sábado, 16 de agosto de 2025

Seminario Protoquesos, II edición, 2025. Quiso Tarreña, por Cristina Fernández Bustamante.

Celebrado en Soto de Ribera el 14 de agosto de 2025.

Formando parte de la programación de la tercera edición del Arniu Cheese Fest -Festival de los quesos tradicionales y singulares d´Asturies)-, el 14 de agosto de 2025 se ha celebrado la segunda edición del SEMINARIO PROTOQUESOS, en el centro de la Caballería en Soto de Ribera, bajo la organización del Institutu Gastronómicu Asturianu, el patrocinio del Ayuntamiento de Ribera de Arriba y del Reto Demográfico del Principado de Asturias, y la colaboración del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

II edición Seminario Protoquesos, 2025.




Seminario que fue presentado por Lluis Nel Estrada, en su calidad de director del Institutu y del Festival. Y en el que Luis Javier Del Valle Vega, secretario del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos, ejerció de moderador y presentó a los ponentes del mismo:




1.- Cristina Fernández Bustamante, de Tios (Lena), elaborador del quiso Tarreña.

2.- Cándida Vázquez González, de Caranga de Arriba (Proaza), del queso Fuente.

3.- Ioan Calin Cardos, de la Asociación Centro Cultural Balada, que dio lectura a la descripción y elaboración de los quesos de Fuelle y en Corteza de Abeto, que elaboran en las montañas rumanas, y

4.- Patricia Ruas Madiedo, investigadora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias y del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Ponencias al que siguió un animado debate con diferentes intervenciones de unos asistentes que llenaron el salón. Seminario que fue cerrado con la intervención de Marcos Niño Gayoso, director general del Reto Demográfico del Principado de Asturias.



Y que concluyó con una degustación de los quesos asturianos de Tarreña y Fuente y de los rumanos de Fuelle y en Corteza de Abeto.





 

Ponencia de Cristina Fernández Bustamante sobre el quiso Tarreña.

La primera de las ponentes fue la geógrafa e investigadora de la Universidad de Oviedo, Cristina Fernández Bustamante, que con soporte audiovisual fue detallando el proceso elaborativo del “Quesu Tarreña”, bajo el subtítulo “De la l.liche al quiso”, que antaño se elaboraba en el concejo de Llena, y de la que en la actualidad su familia es la única productora en el pueblo de Tios.

Primeramente se remitió al catálogo sobre los quesos existentes en el Principado editado por la Consejería de Medio Rural de 2021, y las reflexiones que en él se hacen de los quesos desaparecidos o en riesgo de desaparición.

Sobre el quiso destacó que son tres los elementos imprescindibles en su elaboración: la leche, el recipiente –la tarreña del que toma el nombre- y el territorio; y la gestión integral y transversal de vaca, territorio y tiempo.

Mostró fotografías de sus 7 vacas, dos terneras y el toro, detallando el territorio en el que pastan que fluctúa desde los 400 metros del pueblo en Tios a los 1400 metros de los pastos altos, y concluyo con varias fotografías de los recipientes, “tarreñas”, con el que se elabora el queso que toma el nombre del mismo.

Profundizando posteriormente en los nueve pasos de la elaboración:

1.- Obtener la leche, procedente de los excedentes únicamente.

2.- Encaldar la leche, dejándola reposar en una pota o balde hasta que extreme.

3.- Desnatado de la leche cuajada.

4.- Escurrido de la leche cuajada para extraer el suero y secarla.

5.- Deshacer y amasar la cuajada, con o sin aditamento de sal, señalando la mínima aportación de la misma.

6.- La introducción en el tarro de cristal que utiliza desde la rotura de la tarreña primigenia familiar. Y se van añadiendo las sucesivas cuajadas que se puedan generar hasta rellenar el tarro.

7.- Seguir el proceso de maduración del queso, que es aproximadamente de un año en total reposo.

8.- Extraer el suero generado dentro de la tarreña por drenaje.

9.- Sacar el quiso de la tarreña y escurrir el suero en una tela para secar el quiso.

9.- Amasar el quiso seco y envasarlo en tarros llenos hasta arriba para que no evoluciones, y garantizar su estado óptimo.

Proceso cuyo tiempo de realización mínimo es de 400 días, obteniendo por cada 20 litros de leche un kilo de queso, lo que equivale a que por cada litro se obtienen 45-50 gramos de queso.





 

OBSERVACIONES: Fotografías de Joaquín Diego.

 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

Quesos. Artículos, catas, enciclopedia, queserías y otros.

Quesos. Certámenes, concursos y ferias.

Información sobre el Arniu Cheese Fest.

I edición, 2022.

II edición, 2023.

III edición, 2025.

Información sobre el Seminario de Protoquesos.

I edición, 2023.

II edición, 2025.

II edición, Presentación inicial de Luis Javier Del Valle Vega.

II edición, Queso Fuente, por Cándida Vázquez.

II edición, Quesos rumanos de Fuelle y de Corteza de Abeto, por Ioan Colin.

II edición, Intervención de Patricia Ruas, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

 

“Con los quesos en proceso de desaparición hay que intentar que sigan vivos”. Reflexión de la Consejería de Medio Rural del Principado de Asturias en su Catálogo sobre los Quesos Asturianos.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario