En el centro occidental del Principado
de Asturias, en el promontorio de la península de la Peñona, rodeada de mar, en
el extremo occidental de la playa de Salinas, concejo de
Castrillón, se eleva en forma de atalaya este el singular “Museo de anclas
Philippe Cousteau”.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Fue concebido en
el año 1989 por la Cofradía Buena Mesa de la Mar, con sede en la localidad y
creada tres años antes, en base a una idea original de Agustín Santarú, Vigia
Mayor por entonces. Y nace, de acuerdo con sus estatutos, “para
rendir un homenaje continuado de amor a la mar y a sus gentes, así como a toda
la cultura que la misma representa”. La elección de su nombre se realizo al
ser la síntesis del origen vital y
universalidad con que el propio Philippe Cousteau se refería a la mar,
ofreciendo así un homenaje eterno a las gentes que dieron su vida por la mar.
Tras varios años
de maduración de la idea y de realización de gestiones, el arquitecto Luis
Castillo elabora el proyecto en 1991, y el artista Vicente Santarúa la escultura
busto del hijo del Comandante Cousteau,
siendo su realización posible gracias a las múltiples colaboraciones y
donaciones de cofrades, empresarios y diferentes entidades y administraciones.
Realizando su
inauguración S.M. el Rey Juan Carlos I, el 30 de septiembre de 1993, con la
asistencia de las máximas autoridades civiles y militares, así como
representantes del Gobierno de España y otros invitados.
Concebido como un conjunto monumental al
aire libre y sin ninguna limitación de acceso, acoge un total de 15 anclas
repartidas por todo el espacio, estando estructurado en cuatro áreas
diferentes:
1.- Gran Mural. Ubicado en su acceso,
sirve de iniciación al mismo.
2.- Cubierta de velas y anclas.
Plataforma de acero creada por el arquitecto Luis Castillo Arenal, compuesta
por seis velas de las que surgen las cadenas de las anclas que reposan en su
cubierta.
3.- Templo de los océanos. Mirador
esférico voladizo sobre el mar, precedido de una “rosa de los vientos”, que
tiene enmarcados los 32 rumbos en los que se divide el círculo del horizonte.
4.- Busto de bronce de Philippe
Cousteau. Sobre la peña Lisa, se alza el busto realizado en bronce de 3 metros
de altura y 1000 kilos de peso.
ANCLA
GRIEGA.
Donado por la ex ministra del Gobierno de España,
Loyola de Palacio, en el año 2002, es la única que no está presente en el
Museo, durante años se custodio en La Colonia, la sede de la Cofradía de la Buena
Mesa de la Mar, y desde febrero de 2018 forma parte de la exposición permanente del "Centro Cultural Valey", sito en Piedras Blancas, la capital municipal.
Un poco de espuma que dejó Ulises en su viaje de
regreso a Ítaca puede encontrarse en el Museo. La Colonia, guarda un ancla de
piedra que perteneció a alguna de las miles de naves griegas que durante
siglos señorearon el Mediterráneo.
El áncora, llegó a Salinas de la mano de la ex
ministra del Gobierno de España y vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, que en el año 2002, con motivo de la cumbre de
ministros europeos de Transportes en Oviedo, quedó tan encantada con el Museo
que se comprometió con el Alcalde de Castrillón, José María León Pérez, a
gestionarle un ancla griega, aprovechando que se iba en unos días a la
república helena. Dicho y hecho. Pocos meses después, llegaba a Salinas esta
ancla de piedra, regalo del ministro de marina griego.
Es difícil saber a qué tipo de barco griego
perteneció. Hubo tantos y tantos tipos que sería difícil identificarla. Uno
quiere pensar que quizá sea el ancla de la nave que guío a Ulises a través del
golfo de las Sirenas, o que varó en las playas de la Isla de Calipso. O que
perteneció a la embarcación con la que Jason y sus Argonautas ganaron el Ponto
Euxino para ganar el Vellocino de Oro. En fin, quizá no perteneciese más que a
una humilde embarcación mercante, de las que a miles pululaban de una punta a
otra del Mediterráneo.
El áncora representa uno de los sistemas más antiguos de fondeo de barcos y podría datar de 3.000 años antes de Cristo, presentando un orificio que servía para atar el cabo con el que se arrojaba al mar.
El áncora representa uno de los sistemas más antiguos de fondeo de barcos y podría datar de 3.000 años antes de Cristo, presentando un orificio que servía para atar el cabo con el que se arrojaba al mar.
Actualmente, desde febrero de 2018, el áncora forma parte de la exposición permanente del "Centro Cultural Valey", sito en Piedras Blancas, la capital municipal, a dónde fue trasladada desde la sede social de la Cofradía, en La Colonia, Salinas, dónde estuvo desde su donación.
Información obtenida del archivo de la Cofradía de la Buena Mesa de la Mar.
Al igual que las fotos de las plumillas de las anclas, realizadas por el artista castrillonense Antonio González Hevia.
MÁS INFORMACIÓN. PINCHAR EN ENLACES.
MUSEO DE ANCLAS.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla balear y el Forner.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque Aegean Sea -Mar Egeo-.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque Alfonso XIII.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque Castillo de Salas.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque Alfonso XIII.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque Castillo de Salas.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque San Emeterio.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque San Gabriel.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del galeón Nuestra Señora de Atocha.Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla del buque San Gabriel.
“Al
final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”.
Abraham Lincoln (1809-65) abogado, político y presidente de los Estados Unidos
de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario