miércoles, 3 de abril de 2013

La Caridad a Tapia de Casariego. Etapa del GR-204-E-9.

Ruta costera que forma parte del itinerario GR-204-E-9. Descripción, fotografías y video de la misma.


El GR-204-E-9, que sustituye al antiguo GR-121, tiene como objetivo recorrer toda la costa cantábrica, desde Bayona (Guipúzcoa) a Ortiguera (La Coruña), estando en la actualidad sin finalizar ni homologar. En el Principado de Asturias, son ya muchas las etapas que si lo están, entre ellas el tramo Viavélez – Tapia de Casariego. La ruta realizada no se corresponde con ninguna etapa concreta, ya que el inicio tiene lugar en La Caridad, que no forma parte de estas etapas.
Esta ruta, con una longitud de 24 kilómetros, incluye los 3 últimos kilómetros de la etapa Ortigueira (Coaña) a Viavélez (El Franco) que tiene una longitud total de 14 kilómetros e íntegra la etapa Viavélez a Tapia de Casariego, con 19 kilómetros, aunque su final es en el albergue de peregrinos de Tapia, en el mismo pueblo, pero distante 2 kilómetros menos que a la playa de Anguileiro, dónde se finalizó la ruta.
La Caridad es la capital del concejo de El Franco desde 1852, uno de los concejos más occidentales del Principado de Asturias, que cuenta con una superficie total de 78 kilómetros cuadrados y una población de 3.946 habitantes (censo de 2012) distribuidos en las ocho parroquias en las que esta estructurado: Arancedo, La Braña, La Caridad,  Lebrero, Miudes, Predonés, Valdepares y Villalmarzo.
El actual concejo de El Franco fue territorio del de Castropol, que a su vez era dependiente del obispado de Oviedo, hasta 1583 en el que don Diego García de Valdepares, firmaba el documento llamado Asiento Real, por el que el concejo quedaba redimido de la jurisdicción episcopal, a la vez que dejaba de depender de Castropol, y se ubicaba la capital en la localidad de Valdepares.
El parque de María Cristina, ubicado en el centro de La Caridad, que aglutina a prácticamente la mitad de la población del concejo, es el lugar de salida de esta preciosa ruta, que une este núcleo con la capital del concejo de Tapia de Casariego, con el que linda por el suroeste.




Grupo Torre de Babel, de la Escuela de Idiomas de Oviedo, en el parque María Cristina, con el que he hecho la ruta, el 23 de marzo de 2013.



En la parte oeste del parque se encuentra el moderno edificio que acoge el Ayuntamiento municipal, encontrándose en el antiguo edificio consistorial el escudo donde consta la leyenda que rememora su independencia: “Franco por el Rey, libre por su ley”. Enfrente del actual consistorio, se encuentra la moderna iglesia parroquial de  San Miguel de Mohíces, construida en 1971, anexa a la primera iglesia de la localidad, edificada en el siglo XVIII, y que en la actualidad utilizada como salón parroquial.
Al píe de la iglesia, a su derecha sale la carretera FR-4 que comunica con Viavélez, vía que hay que seguir hasta la desviación a la playa de Pormenande, siguiendo por carretera hasta la misma,  pasando antes por el área recreativa de mismo nombre. Si no hay marea alta, un paseo con barandilla comunica esta playa con la del Bartolo, pero si hay marea hay que volver hasta el área recreativa, ya que el agua llega hasta las piedras, impidiendo el paso. La bonita playa de Pormenande, con el islote Grandaisla, cuenta con parking, bar y duchas en período estival y su acondicionamiento, como el de las playa de Porcia y el Castello, fueron inauguradas el 15 de junio de 2006, pasando por ella la etapa Ortigueira-Viavélez, cuyo kilómetro 13 esta entre la playa el área.




Playa Pormenande y la de Bartolo al fondo.




En el área hay que girar hacía la derecha por un camino de tierra que conduce hasta un monte de eucaliptos, en el que si coge el camino de la derecha conduce a la playa de Bartolo, a dónde se llegaría de haber pasado por la playa, debiendo de seguir el camino central que conduce hacía Viavélez.
Pocos metros más adelante, a la izquierda se divisa y está señalizado el palacio de Jardón, también llamada quinta de San Jorge, construido en 1914 y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura indiana asturiana, y uno de los más emblemáticos del concejo.
Cerca de la desviación, se encuentran los almacenes de pescadores de la localidad y las antiguas escuelas, construidas en 1917, financiadas por el filántropo Eduardo Jardón, al igual que hizo con el cementerio local. Desde las escuelas se llega a Viavélez, bordeando los acantilados, disfrutando de la maravillosa panorámica del mar Cantábrico por el este y oeste y pasando por la playa de Porticel, de difícil acceso, se accede al pueblo por su parte más alta, con el mirador de la Atalaya a la izquierda, que permite divisar al pueblo y su puerto desde una posición privilegiada.








Viavélez (25 m.) es el puerto de El Franco, pueblo con sabor marinero y encanto como pocos, recogido y abrigado de los embistes del mar Cantábrico, remanso de paz y sosiego, en el que el tiempo se detiene mientras uno pasea por sus calles. Desde la Atalaya, hay que atravesar las callejuelas del pueblo hacía el coqueto puerto pesquero, cuya calle lleva el nombre de Corín Tellado. Allí está la casa nata y también en la que vivió durante años la prolifera escritora natural de la localidad, hija predilecta del concejo, la española más leída después de Miguel de Cervantes y más vendida en idioma español.
A través de la mencionada calle se llega al “campín del puerto” dónde se encuentra una gran ancla enterrada y edificio de la Cofradía de Pescadores Santo Ángel de la Guarda,  y dónde el río Vio entrega sus aguas al Cantábrico, para recorrer el puerto en busca de su extremo oeste, hasta prácticamente su final, en el que hay que tomar el sendero hormigonado que en ascenso sale en dirección al monte Gaviotero, en dónde está ubicado el kilómetro O de la etapa Viavélez a Tapia de Casariego del GR-204-E-9.




Inicio de la etapa Viavélez-Tapia de Casariego, del GR-204-E-9.




El desnivel que se gana permite disfrutar de una espléndida vista sobre el puerto y pueblo, y conduce al “mirador de Viavélez” justo enfrente del anterior de la Atalaya, también llamado “mirador del bufo”, dónde está ubicada la escultura “Litoral” de Ernesto Knorr, con la bocanada del puerto a nuestros píes, y perfecto lugar para disfrutar del momento, sentados en las mesas allí habilitadas.
Unos metros más adelante, el final del Gavioteru coincide con el inicio de la rasa costera de Moría, dónde en la actualidad se ubica el emisario de vertidos al mar del EDAR de El Franco. El camino discurre por la rasa dejando a la izquierda uno de los barrios del de Mernes o Merníes, para desviarse a la altura del indicador del Km. 1 en dirección a un nuevo bosque de eucaliptos, que conduce hacia el río Mernes, dónde se encuentra la depuradora del pueblo de mismo nombre, en espera de mejores tiempos para su entrada en funcionamiento.




Puente sobre el río Mernes, a píe de la depuradora.




A la altura de la depuradora existen dos opciones para continuar la ruta, seguir por la izquierda de la depuradora por carretera o coger el sendero que pegado al río, cruza este y se interna en el monte Molina, en el que se encuentra una casa derruida con su también derruido cabazo o hórreo gallego, en cuyo final se haya la playa de Moniellos. De continuar por la carretera este pasa por San Pelayo, dónde se encuentra la capilla de mismo nombre, cuya fecha de construcción se desconoce y que en 1700 sufrió una primera reforma, cuenta con una bonita talla de madera en el centro del retablo del mártir del que toma su nombre, y que en su fue albergue de peregrinos.




Playa de Moniellos.




De la pedregosa playa el camino continúa por los acantilados pasando por encima de la playa de Torbas, entrando en un nuevo tramo de bosque, conocido como el Treitoiro, que lleva hasta el palacio del Cerradín, a la altura del kilómetro 3, ya en la localidad de Valdepares. La localidad fue capital municipal hasta 1852, y en ella destacan la iglesia de San Bartolomé, de finales del siglo XVI, y el palacio de Fonfría, también del siglo XVI, a modo de pazo gallego sobre una torre y con murallón almenado, que cuenta con escudo de armas y que perteneció a la familia de Diego Castrillón Cienfuegos, firmante del documento de emancipación del concejo, en cuyos jardines hay una capilla dedicada a la Inmaculada y que conservar una fuente de agua ferruginosas a la que se le atribuyen propiedades medicinales.
En el Cerradín, el camino gira a la derecha dejando a Valdepares a la izquierda, y va en busca primeramente del cementerio parroquial y después del cabo Blanco. En este cabo, que recibe su nombre del color blanquecino de su roca, se encontró ubicado durante los dos primeros siglos de nuestra era uno de los principales asentamientos castreños del Principado, y cuya fundación se remonta a la edad del hierro (siglos IV-I a.C), aprovechando la estrecha península en él existente. Ubicado estratégicamente con dominio visual sobre el horizonte marino y la rasa continental, fuertemente fortificado, con sucesivas líneas de fosos y parapetos que protegen el flanco abierto hacia tierra. Es por extensión el más importante de la comarca, con tramos que superan los 4 metros de altura su recinto defensivo. La zona en la actualidad forma parte del Paisaje Protegido del plan de ordenación de los recursos naturales de Asturias y del Parque histórico del Navia.




Entrada a la península del Cabo Blanco, con el foso defensivo a la izquierda.




La amplia pista de tierra bordea los espectaculares acantilados, que en su día formaron parte del castro, pasando por Campo Redondo llegando al mirador del cabo Blanco, con espectaculares vistas de lo que es el yacimiento arqueológico y del que se divisan los espectaculares efectos defensivos de la naturaleza que favorecieron su ubicación. Continuando por los acantilados, pasando por los conocidos como Foxos, Rego de Lloxe y A Mortiza, se encuentra la punta de la Atalaya, en cuya punta se ubica otro espectacular mirador sobre la costa Cantábrica, y dónde está ubicado un índice geodésico, y que formo parte, como los anteriores, de los oteadores de ballenas cuando su pesca era intensa en nuestras costas.





Mirador de la Atalaya con el cabo Blanco a la derecha.




Desde la Atalaya, en el punto kilométrico 5,200, se continúa a la vera del Cantábrico, pasando por el área de descanso de la Fonte Pipiello, casi encima del islote del Boy, con un curioso tótem y con un mirador que da vista ya al estuario que forma la desembocadura del río Porcia. El camino conduce en descenso, pasando por el kilómetro 6,  hasta el área recreativa ubicada en las uniones de las playas de Porcia y el Xoragal.





Parte del islote del Boy a la derecha, con el estuario de Porcia al fondo.




El área recreativa es el lugar ideal para hacer una larga parada, ya que esta prácticamente en la mitad del recorrido, y las vistas que desde la misma se tienen bien se la merece. La ruta continúa hacia el mirador sobre la desembocadura del río, para en leve ascenso llegar a la carretera, por la hay que caminar sin arcén durante unos 700 metros, hasta el puente sobre el río.
Pocos metros antes del puente se encuentra a la derecha el molino de Porcia, buen ejemplo etnográfico de los molinos harineros del Principado, y enfrente de él, la ermita de Nuestra Señora de los Remedios,  de 1612, ubicada en el Camino de Santiago, y fundada también por Diego García de Valdepares. Con dos puertas de acceso, una frontal y otra lateral, cuenta con espadaña y campana, pequeño coro, pila bautismal de granito a la entrada y la talla de la Virgen en el altar.




Interior de la ermita




El mencionado puente sobre el río divide los concejos de El Franco y de Tapia de Casariego, ambos dependientes del de Castropol, siendo el último creado en 1863, 300 años más tarde que el primero, cuenta con una extensión de 66 kilómetros cuadrados y una población de 4.600 habitantes (censo de 2012), y esta dividido en cuatro parroquias: Tapia de Casariego, La Roda, Serantes y Campos y Salave. Este río es el más importante entre el Eo y el Navia, nace a 1000 metros de altitud en la sierra de la Bobia, y fue conocido como el río de las ferrerías, por el alto número existentes de ellas en su cauce durante el siglo XIX, contando asimismo su cauce con un buen número de molinos y puentes medievales.








La ruta continua nada más pasar el puente, en terrenos ya tapiegos, por la parroquia de Campos y Salave, girando a la derecha, por una amplía pista de tierra a la vera del río, antigua vía del ferrocarril de extracción del mineral de hierro de la mina de Porcia, cuya boca se deja a la izquierda, y que conduce hasta el antiguo cargadero, donde se halla habilitado un mirador y área de descanso con espléndidas vistas de la desembocadura del río y del antiguo puerto natural, protegido por las islas Grande, Pequeña y Gavioteiro. Llegar hasta el cargadero es opcional, ya que la ruta prosigue -justo en el punto kilométrico 8- en dirección contraria, para salvar un leve desnivel e ir de nuevo en busca de la costa, hacia la punta Centolleira.
Por pistas entre enormes praderías de la rasa costera, se recorren 4 kilómetros, pasando por los núcleos de Campos, Valmorto y Figo. En Figo, hay dos opciones, continuar el camino marcado, o tomar el camino señalizado que sale a la derecha. Este camino pasa por las ruinas de un antiguo convento, por el castro Castreda, Balmorto y concluye en la pequeña playa de Figo, que cuenta con un nuevo área de descanso. De vuelta de la playa por el bosque de eucaliptos se llega a las lagunas de Salave.
De seguir el camino indicado, la carretera llega hasta el pueblo de Salave, en el que un cartel indica a las “lagunas de Salave”, a las que se llega por después de pasado el kilómetro 13. El conjunto lo forman tres lagunas artificiales de un llamativo color verdoso, ubicadas en un bosque de manifiesta frondosidad donde la vegetación apenas deja pasar el sol, y que son fruto de una antigua explotación aurífera romana, que tiene sus entradas taponadas en torno a las mismas.





Aspecto actual de las lagunas.



Ese lugar esta en estos momentos de plena actividad (marzo de 2013) al ser foco de un conflicto económico-social, dado el interés en ser explotado de nuevo el yacimiento por  la entidad mercantil canadiense Asturgold, propietaria de Exploraciones Mineras del Cantábrico, S.L. propietaria de los terrenos dónde se ubica el mismo. El proyecto, pendiente aún de los perceptivos permisos, es de explotación subterránea con máximos estándares medioambientales, y pretende explotar lo que parece ser el más grande yacimiento de Europa occidental sin explotar.
A la llegada a las lagunas un camino rodea las mismas, posibilitando su visión casi integra, que forma parte de la ruta y que continua adentrándose en el monte Mirallos, con espléndidos ejemplares de pinos y eucaliptos, que llega hasta el mar Cantábrico, del que se observa inigualables vistas desde el mirador ubicado en la punta Mirallos, dónde se encuentra el kilómetro 14, y dónde también se encuentra la playa de las Poleas, de regodones y difícil acceso.




Vista al este desde Mirallos, cuyos pedreros son zona restrictiva de captura de percebes.





De vuelta al camino desde la punta Mirallos, el ancho camino que sigue la ruta pasa por delante de las instalaciones de la pirotécnica Reiriz, ubicada en el núcleo de Salave, a cuyas casas se llega ya por asfalto, a la altura del kilómetro 15, y dónde son visibles los carteles alusivos a la explotación aurífera mencionada y que divide a una buena parte de la población tapiega.
De Salave, ya todo por carretera, se continúa hasta Tapia de Casariego, a cuya entrada se puede optar por girar noventa grados y dirigirse por la derecha hasta el cercano cabo Cebes o continuar de frente hasta el albergue de peregrinos y el centro de la villa. La ruta señalada continúa la segunda opción, pasando por el kilómetro 17 y el “ribeiro de Represas” con la playa de Represas, los islotes de A Pilara, Os Castelíos y Castelo Rapao, y el castro del Toxal, origen de Tapia como núcleo de población.




Indicador de Represas y el castro Toxal.





Al final del ribeiro, esta el barrio de San Martín, y en la misma mano se encuentra el albergue de peregrinos y enfrente el antiguo lavadero, típica construcción con maderas y pizarras para su cubierta y foso en torno a un amplío canal para lavar de pie.
En este punto es dónde finaliza la ruta entre La Caridad y Tapia de Casariego, etapa del Camino del Norte de la ruta jacobea, pero que en esta descripción se va por la costa, en vez de por el interior. Desde el albergue lo suyo es continuar por la villa y realizar su paseo marítimo construido en el año 2003.
Partiendo del precioso puerto pesquero, se asciende por el oeste del mismo hasta el mirador de Tapia, desde se observa una panorámica única del puerto y del cercano faro de la localidad, para continuar al mirador dónde están ubicadas las antiguas balizas de gas que funcionaron en el faro desde 1958 a 1991, para pasar por una de las dos únicas piscinas de agua salada existentes en el Principado, ubicada en una antigua cetárea desde 2010, para ya a la altura del barrio de San Blas pasar por la playa de la Ribeira, y luego por las de As Furadas y la de Maleguas, para concluir en la de Anguileiro, Campos o Grande, en la que desemboca el río Anguileiro, protegido por el cabo La Reburdio.




En uno de los miradores con vistas a las playas urbanas de Tapia.




TIEMPOS DE REALIZACIÓN DE LA RUTA.
-- La Caridad. Parque María Cristina.                                               00.00 horas.
-- Desviación a Pormenade.                                                              00.10 horas.
-- Área de descanso. Indicación a Playa Bartolo.                             00.20 horas.
-- Playa de Pormenade.                                                                     00.23 horas.
-- Subida a desviación.                                                                     00.28 horas.
-- Viavelez, mirador la Atalaya.                                                        00.50 horas.
-- Viavelez, puerto (25 m). Km. 0.                                                    01.05 horas.
-- Mirador de Viavelez o del bufo.                           .                       01.10 horas.
-- Depuradora y regatu Mernes.                                                        01.35 horas.
-- Playa Monellos.                                                                             01.50 horas.
-- El Cerradín, Km. 3.                                                                       01.59 horas.
-- Cementerio de Valdepares.                                                           02.10 horas.
-- Castro y mirador del cabo Blanco.                                                02.33 horas.
-- Mirador de la Atalaya.                                                                  02.57 horas.
-- Área descanso, entre la playa Porcia y Xorragal.                          03.15 horas.
-- Capilla de Ntra. Sra. Remedios (15 m.)                                        03.25 horas.
-- Km. 8, desviación al cargadero de Porcia.                                    03.40 horas.   
-- Campos.                                                                                        04.00 horas.
-- Desviación a las lagunas de Salave.                                              04.46 horas.
-- Km. 14. Punta Mirallos.                                                                05.09 horas.
-- Tapia, entrada al pueblo.                                                               05.39 horas.
-- Tapia, albergue de peregrinos, Km. 17.                                         05.50 horas.


Video de la ruta La Caridad a Tapia de Casariego.







“No basta con arrepentirse del mal que se ha causado, sino también del bien que se ha dejado de hacer”. Mahatma Gandhi (1869-1948) político indio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario