asturias y el concejo casín, son visibles en las vidrieras,  en otros siete grupos:
1.- Senthal (cantón de Suiza); Navarra; Aret de Betmale (Francia); Valle de Aran (Lérida); Bretaña (Francia); Enter y Haaksdergen (Holanda); Chimay (Bélgica); Barcelos (Portugal); Tampere (Filipinas) y La Coruña.
2.- Galochas de Balouta (Ancares), Bullaso (Illano), Villanueva de Oscos, Teixeira, Suanna y Brioude (Francia).
3.- Asturianas de Cerrero, Degaña, Lietariegos, Villar de Vildas, Villayón, Pola de Allande, Belmonte, Villatresmil, Salas, Villanueva de Teverga, Felechosa, Belén (Valdés), Jomezana, Payares, San Sebastián de Morcín, Quiros y Villaviosa.
4.- Cántabras de Liébana, Rionansa, Igueña, Lanchares, Reinosa y Celis.
5.- Castellanas de la Vega de Pas, Polentinas (Palencia), Valdeón, Pernia (Palencia) y de la Maragatería.
6.-Casinas de Tarna, Bezanes y Belerda, y
7.- Asturianas de la Robellada (Somiedo), Villanueva de Teverga, Yerbo (Tineo), Vibañu (Llanes), Casomera (Aller) y Melendreros (Piloña).





El espacio museístico de esta sala se complementa, con el panel que contiene la poesía al Madreñeru, escrita por el poeta Francisco González Prieto, en 1921.






En la parte izquierda, se muestran las diferentes aplicaciones de la madera en la sociedad tradicional asturiana, como los cebatos -cierres realizados con palos de avellanos entrelazados- a través de cinco apartados:








1.- Las herramientas de la carpintería tradicional, como serruchos, sierra de aire, garlopa, gubia, etc. y el proceso de preparación del tronco, como el aserradero, despiece y secado.


 
                                                       


2.- La madera en la construcción tradicional: hórreos y paneras, y los elementos que componen los hórreos: pegoyos, muela, colondras, viguetes, tiyeres, tentemozos, aguilones, tornos, pontones.




   

 
                                                     



3.- Muebles y utensilios populares asturianos, como el escañu, tayuelu, arca, masera, espetera, vasar, alacena o el truviecu; ensambles más habituales en muebles; tallas decorativa y otros útiles, como zapicas, xarres, cuencos, cortador, desca o el  salpimenteru. 



 

     

  

                                                       
                                     

En este apartado se encuentra una maqueta de un hórreo con el techo descubierto, en el que se pueden ver sus partes.






Y en el que destacan tres de las maquinas ancestrales fabricadas en madera: la de embutir, la bregadora de pan y la de rabilar el queso Casín, el más antiguo documentado en el Principado e ícono del concejo.







4.- La madera en los instrumentos musicales, con paneles explicativos sobre la tradición y el folklore de la bandurria, las partes de la bandurria y de las gaitas, castañuelas, pitos, chiflu, gaita rabil, rabel y bandurria, y






5.- Cestería: entretejido de varas vegetales y tejido plano en damero, con la madera y fibras empleadas, manipulación de la materia prima, proceso de elaboración, herramientas, tipos de cestas y artesanos locales.








El eslogan del concejo casín es “Caso, el país de la madreña”, pudiendo complementarse la visita al Museo, con el recorrido de la senda que transcurre entre el mismo y el centro de interpretación del Parque Natural de Redes, sito en Campo de Caso, el entorno etnográfico de Veneros y el Taller de la Madreña, sito en Pendones, a 9 kilómetros de Veneros, dónde el artesano Luis Testón, muestra cómo se realizan las mismas y las herramientas necesarias para ello.










VÍDEO DE LOS CONTENIDOS DEL MUSEO.







                                                                                               


MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.



“Trabaya pal invierno pel verano, si tien mucha parroquia´l madreñeru, pos ya baxó del monte un bon maderu, de pumar, de faya o de avellanu. Teniendo los preseos a la manu, co l´alzada lu cuartia´n picaderu, desbantando co´l hacha cada tueru y con zuela dai forma muy ufanu. Ya n´el potru adelgaza con barrenes, y dempues los agüeca per docenes, los esmonda, los pule y pintarraxa. Debuxa fueyes, páxaros y flores y al desboque a navaya con primores ta fecha una madreña ya permaxa”. Francisco González Prieto (1859-1937) poeta y escritor asturiano, que escribía en asturiano.






No hay comentarios:

Publicar un comentario