Perteneciente al concejo de Gijón y a la parroquia de Jove.
Su litoral tiene
una extensión de unos 345 kilómetros bañados por el mar Cantábrico, siendo sus
extremos las puntas de Tina y de la Cruz, en los concejos de Ribadedeva y de
Castropol, salpicado por más de 200 playas repartidas por los 21 concejos
bañados por el Cantábrico, de los que el Llanes es el que cuenta con más y
Gijón con menos. Contando algunas de ellas con declaración de Monumento
Natural.
La Franca, por
el oriente, y Peñarronda, por el occidente, son las playas situadas en los
extremos del territorio astur, cuya costa también es conocida como la “Costa
verde”. El conjunto que forman es heterogéneo, diferente e irrepetible. Unas
amplias y abiertas; otras recogidas y escondidas; en unas desembocan ríos,
otras están a píe de rías; unas de fina arena, otras de regodonés y/o piedras;
unas tranquilas y otras agrestes; unas de fácil acceso y otras complicado; unas
urbanas y otras salvajes; unas conocidas y otras no tanto; unas en la base de
abruptos acantilados, y otras abrigadas por promontorios que las
rodean; todas ellas, salvo mínimas excepciones, seguras.
La costa
asturiana, a efectos de jurisdicción administrativa, está dividida en ocho
distritos marítimos. Son los de Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Luanco,
Avilés, San Esteban de Pravia y Luarca, de oriente a occidente. El cabo de la
Mar, la punta de la Isla, el río Ñora, la playa de Xivares, el cabo Peñas,
Ranón, la punta de Ballota y la ría del Eo, son los límites de cada uno de
ellos.
El concejo de
Gijón, en el centro del Principado de Asturias, y el más poblado de los setenta
y ocho que lo componen, cuenta con una superficie total de 181,70 kilómetros
cuadrados, vertebrada en 22 parroquias.
De ellas, cuatro
están bañadas por el mar Cantábrico, que cuentan con un total de doce
playas, pertenecientes al distrito marítimo de Gijón, que abarca el
litoral marítimo comprendido entre la playa de la Ñora y la de Xivares,
pertenecientes a los concejos de Villaviciosa y Carreño, respectivamente.
Estaño, la
Cagonera, Serin, Peñarrubia, el Camping, el Rinconin, el Cervigón, los Vagones,
el Tostaderu, San Lorenzo, Poniente y el Arbeyal, son las playas o zonas de
baño que cuenta la ciudad.
A 3,5 kilómetros
del centro urbano de Gijón se encuentra la parroquia de Jove, a la que
pertenece la playa del Arbeyal, la última playa por el oeste del municipio.
Ubicada en el
populoso barrio de la Calzada, en un entorno urbano e industrial en declive, al
inicio de los muelles del Musel, no existió como tal durante las últimas cuatro
décadas del siglo pasado, recuperándose en los primeros años del siglo XXI.
Limitada por las
instalaciones de un astillero y las deportivas del club deportivo Santolaya,
referente nacional en natación, al este y las portuarias del Musel, al
occidente, en su frontal se encuentran la Casa del Mar y el Centro de Formación
Profesional del Mar.
Con forma de
concha, protegida entre espigones, su longitud es de 120 metros, su anchura
media es de 75 metros y los materiales que la componen son arenas en su gran
mayoría y afloramientos rocosos.
Su calidad del
agua es óptima, baja su peligrosidad, cuenta con vigilancia y servicios
higiénicos, de uso deportivo y de bar y acceso para minusválidos.
Escultura Castillo de Salas, De Joaquín Rubio Camín, en Gijón.
Escultura Galileo Galilei, de Amadeo Gabino, en Gijón.
Escultura Madre del Inmigrante, de Ramón Muriedas, en Gijón.
Escultura Paisaje Germinador, de Miguel Ángel Lombardía, en Gijón.
Escultura Sentimiento, de Manolo Linares, en Gijón.
Escultura Sin Título, de Herminio Álvarez, en Gijón.
Escultura Sombras de Luz, de Fernando Alba, en Gijón.
Escultura Solidaridad, de Pepe Noja, en Gijón.
Playa del Rinconín o Cervigón, en Gijón.
Playa de les Caseríes, en Gijón.
“Nunca habrás disfrutado del mundo correctamente hasta
que el mar fluya por tus venas y hasta que estés vestido con los cielos y
coronado con las estrellas”. Thomas Traherne (1636-1674) sacerdote y escritor
inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario