Considerada la más antigua y que más cotizo del Principado, se encuentra en pleno proceso de reconstrucción.
Navia es un concejo ubicado en el occidente del Principado de Asturias, que
cuenta con una superficie de 62,58 kilómetros cuadrados, y limita al norte con
el mar Cantábrico, al sur con el concejo de Villayón, al este con el de Valdés
y al oeste con el de Coaña.
Puerto de Vega, es
una de las ocho parroquias en que está vertebrado. Incluye los pueblos de Santa
Marina, Soirana, Vega de Cima, Vigo y Puerto de Vega. Este último, la capital
parroquial, dista 8 kilómetros de la municipal, está ubicado a 28
metros de altitud, cuenta con una extensión de 4,74
kilómetros cuadrados y una población de 1788 habitantes (censo de 2023),
lo que la convierten en la segunda población más habitada del concejo.
Se trata de uno de
los pueblos más pintoresco del litoral asturiano, cargado de tipismo, encanto,
belleza y que cuenta con una gran riqueza cultural e histórica, en el que
conviven las casas típicas marineras con las casonas solariegas y de indianos
con edificios de corte moderno, con típicas callejuelas, paseos y plazas con el
puerto pesquero siempre de referencia en un cuidado entorno, que junto a la
unión y armonía de sus vecinos ha sido merecedor del premio “Pueblo ejemplar de
Asturias 1995” otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias.
Económicamente
ligado históricamente al mar, tanto a la pesca como a la actividad
complementaria conservera y la industrial de astilleros. Su puerto fue
antiguamente comercial, de cabotaje y ballenero, ubicándose en él la
primera aduana del Principado de Asturias, manteniendo en la actualidad su
actividad pesquera en un puerto ampliado y remodelado durante la década pasada,
después de la galerna ocurrida el 1 de enero de 1998.
Entre su rico patrimonio civil destaca su “vieja
aduana”, cuya construcción data de primeros del siglo XVIII, aunque se tiene
constancia de que con anterioridad ya existía el gremio de Marinería y
Comercio.
Considerada la más antigua del Principado
de Asturias, fue a su vez la que más cotizó a la Real Hacienda de las
existentes en su momento. De su regencia se encargaron cuatro generaciones de
la familia Miranda y Ponce de León, que actuaban como comisarios de renta y que
en la segunda mitad del siglo XIX se trasladaron al inmueble de José María
González, vendiendo el edificio que trasformaron en viviendas.
La aduana o fielato obtenía sus ingresos
principalmente del comercio naval, motivada por la llegada de un importante
número de buques al puerto con mercancías importadas, especialmente licores
ingleses y lino del norte de Europa, así como del comercio de maderas
procedentes del interior del occidente astur.
De sus instalaciones, con dos plantas y un
arco por el que pasaba el antiguo Camino Real medieval que llegaba a la villa, sólo
pervive una balanza inglesa y un contrapeso del siglo XVIII, que está expuesta
en el museo etnográfico Juan Pérez Villamil de la localidad.
Durante un período de su vida fue
residencia de Pedro Penzol y Travieso (1880-1965), pintor, escritor y profesor
de español en la universidad de Leeds, que da nombre en la actualidad al
colegio público de la localidad.
La edificación que durante años estuvo
abandonada está en pleno proceso de reconversión, siendo en la actualidad –año
2023- rehabilitándose con el añadido de un edificio anexo moderno para
convertirse en la Casa de la Infancia y Juventud de Puerto de Vega, que incluye
salas polivalentes y un mini anfiteatro.
MÁS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Otra información de Puerto de
Vega.
Museo etnográfico Juan Pérez Villamil.
Aperos agrícolas y de labranza.
Museo etnográfico Juan Pérez Villamil. La
ballena y su captura.
Museo etnográfico Juan Pérez Villamil. La
casa mariñana.
Playa de Louseira o Chouseira.
Senda costera naviega. Desde el Bao a
Navia.
“El
dinero deshonestamente adquirido nunca vale lo que
cuesta, mientras que una buena conciencia nunca cuesta tanto como lo que
vale". Jean Antoine Petit-Senn (1792-1870) poeta francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario