miércoles, 18 de mayo de 2022

Ciudadela Celestino Solar, en Gijón, ejemplo vivo del hábitat obrero de la revolución industrial.

Con acceso por la actual calle Capua está formada por 24 casas y estuvo habitada hasta la década de los años ochenta del siglo veinte.

Gijón es el municipio del Principado de Asturias con mayor censo poblacional con 268.896 habitantes en 2021, cuenta con una extensión de 181,70 kilómetros cuadrados vertebrada en 22 parroquias, teniendo su capital consideración de Villa y apodada la “capital de la costa verde”.






Asentamiento romano, cuyo núcleo histórico estuvo en la antigua denominada Gigia, la península en la que actualmente se ubica el barrio de Cimadevilla, que en el siglo XVII se expandió hasta el denominado barrio de Bajovilla.







El desarrollo de Gijón siempre estuvo vinculado a su puerto, teniendo siempre un carácter eminentemente industrial, lo que favoreció un gran crecimiento en los siglos XIX y XX. En la segunda mitad del siglo XIX experimenta un gran desarrollo con un crecimiento demográfico que pasa de 10.000 habitantes a 27.000 del año 1857 a 1900, generando un serio problema de vivienda, creándose nuevas calles y plazas.






Uno de los modelos de vivienda obrera en Europa, y por ende también en el Principado y en Gijón, durante la importante expansión industrial fue la construcción de las denominadas “Ciudadelas”, agrupaciones de pequeñas casas dentro de un patio o cercado, sin fachadas a la calle y con retretes comunes.






En Gijón llegaron a documentarse más de de doscientas ciudadelas, siendo la más representativa la de Celestino González Solar. Construida  por el indiano retornado de Cuba en 1877 en el lugar conocido como la Garita –actual calle Capua- en el ensanche del Arenal, ocupando una parcela de 1649 metros cuadrados.







Conjunto oculto desde la calle principal, al que se accedía por un callejón, en el interior de un patio rodeado por edificios, el conjunto lo componían un total de veinticuatro viviendas de 36 metros cuadrados cada una, dispuestas en tres hileras con cuatro retretes comunes, pozo y lavadero. Con una población censada siempre superior al centenar de personas, estuvo habitada hasta 1987 que ya sin habitantes el acceso al conjunto fue cerrado.







Sita en el actual número 37 de la calle Capua, el Ayuntamiento de Gijón adquirió la propiedad en el año 2000, y una vez acondicionado y rehabilitado parte de las viviendas la Ciudadela fue abierta como espacio etnográfico para preservar la memoria del hábitat obrero gijonés y recordar las duras condiciones de vida de las clases trabajadores.







En el año 2016 se procedió a su cierre para la realización de importantes obras de reparación y mejora del recinto y de las edificaciones, rediseñando enteramente la museografía del espacio con nuevos contenidos y exposiciones, abriendo finalmente el 26 de enero de 2018, formando parte del área de museos industriales de la Fundación Municipal de Cultura y Educación de Gijón.








La exposición permanente del espacio museístico cuenta con cuatro unidades temáticas diferentes: el callejón de entrada, el patio grande, el patio pequeño y las exposiciones temporales.








En el estrecho pasillo de entrada, las paredes de ambos lados están decoradas con grandes murales de dibujos que recrean sus escenas cotidianas y espacios realizados por el dibujante de Cangas del Narcea, Ernesto García del Castillo, conocido como Neto.







El denominado por los vecinos “patio grande”, su zona de confluencia social, fue reconvertida en una zona ajardinada donde se conservan los muros maestros de las antiguas viviendas, restos del suelo original de las antiguas cocinas, y una parte del muro que cerraba el conjunto en el momento de su construcción. Zona complementada con paneles de contextualización de la ciudadela en el marco general de la industrialización asturiana y gijonesa y en el específico de la vivienda obrera.








En el llamado “patio pequeño”, se han reconstruido una hilera de viviendas y los aseos de uso comunitario. 






En la primera casa se ha recreado el exterior e interior del estado que presentaban en la década de los años cincuenta, con mobiliario y ajuar de la época. La segunda casa acoge una exposición permanente con un resumen de la historia de la Ciudadela, que incluye un audiovisual realizado en base a los testimonios de la familia Rúa Martínez, antiguos habitantes de la misma.






El cuarto apartado lo componen el resto de las viviendas rehabilitadas, que se utilizan como espacios expositivos permanentes, temporales y de otras actividades relacionadas con vivienda, urbanismo o historia social de entre finales del siglo diecinueve y gran parte del veinte.





 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Un Principado para descubrir. 

Un Principado para descubrir. Videoteca.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, en Gijón.

Escultura Alegoría, en Gijón.
Escultura Cantu los dies fuxios, de Adolfo Manzano, en Gijón.
Escultura Castillo de Salas, De Joaquín Rubio Camín, en Gijón.
Escultura Galileo Galilei, de Amadeo Gabino, en Gijón.


"Capua es la calle, y un patio mísero sin limonero alguno. Sólo barro y pedrusco, espacio avaro". José Luis García Rúa, en su obra "Mis Ciudades". 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario