La comarca de la Liébana, se encuentra en el suroeste de la Comunidad de Cantabria, lindante con León, Palencia y el Principado de Asturias. Su extensión de 570 kilómetros cuadrados, se distribuyen entre los siete municipios que componen la misma: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana.
De economía basada en el
sector primario históricamente, la existencia del orujo y de su elaboración se
remonta a la Alta Edad Media, como constatan los cartularios de los monasterios
allí existentes.
El legado de su
elaboración ancestral se ha mantenido a lo largo del tiempo a través de la
sabiduría popular. Método consistente en la destilación de los hollejos,
raspones y pepitas que quedan del pisado de las uvas para obtener el mosto y
posterior vino, en la alquilara de cobre durante 12 horas, tiempo necesario
para una lenta condensación que da lugar al aguardiente de orujo con un 52 por
ciento de alcohol.
Con el objetivo de
mantener viva la tradición elaboradora, se celebró por primera vez en 1984 en Potes
la “Fiesta del orujo de Liébana”, por iniciativa de un grupo de lebaniegos.
Fiesta que se repitió en 1985 y que fue suspendida durante los siguientes nueve
años debido a la entrada en vigor de la legislación que prohibía la destilación
casera o en alquitaras móviles.
En 1994 la Agencia
Tributaria, dependiente del Ministerio de Economía, atendiendo a las especiales
características lúdicas, culturales y turísticas de la Fiesta concedió de forma
excepcional al Ayuntamiento de Potes, organizador de la misma, el permiso
oportuno para su desarrollo.
Desde entonces bajo la organización
del Ayuntamiento de Potes, cada segundo fin de semana de noviembre, la capital
lebaniega acoge los actos culturales, charlas, coloquios, manifestaciones
folclóricas y degustaciones, que
conforman el amplio programa festivo.
Desde sus inicios, en
cada edición se nombra a un ORUJERO MAYOR, excepto en los años 2005, 6 y 7, que
fueron nombrados varios. Para su elección el Ayuntamiento selecciona a un
personaje público, sin tener en cuenta si es cántabro o no, de diferentes
ámbitos sociales, culturales, deportivos o políticos, con la petición de que
sea un embajador del producto más internacional de la comarca.
El galardonado acapara
buena parte del protagonismo del día grande de la Fiesta, el sábado, con la
recepción en el Ayuntamiento y la firma en el libro de honor de la Fiesta, y ya
en la tarde con su nombramiento y recogida de distintivos –diploma y alquitara-
y con el posterior encendido de la alquitara oficial y visita a las casetas de
las empresas destiladoras.
En el año 2006 “con la
finalidad de difundir y defender la elaboración artesanal del orujo de Liébana,
así como sus técnicas de elaboración” se funda en Tama, perteneciente al municipio de Castro
Cillorigo, la Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana, y que
en el año 2013 han ampliado sus fines, también, a los vinos de Liébana. Cofradía que es un aliado de la Fiesta y la mejor embajadora de los productos más internacionales de la comarca.
La relación histórica de
los galardonados, es:
** 1984. José Manuel
Abascal. Atleta.
** 1985. Rafael
Fuentevilla Gutiérrez. Campeón de bolos.
** 1994. Ángeles
Arenillas (Nines). Periodista gastronómica.
** 1995. Manuel Pélaez
López. Director Fomento.
** 1996. Florencio de la
Lama Bulnes. Periodista.
** 1997. Alfredo Arias
de la Canal. Mecenas de la casa de cultura de Potes.
** 1998. Mariano Linares
Argüelles. Director del Diario Montañés.
** 1999. Manuel Fraga
Iribarne. Presidente de la Xunta de Galicia.
** 2000. Alfonso Ussía
Muñozseca. Escritor y periodista.
** 2001. Juan José Lucas
Giménez. Presidente del Senado.
** 2002. Luis del Olmo
Marote. Periodista.
** 2003. Antonio
Fernández Resines. Actor.
** 2004. Óscar Freire
Gómez. Ciclista.
** 2005. Jesús González
Green. Reportero TV, piloto de globo.
César Pérez de Tudela. Montañero
y escalador, y
Juan Oyarzábal.
Montañero y escalador.
** 2006. Eduardo García
de Enterría Martínez-Carande. Jurista.
** 2007. María del
Carmen García Galisteo (Carmen Sevilla). Artista, y
Javier Castillo Arco (Poty).
Coreógrafo.
** 2008. Pedro Munitis
Álvarez. Futbolista, y
Alfonso Gutiérrez Cuevas,
alcalde de Potes, a título póstumo.
** 2009. David
Bustamante. Cantante.
** 2010. Ruth Beitia.
Atleta.
** 2011. Juan Ramón
Lucas. Periodista.
** 2012. Berta Betanzos.
Deportista.
** 2013. Eduardo
Noriega. Actor.
** 2014. Carlos Herrera.
Periodista.
** 2015. Marta Hazas.
Actriz.
** 2017. Vicente del
Bosque. Ex jugador y entrenador de fútbol.
** 2018. Roberto Leal.
Periodista.
** 2019. Okuda San
Miguel. Pintor, escultor y diseñador.
Fiesta del Orujo de la Liébana. XXVIII edición, 2019.
Fiesta del Orujo de la Liébana. XXVIII edición, 2019.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Potes, exposición “Aquí comienza todo: el Cosmos del Beato de Liébana”.
Quesucos de la Liébana. Historia y características.
Quesucos de la Liébana. Historia y características.
“El Orujo es un bien gastronómico y turístico, señal de identidad de la comarca
de la Liébana”. Marina Lombo, Consejera de Innovación, Industria y Turismo del
Gobierno de Cantabria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario