En el centro occidental del Principado
de Asturias, en el promontorio de la península de la Peñona, rodeada de mar, en
el extremo occidental de la playa de Salinas, concejo de
Castrillón, se eleva en forma de atalaya este el singular “Museo de anclas
Philippe Cousteau”.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Fue concebido en
el año 1989 por la Cofradía Buena Mesa de la Mar, con sede en la localidad y
creada tres años antes, en base a una idea original de Agustín Santarú, Vigia
Mayor por entonces. Y nace, de acuerdo con sus estatutos, “para
rendir un homenaje continuado de amor a la mar y a sus gentes, así como a toda
la cultura que la misma representa”. La elección de su nombre se realizo al
ser la síntesis del origen vital y
universalidad con que el propio Philippe Cousteau se refería a la mar,
ofreciendo así un homenaje eterno a las gentes que dieron su vida por la mar.
Tras varios años
de maduración de la idea y de realización de gestiones, el arquitecto Luis
Castillo elabora el proyecto en 1991, y el artista Vicente Santarúa la escultura
busto del hijo del Comandante Cousteau,
siendo su realización posible gracias a las múltiples colaboraciones y
donaciones de cofrades, empresarios y diferentes entidades y administraciones.
Realizando su
inauguración S.M. el Rey Juan Carlos I, el 30 de septiembre de 1993, con la
asistencia de las máximas autoridades civiles y militares, así como
representantes del Gobierno de España y otros invitados.
Concebido como un conjunto monumental al
aire libre y sin ninguna limitación de acceso, acoge un total de 15 anclas
repartidas por todo el espacio, estando estructurado en cuatro áreas
diferentes:
1.- Gran Mural. Ubicado en su acceso,
sirve de iniciación al mismo.
2.- Cubierta de velas y anclas.
Plataforma de acero creada por el arquitecto Luis Castillo Arenal, compuesta
por seis velas de las que surgen las cadenas de las anclas que reposan en su
cubierta.
3.- Templo de los océanos. Mirador
esférico voladizo sobre el mar, precedido de una “rosa de los vientos”, que
tiene enmarcados los 32 rumbos en los que se divide el círculo del horizonte.
4.- Busto de bronce de Philippe
Cousteau. Sobre la peña Lisa, se alza el busto realizado en bronce de 3 metros
de altura y 1000 kilos de peso.
ANCLA
DE LA GARZA (1747-1822)
Donada por el
Ayuntamiento de Palos de la Frontera en 1992, con motivo del V Centenario del
descubrimiento de América, como luce en el mural cerámico anexo al ancla,
ubicada en la entrada del Museo, sobre el arenal de Salinas.
Palos de la
Frontera, en Huelva, fue la ciudad de cuyo puerto partieron en 1492 "La
Niña", "La Pinta" y "La Santa María", carabelas
capitaneadas y dirigidas por Cristóbal Colón y que sin proponérselo,
consiguieron el descubrimiento de América, y el encuentro histórico entre
culturas muy distintas, ricas y singulares a la vez.
Es de tipo
almirantazgo, tiene la caña y los brazos unidos en una misma pieza, con un cepo
rebatible, perpendicular a unas y otras y la usaban los barcos de madera.
Información obtenida del archivo de la Cofradía de la Buena Mesa de la Mar.
Al igual que las fotos de las plumillas de las anclas, realizadas por el artista castrillonense Antonio González Hevia.
MÁS INFORMACIÓN. PINCHAR EN ENLACES.
MUSEO DE ANCLAS.
Museo de Anchas Philippe Costeau. Descripción, fotos y vídeo.
Museo de Anclas Philippe Costeau. Ancla balear y el Forner.
“El
hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad”. Thomas Fuller (1608-61) clérigo
e historiador inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario