Ubicada en la calle Argüelles, en el lateral este del teatro Campoamor, obra del escultor ovetense José Luis Fernández.
Oviedo, tercera capital del reino de Asturias, y por tanto en su momento de España, ostenta la capitalidad del Principado de Asturias, estando ubicado en el centro neurálgico del mismo.
Vertebrado en 30 parroquias, su extensión es de
186,15 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altitud de 227 metros sobre el
nivel del mar, resguardado por el monte Naranco al norte, y la sierra del Aramo
al sur, y su censo poblacional es de 220.406 habitantes –censo de 2020-.
Oviedo es una ciudad repleta de magia, la vieja
dama del norte de España renueva cada día su encanto. Si algo la define es el
exquisito cuidado de todos sus rincones. Visitarla y recorrerla es una aventura
apasionante, la alta peatonalización de sus calles –tanto del centro como de
barrios- permite al visitante el disfrute de parques, edificios, plazas,
esculturas, fuentes, rincones y sobre todo gentes, y todo ello enmarcado en una
máxima limpieza que le ha valido para ser galardonada en diferentes ocasiones
como la ciudad más limpia de España.
Moderna y vital, pero repleta de historia, sus
doce siglos de historia le permiten atesorar un patrimonio artístico como pocas
ciudades españolas. Sus íconos monumentos del arte prerrománico, declarados
Patrimonio de la Humanidad, se complementan con múltiples edificios civiles y
religiosos, como la Catedral, componiendo un paisaje urbano al que complementan
monumentos conmemorativos y esculturas.
Paisaje que se ha visto incrementado
notablemente en las dos últimas décadas, debido al auge de esculturas que
proliferan por todos sus rincones. Más de ciento cincuenta esculturas y
monumentos, muchas en tamaño natural a píe de calle, la convierten en un museo abierto e
interactivo las veinticuatro horas, símbolos inmortales y representativos de la
ciudad, susceptibles de ser tocadas, abrazadas y fotografiadas.
En las confluencias de
las calles Pelayo y Argüelles se encuentra el centenario teatro Campoamor, famoso
por albergar el acto oficial de la ceremonia de entrega de los “Premios
Príncipe de Asturias”. Levantado en la huerta del convento de Santa Clara, de
estilo neoclásico, fue construido entre los años 1883 y 1892, por el arquitecto
Juan Miguel de la Guardia, gracias a la suscripción pública de la burguesía
local, e inaugurado en 1892. Durante la revolución del 34, fue prácticamente
reducido a cenizas, quedando solo en pie la fachada principal, volviendo a
abrir sus puertas en 1948 después de su nueva construcción, contando con
remodelaciones parciales posteriores.
En la calle Argüelles,
en el amplio espacio de la cara este del teatro, a la vera del replantado
“carbayón” símbolo de la ciudad y que le da el apodo de sus ciudadanos, se
encuentra ubicada desde el 27 de mayo de 1999 la escultura “La Pensadora”.
Obra del escultor José
Luis Fernández Fernández, nacido en la ciudad en 1943, pasa por ser una replica
en mayores dimensiones de la talla que realizo en 1976 denominada “Mujer
sentada” que formo parte de la exposición “José Luis Fernández, 30 años de
escultura”, representa a una mujer pensativa con la mirada perdida en el
horizonte, sentada sobre una especie de escalera.
Realizada en bronce, su
peso es de 700 kilos y sus medidas son de 2,75 metros de alto por uno de ancho.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar enlaces.
Cofradía del Desarme, II Gran Capítulo, octubre 2014.
Cofradía Doña Gontrodo, III Gran Capítulo, 2010.
Cofradía Doña Gontrodo, IV Gran Capítulo, 2012.
Cofradía Doña Gontrodo, V Gran Capítulo, 2014.
Día de América en Asturias. Oviedo, LXIII edición, 19 de septiembre de 2013.
“El
que se fía de cualquiera demuestra poca discreción y sensatez; el que de nadie
se fía muestra tener todavía menos”. Arturo Graf (1848-1913) poeta italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario