La Cofradía del Queso
Idiazábal celebró el 7 de julio de 2013 su XXIV Gran Capítulo en
Ordizia, la localidad dónde se creó y tiene su sede. Descripción,
fotos y video.
Ordizia, el pequeño
municipio guipuzcoano, en la comarca del Goierri, tiene en su mercado
semanal su referencia y epicentro de la villa, siendo en 1512 cuando
la villa recibió de la reina Juana “la loca” de Castilla la real
facultad para celebrar el mismo. Mercado que paso por diversas
vicisitudes hasta que en 1860 la llegada del ferrocarril le dio el
impulso tanto a él como a la localidad, convirtiéndose el mismo en
referencia de la provincia marcando los precios semanales de los
productos hortofrutícolas y alimentarios que en él se
comercializan.
Ordizia, la capital del queso Idiazábal.
Ordizia, la capital del queso Idiazábal.
La villa también celebra
otras ferias y mercados a lo largo del año, celebrándose cada
septiembre las “fiestas eúskaras”, dentro de cuyas actividades
aparece la primera referencia histórica del “Concurso de quesos de
oveja” en 1904. En el año 1.974 se redacta
un reglamento con las bases del concurso y pasa a denominarse:
“Concurso de leche de oveja Latxa” elaborado artesanalmente por
los pastores, siendo en 1980 cuando el concurso tiene como jurados a
los cocineros fundadores de la denominada “Nueva cocina vasca”
añadiéndose la novedad de subastar el queso ganador. Siendo en 1984
cuando surge un nuevo concurso “Ordizia Txapeldun” en el que sólo
podrán participar los vencedores en los últimos cinco años y en
1990 se crea la Cofradía del Queso Idiazábal, que desde sus inicios
se involucran en la organización del mismo y forman sin duda con
todo merecimiento la “voz social” que divulga y promociona el
queso allende de sus fronteras y que ese mismo año celebro su I Gran
Capítulo. Posteriormente en el año 1992 se crea el trofeo Kutxa de
Oro, en el que se premia al elaborador que haya ganado tres años
durante los últimas diez ediciones.
La
Cofradía celebra cada primer fin de semana del mes de julio su Gran
Capítulo en la localidad, y ella nos desplazamos circulianos del
recién creado Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos para
arroparlos, conocer más de cerca la realidad del queso que defienden
y promocionan y devolver la cortes visita que los cofrades Luisa
Villegas, gerente a su vez de la Asociación Artzai-Gazta (quesos de
pastor) y Jesús Mari Ormaechea, Gran Cofrade, nos habían realizado
en mayo de 2012 a Oviedo, con motivo de la comida de “Exaltación
al queso Idiazábal” ohttp://www.dendecaguelu.com/2012/05/exaltacion-al-queso-idiazabal.html organizado por el “Grupo de exaltación al
queso”, germen de dicho Círculo.
Luisa
y Jesús Mari, en la visita cursada a Oviedo.
A pesar de la premura de
tiempo que hemos tenido los miembros que hemos formado el Círculo,
creado el 25 de junio de 2013, tres de nosotros nos hemos podido
desplazar a la capital de la comarca del Goierri el 7 de julio de
2013, a participar en el Gran Capítulo de una de las que sin duda
será una de nuestras Cofradías afines, y con un uniforme no oficial
y preparado ex proceso para la ocasión, arropar a una de las
existentes en el panorama nacional más ejemplares y una de las seis
existentes que tienen al QUESO como su razón de ser. Aquilino
Suárez, Jorge Martínez y el que suscribe, formamos dicha
representación, que fuimos recibidos con cariño por todos los
cofrades, encabezados por su Gran Cofrade Jesús Mari Ormaechea y el
alcalde del municipio y cofrade, Igor Eguren.
Con Igor, Aquilino,
Jesús Mari y Jorge en la recepción del Gran Capítulo, de izquierda
a derecha.
Los actos oficiales del
Gran Capítulo comenzaron con la recepción y el hamarretako en la
casa palacio Barrena, ubicado en la plaza Nikolas Lekuona, construido
durante los siglos XVI y XVII en estilo barroco, actualmente
reconvertido en Casa de Cultura de la localidad. Hamarretako al
estilo de la zona en la que no falto el caldo de gallina, el
zancarrón con chorizo y el queso Idiazábal, acompañado por el
vinos blanco txacolis y el tinto riojano.
Imelda, de la Cofradía
del Vino de la Ribera del Duero y bodeguera, en el hamarretako
observando el vino riojano Luis Cañas.
Concluido el hamarretako,
era el momento de acercarse al anexo edificio, a la casa palacio
Barretxe, del siglo XVII, aunque parte del mismo sea del siglo XV,
dónde se encuentra el “Centro de interpretación del Goierri y de
la alimentación y de la gastronomía D´Elikatuz” http://www.dendecaguelu.com/2013/08/centro-de-interpretacion-delikatuz-en.html ,creado en el año 2005 por iniciativa del Ayuntamiento de
Ordizia, su propietario, y que desde el año 2008 es gestionado por
la Errocooperativa Elkaltetkia, y se encuentra dividido en tres
plantas. En la superior fue dónde se nos proyecto el audiovisual
“Ferias y mercados” con las explicaciones oportunas realizadas
por Leire, copropietaria de la Errocooperativa.
De vuelta al palacio
Barrena, tuvo lugar el concierto de saludo y bienvenida de la Coral
Santa Ana de Ordizia, que espléndidamente han interpretado las
canciones: Herribera, Ora or goiko, Nere etxea, El abanico, La
cucaracha y Llunabarra. Canciones que se completaron con otras
interpretadas con gran maestría por Jesús Mari Lariz a la armónica.
A las 12,00 horas comenzó
el desfile de todas las cofradías e invitados por las calles del
centro de la villa, desfile que fue precedido por el grupo de
txistularis y dantzaris de la localidad, con inicio y final en la
plaza Nikolas Lekuona, dónde se encuentran las mencionadas casas
palacio de Barrena y Barretxe. Desfile en el que hemos podido
disfrutar del gran patrimonio que cuenta la villa, con monumentos
como el levantado a Andrés de Urdaneta, geógrafo, marino y
cartógrafo nacido en la localidad en 1508; los palacios barrocos del
siglo XVII de Zabala y de la casa solar de Abario; de la casa
conocida como Sujeto, antigua casa de postas, reconstruida tras un
incendio en 1740; el edificio que alberga la casa consistorial, de
fachada grecorromana, construido sobre otro de 1830 o la iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, levantada sobre otra
del siglo XIII y con torre barroca del siglo XVIII.
Desfile en el que hemos
participado las catorce Cofradías gastronómicas desplazadas desde
diferentes puntos de la geografía nacional, invitados, autoridades y
la Cofradía anfitriona. Alubia de Tolosa, Bacalao de Eibar,
Chistorra de Sakana, Morcilla de Beasaín, Queimada de San Sebastián,
Salmón de Bidasoa de Irún, Txacoli de Guetaria de Zarauz y Vasca de
Gastronomía, procedentes de diferentes localidades de Guipúzcoa. De
Navarra lo hizo el Relleno de Navarra; de la Rioja, el Vino de la
Rioja; de Castilla y León, el Vino de la Ribera del Duero: de
Castilla la Mancha, el Queso Manchego, y del Principado de Asturias
el Quesu Gamoneu de Cangas de Onís y el Círculo Gastronómico de
los Quesos Asturianos.
Emilio Argente,
Conchita Inguanzo y Estela Sánchez, representaron a la Cofradía del
Quesu Gamoneu, de Cangas de Onís.
El emblema urbanístico
de Ordizia, es su plaza Mayor o Nagusia con su cubierta, lugar de
celebración histórico del popular mercado de los miércoles, y cuya
cubierta fue inaugurada el 11 de junio de 1925, tras múltiples
peticiones de comerciantes y habitantes. La plaza también paso a la
historia por ser en ella, el 7 de julio de 1875, dónde Carlos VII
juro guardar y cumplir los fueros de Guipúzcoa. Ella fue la elegida
por la organización para hacer la fotografía de familia en sus
escaleras, al paso de la comitiva por la misma.
Concluido el desfile, de
nuevo se volvió a las instalaciones del Centro de interpretación
D´Elikatuz, en cuyo salón de actos multiusos tendría lugar el acto
oficial. Salón peculiar, ubicado a un nivel inferior que el resto de
instalaciones, con un muro interior con puerta gótica y alacena en
el reverso, paralelo a la muralla que protegió a la ciudad durante
siglos. Acto en el que se nombraría los nuevos Cofrades de número y
los Cofrades de honor, presidido por Igor Eguren, alcalde de Ordizia,
y Jesús Mari Ormaechea, Cofrade Mayor, y que tuvo al Cofrade José
Ignacio Iturrioz como maestro de ceremonias.
José Ignacio Iturrioz
en un momento de su intervención, arropado por sus compañeros.
José Ignacio leyó las
semblanzas de sus tres nuevos compañeros Cofrades de número: Juan
Ramón Goiburu, José María Lizarazu y Arsenio Pérez, este último
representado por su madre al no poder estar presente, a los que
posteriormente tomaría juramento Igor Eguren y fuesen investidos por
Jesús Mari Ormaechea. Con estos nombramientos, el número de
Cofrades de número de la Cofradía asciende a sesenta.
Tocaba el turno de los
Cofrades de honor, que a entender de la Cofradía han reunido las
condiciones para formar parte de este selecto Grupo, que forman todos
los Cofrades de Honor de la misma. A ellos fue llamando José Ignacio
uno a uno, y después de leer su curriculum, todos juraron el
compromiso leído por Igor y fueron investidos por Jesús Mari, como
sus predecesores, cediéndoles posteriormente la palabra a cada uno
de ellos.
**** José Mari Arana, de
Tolosa, es un clásico de la feria de Ordizia, a la que comenzaron a
acudir sus abuelos hace ya unos cien años desde la vecina Tolosa. En
1965 su padre se separo de su hermano y él con apenas 10 años tuvo
que dejar los estudios para trabajar a su lado, cambiando la
comercialización de telas y ropas por calzado, sin dejar de lado
todo tipo de herramientas y aperos para el caserío y jardinería a
la jubilación de aquél y compatibilizando su comercio Merkataria en
Tolosa con su presencia en Ordizia.
**** Maider Unda, nació
en 1977 en Vitoria, con nueve años comenzó a practicar sambo
pasando posteriormente a la lucha libre. Forma parte del equipo
nacional desde 1998, compitiendo en la categoría de 72 kilos y en
su palmarés cuenta con las medallas de bronce en los Juegos del
Mediterráneo de 2001, del Mundial de 2009, los Europeos de 2010 y
2012; la de plata del Europeo de 2013 y la medalla de bronce en los
Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo la primer luchadora
española en obtenerla en dicha modalidad. Maider vive en el
municipio de Aramaiona, en Olaeta, y compagina el deporte con su
profesión de ganadera y productora de quesos “Artzai Gazta” bajo
la D.O.P. Idiazábal.
**** Goierri Eskola en
el 50 aniversario de su creación, impulsada en 1960 por la
“Asociación de padres de familia del Goierri” como un
centro de formación profesional de iniciativa social. En 1986 se
crea la Fundación Goierri, integrada por los 18 ayuntamientos de la
comarca y 40 empresas del entorno, lo que la convierte en un centro
educativo de referencia, que ofrece Ciclos formativos, Bachiller
científico-tecnológico y programas de cualificación profesional
inicial y que se completa en 2002 con la apertura del Campus Goierri
de Mondragón Universidad. A lo largo de su historia se han
formado 8.200 alumnos en Formación Profesional, 300 ingenieros y más
de 9.200 trabajadores en cursos específicos.
**** Comisión del
Centenario de la Tamborrada de Ordizia. Las fiestas patronales de
Ordizia no las marca el chupinazo sino la tradicional y monumental
tamboreada, cuyos inicios se remontan a 1913. La actual tamboreada
data del año 1917 y se debe a Joaquín Pascual Echevarria, alma
mater de las fiestas. Después de años en los que no siempre se
celebró, en 1941 asumen sucesivamente su organización la Sociedad
Esperanza, Chapel Gorri, Villafranca U.C. y Jakintza Ikastola, para
en la década de los 80 ser organizada por un equipo liderado por
Jesús María Lariz y el apoyo del Ayuntamiento.
Concluido el acto oficial
aún hubo tiempo de tomar el típico thikiteo vasco por los
establecimientos hosteleros de la localidad para mitigar el fuerte
calor reinante, antes de acudir al cercano restaurante Martínez, en
el que un año más tuvo lugar el almuerzo de hermandad. Almuerzo con
largo menú compuesto por: Queso Idiazábal, Jamón y lomo de Jabugo,
Revuelto de hongos, Consomé, Merluza confitada en aceite de ajos
sobre una crema de piquillo, Entrecotte a la plancha con salsa de
setas a la crema y pastel de queso Idiazábal con helado, todo ello
regado con los vinos Xarmant 2012 (DOP Arabako Txakolina), Amestoi
2012 (DOP Guetaria Txaholina), Inurrieta 400 Crianza 2010 (DOP
Navarra) y Parés Baltá Brut Nature (DOP Cava) y con los cafés y
licores posteriores.
Los expedicionarios del
Principado de Asturias, compartiendo mesa con los Cofrades del Salmón
del Bidasoa.
Durante la sobremesa tuvo
lugar el que parece ser clásico sorteo de este Gran Capítulo, en el
que previa compra de papeletas con tres números cada una al precio
de 3 euros, en el que se sortearon dos comidas o cenas para 12
restaurantes de los más afamados de los existentes en el País
Vasco, así como 5 lotes de productos y visitas guiadas al Centro
D´Elikatuz. Sorteo compuesto por 1.000 números que nos llamo
poderosamente la atención, siendo por su valor sin duda uno de los
mejores que he visto en mis más de dieciséis años acudiendo a
Grandes Capítulos, y aunque de pago, es un buen espejo en el que se
deben de mirar muchas Cofradías que realizan sorteos similares,
algunas también de pago.
Con el sinsabor de no
poder haber disfrutado de ninguno de los numerosos premios, nos
despedimos de nuestros anfitriones, felicitándoles por el gran éxito
de todos los actos y agradeciéndoles todas las atenciones prestadas.
MÁS INFORMACIÓN.
Pinchar en los enlaces.
Cofradías Enogastronómicas Dendecagüelu.
Ordizia, la capital del queso Idiazábal.
Queso Idiazábal:historia, elaboración y características.
Ordizia, la capital del queso Idiazábal.
Queso Idiazábal:historia, elaboración y características.
Video del XXIV Gran
Capítulo.
“No esperemos a ser
buenos y cordiales. Apresurémonos ya desde ahora a alegrar el
corazón de nuestros compañeros durante la corta travesía de la
vida”. Henri Frederic Amiel (1821-81) filósofo, moralista y
escritor suizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario