Es una de las diez esculturas y/o monumentos, ubicadas en el parque más importante de la ciudad, el de Isabel la Católica.
Gijón, que cuenta con la categoría de villa, es la ciudad más poblada del Principado de Asturias, ubicada a orillas del mar Cantábrico, su extensión es de 182 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 273.422 habitantes –censo de 2016-.
Al igual que
otras ciudades, villas y pueblos asturianos, muchas calles, plazas y paseos se
han remozado en las últimas décadas, a la vez que se fueron ganando espacios
para el disfrute ciudadano.
Espacios y
lugares, que en ocasiones, se han enriquecido con esculturas de distintos tipos
y tamaños que adornan los mismos. Gijón es un buen ejemplo de ello, contando
con un alto número de esculturas, muchas de ellas con el denominador común del
acero y el hormigón como sus materiales utilizados, y que conforman por sí solas
un buen reclamo turístico.
La ciudad
también ha realizado una apuesta por la puesta en marcha de sendas verdes y
paseos, y es en algunos de ellos dónde se han ubicado parte del conjunto
artístico escultórico existente.
A su vez cuenta
con un buen número de parques urbanos y peri urbanos. El más antiguo y
principal, y uno de los mayores urbanos del Principado de Asturias, lleva el
nombre de Isabel la Católica. Situado en el extremo occidental del barrio del
Biblio, al final de la bahía y playa de San Lorenzo, fue diseñado por el
arquitecto Ramón Ortiz en el año 1941.
Con una extensión de 151.857 metros
cuadrados, ocupa la zona pantanosa conocida como “charca del Piles” o “llamarga
del Molinón”, sus límites perimetrales son la margen izquierda del río Piles,
el estadio del Molinón, la avenida Castilla y la avenida Torcuato Fernández
Miranda.
Diseñado con paseos, un gran lago,
palomar, aviario, extensas zonas verdes y arboladas, en él se encuentras
dispersas un total de diez monumentos y esculturas.
Entre ellas se encuentra la obra que el
escultor ovetense Manuel Álvarez Laviada (1892-1958), realizo en piedra por
encargo del entonces Instituto Nacional de Previsión de Gijón, en el año 1951,
y que denominó “Alegoría”.
El conjunto escultórico presidió el
edificio del Instituto, actual de la Seguridad Social situado en la plaza del
Carmen, hasta su demolición en el año 2006. Fecha en la que fue trasladada a su
actual emplazamiento en el extremo más occidental del parque, muy cerca de la
avenida Castilla.
Compuesto por una mujer, dos adolescentes
y un niño, con ella el autor quiso representar los distintos estamentos
sociales que el Instituto amparaba: el trabajo, la maternidad y la infancia.
Escultura Alegoría, en Gijón.
Escultura Castillo de Salas, De Joaquín Rubio Camín, en Gijón.
Escultura Galileo Galilei, de Amadeo Gabino, en Gijón.
Escultura Madre del Inmigrante, de Ramón Muriedas, en Gijón.
Escultura de Octavio Augusto, de Francisco González Macias, en Gijón.
Escultura Paisaje Germinador, de Miguel Ángel Lombardía, en Gijón.
Escultura Sentimiento, de Manolo Linares, en Gijón.
Escultura Sin Título, de Herminio Álvarez, en Gijón.
Escultura Sombras de Luz, de Fernando Alba, en Gijón.
Escultura Solidaridad, de Pepe Noja, en Gijón.
Monumento a Evaristo San Miguel, en Gijón.
“Es
muy difícil someter a la obediencia a aquel que no busca mandar”. Jean Jacques
Rousseau (1712-78) polímata suizo
No hay comentarios:
Publicar un comentario