Ponencia impartida por Ioan Calin Cardos en el Seminario celebrado en Soto de Ribera el 14 de agosto de 2025.
Formando parte de la programación de la tercera edición del Arniu Cheese Fest -Festival de los quesos tradicionales y singulares d´Asturies)-, el 14 de agosto de 2025 se ha celebrado la segunda edición del SEMINARIO PROTOQUESOS, en el centro de la Caballería en Soto de Ribera, bajo la organización del Institutu Gastronómicu Asturianu, el patrocinio del Ayuntamiento de Ribera de Arriba y del Reto Demográfico del Principado de Asturias, y la colaboración del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.
II edición Seminario Protoquesos, 2025.
Seminario que fue
presentado por Lluis Nel Estrada, en su calidad de director del Institutu y del
Festival. Y en el que Luis Javier Del Valle Vega, secretario del Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos, ejerció de moderador y presentó a los
ponentes del mismo:
1.- Cristina
Fernández Bustamante, de Tíos (Lena), elaborador del quiso Tarreña.
2.- Cándida
Vázquez González, de Caranga de Arriba (Proaza), del queso Fuente.
3.- Ioan Calin
Cardos, de la Asociación Centro Cultural Balada, que dio lectura a la descripción
elaboración de los quesos y de Fuelle y en Corteza de Abeto, que elaboran en
las montañas rumanas, y
4.- Patricia Ruas
Madiedo, investigadora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias y del
Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Ponencias al que
siguió un animado debate con diferentes intervenciones de unos asistentes que
llenaron el salón. Seminario que fue cerrado con la intervención de Marcos Niño
Gayoso, director general del Reto Demográfico del Principado de Asturias.
Y que concluyó con
una degustación de los quesos asturianos de Tarreña y Fuente y de los rumanos
de Fuelle y en Corteza de Abeto.
PONENCIA
DE LA DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS QUESOS DE FUELLE Y EN CORTEZA
DE ABETO.
El queso de Fuelle es un queso fermentado,
producido tradicionalmente durante siglos en los rediles de montaña. Es
bastante compacto y pastoso. Se conserva en un fuelle hecho de piel o estómago
de oveja, vejiga de cerdo o búfalo, y también en corteza de árbol.
Aunque se encuentra con frecuencia en el
mercado rumano pocos productores lo elaboran aún según la receta original y
únicamente con leche de oveja. Generalmente, se prepara con una mezcla de leche
de oveja y vaca, incluso de cabra, y se conserva en membranas vegetales o en
envases que no son de origen animal.
Un queso de Fuelle bien elaborado no es ni
ácido ni salado, tiene un color blanco amarillento, es compacto, cremoso y no
se desmorona. Ideal para untar con pan.
Elaboración
tradicional del queso de Fuelle de leche de oveja.
Su elaboración consta de dos fases
principales:
1)
La
preparación de la cuajada, y
2)
La
obtención del queso amasado.
La preparación de la cuajada consiste en
colar la leche, verterla en un recipiente, calentarla y añadirle el cuajo
animal. La temperatura de la leche que se cuaja es muy importante, tiene que
estar entre los 32-35ºC, así como el tiempo de cuajado –entre 30 y 40 minutos-.
Una vez obtenida la cuajada se separa del suero mediante un colador o una gasa.
La cuajada se debe de escurrir bien,
incluso prensándola, para evitar que el suero restante se deteriore y confiera
al producto final un sabor ácido, que en ocasiones resulta desagradable.
El resultado son ruedas grandes que se
almacenan en cajas o barriles de madera que permiten una ventilación óptima a temperaturas
entre 12 y º5ºC. Se conservan en frío en una despensa oscura para fermentar,
dependiendo de la temperatura, entre 8 y 15 días. El factor crucial durante la
maduración es la ventilación, más que la temperatura.
La cuajada fermentada se corta en pequeñas
rebanadas y luego se tritura o muele, se le añade sal en un porcentaje entre
2,5 y 3 % y se amasa bien. Finalmente se coloca en un fuelle y se cierra
cosiéndolo.
El fuelle se almacena en el suelo, en la
misma habitación donde también se pueden guardar las cajas para la fermentación
de la cuajada, durante un máximo de dos a tres meses.
Al final de la maduración el queso
adquiere una consistencia más suave y más untuosa. En esta etapa, se almacena a
una temperatura de 7-8ºC. Su sabor es ligeramente picante. Si se almacena a
altas temperaturas, el queso adquiere un sabor acre debido a la descomposición
de las grasas.
Elaboración
del queso en Corteza de Abeto de leche de vaca.
En lugar de una vejiga, en algunas
regiones montañosas también se utiliza corteza de abeto, cortada y cosida en
recipientes cilíndricos. El queso presentado de esta manera se conoce como
queso de CESTA y tiene un marcado aroma a resina.
El queso en corteza de abeto es una
variedad que se elabora en las zonas montañosas de Bucovina. Se presenta en
forma de quesos amasados, envasados en un envase de corteza de abeto o abedul,
lo que le confiere un sabor y aroma específicos.
La materia prima para su elaboración es la
cuajada madurada, obtenida de la leche de vaca. En la región de Moldovita, las
vacas pastan libremente a una altitud de 1200 metros. Inmediatamente después
del ordeño, la leche se coagula a una temperatura entre 32 y 34ºC durante 60-90
minutos.
La cuajada se tritura, se presiona con las
manos contra el fondo de un recipiente y se retira con la ayuda de un paño,
colocándola en la cresta. En este punto, la cuajada se tritura con las manos
durante 2-3 minutos para eliminar el suero, una operación conocida popularmente
como “jintuire”. El proceso de trituración puede repetirse si el suero resulta
difícil de drenar. La cuajada del paño se escurre colgándola o presionando
directamente sobre ella.
Una vez escurrido el suero, la cuajada se
traslada a una bodega, con una temperatura de 12-16º C, donde madura de 3 a 6
días, con una humedad en el aire del 85 %, volteándola cada 2 días. La cuajada
madura tiene un color blanco amarillento, un sabor ácido, un aroma agradable y
es suave al tacto.
Durante la fermentación, la masa de
cuajada toma una costra y moho. La cuajada madura se limpia de la corteza y, si
es posible, del moho y se corta en rebanadas de 0,50 a 1 centímetro.
Las rebanadas de la cuajada se trituran
con rodillos, se añade sal en una proporción del 2 al 4 % de la masa total de
la cuajada y la composición resultante se amasa con un rabil hasta obtener una
pasta uniforme. Se frota vigorosamente sobre las muescas, que están inclinadas
en un extremo y en el otro, para que la cuajada se desmorone con ambos
movimientos del rabil. La cuajada también se puede picar con una picadora de
carne.
El queso rallado se mezcla a mano en un
recipiente de madera, añadiendo sal en polvo y comino hasta obtener una pasta
homogénea. Después, se introduce en cilindros de corteza de abeto. Conservado
en corteza de pino, el queso amasado, salado y madurado adquiere un aroma
resinoso específico.
El envasado se realiza en recipientes de
corteza de abeto de 1 a 2 kilos. Al llenarlo, es fundamental introducir la
pasta del queso dentro del envase, cerrando sin dejar huecos de aire.
La corteza de abeto, hervida o cruda, que
se utiliza como envase se prepara previamente de una manera especial, conocida
solo por los que viven en esas regiones. Así el cilindro se llena gradualmente
con el queso bien envasado para finalmente colocar la tapa. Envasado de esta forma,
el queso madura entre 10 y 15 días en habitaciones a una temperatura entre 12 y
16ªC.
OBSERVACIONES:
1.- Ponencia impartida por Ion Calin
Cardos, presidente de la Asociación Centro Cultural Balada, compuesta por
rumanos residentes en el Principado de Asturias, con sede en Gijón, en la calle Peña Ubiaña nº 5, bajo, en el II Seminario Protoquesos en el marco del III Arniu
Cheese Fest, celebrado el 24 de agosto de 2025 en el Centro Social de la
Caballería en Soto de Ribera, organizado por el Institutu Gastronómicu
Asturianu con la colaboración del Círculo Gastronómico de los Quesos
Asturianos.
2.- Ponencia gentilmente la ha cedido para
publicar en esta web.
3.- La información sobre la elaboración de
los quesos le fue suministrada por los productores: Laptareasa din Tohan, en
Zarnesti, Rasnov, Rumania.
4.- Fotografías no firmadas de Joaquín
Diego, del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Círculo Gastronómico de los Quesos
Asturianos.
Quesos. Artículos, catas, enciclopedia,
queserías y otros.
Quesos. Certámenes, concursos y ferias.
Información sobre el Arniu Cheese Fest.
III edición, 2025.
Información sobre el Seminario de Protoquesos.
II edición, Presentación inicial.
II edición, Queso Fuente, por Cándida
Vázquez.
II edición, Quiso Tarreña, por Cristina Bustamante.
II edición, Intervención de Patricia Ruas,
del Instituto de Productos Lácteos de Asturias.
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”. Sócrates (470-399 a.C) filósofo griego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario