Se habilitó en el año 2015 con motivo de la instalación del mirador y de la rehabilitación del transversal del Socavón.
Riosa es un concejo y parroquia única del Principado de Asturias situado en la montaña central asturiana, que cuenta con una superficie de 46,49 kilómetros cuadrados, con un censo poblacional de 1805 habitantes en el año 2002.
Al que pertenece el denominado “poblado
minero de Rioseco”, situado a 640 metros de altitud en plena sierra de Aramo, a
los pies del pico Villuriz, que en la actualidad (año 2023) es propiedad
municipal y se encuentra en proceso de rehabilitación, estando complemente
deshabitado.
Poblado de Rioseco, el aventajado de Riosa.
Distante 7,200 kilómetros de La Vega, la capital municipal, a él se accede a través de una pista del vecino pueblo de Llamo, del que dista 1,200 kilómetros, al que se llega por la carretera RI-6 que concluye en él. O a través de otra pista que sale del alto del Cordal, en la carretera AS-231, en el vecino concejo de Lena.
Llamo, el pueblo independiente del concejo de Riosa.
Fue construido en dos fases entre los años 1892 y 1904 por la empresa The Aramo Cooper Mines Ltd, como base para explotar el cobre y el cobalto extraído del yacimiento prehistórico del Texeo, que se había redescubierto en el año 1888. Que lo dotó de unas características desconocidas en una gran parte del Principado, con construcciones diferenciales impensables en aquella época, todo un símbolo de modernidad.
Conjunto industrial de más de mil metros
cuadrados, compuesto por un total de cinco edificios: las casas del ingeniero,
de servicios comunes –oficinas, economato, cantina- y tres donde se ubicaban
las viviendas de los trabajadores, en las que llegaron a trabajar 150 obreros,
de los que 30 eran mujeres.
El poblado tuvo vida hasta la década de
los años sesenta del siglo pasado, cuando Metastur, S.L. que gestiono la
empresa entre 1947 y 1960 cerró la explotación minera. Tras años de abandono,
en el año 2009 el Ayuntamiento de Riosa adquirió el recinto del poblado y
varias fincas que lo rodean en base a la gran importancia del conjunto
arqueológico, comenzando al año siguiente los trabajos de reparación de los
edificios para un posible destino de apartamentos turísticos y los trabajos de
descontaminación de los terrenos. Estando en la actualidad, año 2023, parcialmente
rehabilitados alguno de sus edificaciones e infraestructuras.
En el año 2015 sobre la plataforma de la
tolva que recogía el mineral se construyó el “Mirador de Rioseco” sobre las
tolvas de descarga, que luce altivo en vuelo sobre el poblado, con sus casi
catorce mil kilos de acero estructural.
Obra realizada por la empresa Jaime
Fernández, S.L junto con la rehabilitación del transversal de la Casa Candanal
o Socavón de Rioseco. Que había sido construido en la década de los años
cincuenta, con una longitud de 900 metros a nivel de la cota de 705 metros,
para eliminar el sistema de bajada a través de cables aéreos, aunque en
realidad nunca entró en funcionamiento. Socavón construido en sus inicios con
bóveda de cañón de ladrillo macizo, del que solamente se han rehabilitado los
150 primeros metros.
Para la realización de estos trabajos,
financiados por el proyecto europeo eje Leader, se tuvo que habilitar el terreno,
adecuándolo con una explanada que se habilitó como área recreativa, que cuenta
con tres mesas con sus bancos y paneles informativos sobre la recuperación de
las minas de cobre del Texeo y del poblado minero.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Información relacionada..
Fuente la Cuña la Forca, en el poblado de Rioseco.
Llamo, el pueblo independiente del concejo de Riosa.
Poblado de Rioseco, el aventajado de Riosa.
Ruta desde Llamo al yacimiento prehistórico de las minas del Texeo.
Vídeo de la ruta desde Llamo al yacimiento prehistórico de las minas del Texeo.
Yacimiento prehistórico de las minas del Texeo.
“Es empresa vana tratar de ridiculizar a un necio rico: las carcajadas están de su parte”. Jean de la Bruyère (1645-96) escritor moralista francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario