Travesía por la costa naviega,
desde el Barayo a Navia, Descripción, tiempos, fotos y video de la misma.
El concejo de Navia, ubicado en
el noroccidente del Principado de Asturias, cuenta con una superficie de 62,58 kilómetros
cuadrados y una longitud de costa de 14 kilómetros , su
población es de 8.982 habitantes –censo de 2012- y limita al norte con el mar
Cantábrico, al sur con el concejo de Villayón, al este con el Valdés y al oeste
con el Coaña.
Desde el límite oriental con el
concejo de Valdés hasta la ría del mismo nombre que el concejo y límite
occidental del mismo, todo su litoral costero se encuentra perfectamente
señalizado y es el tramo de senda costera más antiguo de todos los existentes
que forman parte de la red de “Sendas Costeras del Principado de Asturias”,
teniendo sus orígenes en el año 1987 cuando el “Grupo de Montaña Peña Furada de
Navia” la dio a conocer a través de la “Primera travesía de la costa naviega”.
El inicio de la senda, que ha
respetado los caminos existentes sin modificar su firme ni su anchura en ninguno de
los trazados con la mayor sensibilidad ambiental posible, se realiza desde la carretera
local NV-7, que comunica la localidades de Vigo y Puerto de
Vega, a unos 400 metros
del punto kilométrico 515,50 lugar de la N-634, en el que se
encuentra una extensa pradería con un camino de tierra a la derecha, encontrándose en su derecha el panel informativo con la fotografía área de una ruta que
a pesar de su antigüedad y del éxito que alcanza edición a edición, aún no se encuentra
homologado por la Federación de Montañismo del Principado de Asturias, pero que si se encuentra perfectamente señalizada en
todo momento.
Junto al mencionado cartel, a 89 metros de altitud, se
encuentra el marcado camino de tierra, que se va estrechando a media que se va
superando, dejando a la derecha una casería con acceso rodado por su lado
oeste, para acceder a través de un
paisaje de bosque de eucaliptos y estupendas praderías, en continuo y cómodo
descenso a la ribera del río Barayo, que hace de divisoria entre los concejos
de Navia y Valdés.
Río que antes de desembocar en la
playa de mismo nombre metros más abajo, dibuja bellos meandros sobre una amplía
llanura fangosa tapizada de juncales, obligado por el conjunto de dunas de las
postplaya fijado por un importante conjunto de pinos, con marismas subhalófilas
y un estuario de orillas cenagosas pobladas de cañaverales, carrizales y
alisedas pantanosas, formado todo ello
junto con la playa un conjunto declarado “Reserva Natural Parcial” por el
Principado de Asturias en 1995 (decreto 70/95) por sus altos valores paisajísticos y
medioambientales. Conjunto con una
extensión de 3,42
kilómetros cuadrados, delimitado en ambos extremos por
la rasa acantilada y en cuya margen derecha se localiza una cueva natural
transitable en las bajamares, que viene a añadir una nota más de belleza a este
incomparable lugar, habitado entre otras especies por cormoranes, ánades,
garzas y nutrias, considerada esta última de interés especial y símbolo del
mismo.
La senda continúa sin cruzar
el río por su margen izquierdo por la ancha pista que asciende al frente,
primeramente hasta un mirador sobre el importante ecosistema protegido para
disfrutar de la grandeza de este paisaje costero, para concluír en lo alto de
la rasa, en dónde se encuentra un amplio aparcamiento y área de descanso,
denominado punta El Cuernu y excelente lugar de visión sobre el mencionado
conjunto. Aparcamiento que hay que bordear y continuar a través de un estrecho
sendero paralelo a la costa, para pasar a ras de acantilados y de las puntas de
Pata Roxa y Romanellas, dejando a la izquierda el pueblo de Vigo con el cordal
de Panondres al fondo en lo alto, a la altura del lugar conocido como la Tornil.
El sendero continúa por cortas subidas y bajadas por el borde costero, pasando por las calas pedregosas de la Tornil y el Asteiro y las puntas de Castro Vigo, la Llana, Barroco y Mustia, hasta alcanzar el pueblo de Puerto de Vega, disfrutando de la bella panorámica sobre toda la localidad con el puerto pesquero en primera línea y accediendo al mismo a través del paseo del Baluarte con sus cañones del siglo XVIII, después de recorrer
Puerto de Vega, es una de las
ocho parroquias que componen el concejo de Navia, e incluye también a los
pueblos de Santa Marina, Soirana, Vega de Cima y Vigo, esta ubicado a 28 metros de altitud, cuenta con una extensión de 4,74 kilómetros
cuadrados y una población de 1814 habitantes (censo de 2012), lo que la
convierten en la segunda población más habitada del concejo.
Se trata de uno de los pueblos
más pintoresco del litoral asturiano, cargado de tipismo, encanto, belleza y que cuenta con
una gran riqueza cultural e histórica, en el que conviven las casas típicas
marineras con las casonas solariegas y de indianos con edificios de corte
moderno, con típicas callejuelas, paseos y plazas con el puerto pesquero siempre
de referencia en un cuidado entorno, que junto a la unión y armonía de sus
vecinos ha sido merecedor del premio “Pueblo ejemplar de Asturias 1995” otorgado por la
Fundación Príncipe de Asturias.
Económicamente ligado históricamente
al mar, tanto a la pesca como a la actividad complementaria conservera y la
industrial de astilleros, su puerto fue antiguamente comercial, de cabotaje y ballenero, ubicándose en él la primera
aduana del Principado de Asturias, manteniendo en la actualidad su actividad
pesquera en un puerto ampliado y remodelado durante la década pasada, después
de la galerna ocurrida el 1 de enero de 1998.
La ruta continúa en dirección al
barrio de la Atalaya, atravesando el casco urbano de este a oeste, pasando ante
la lonja de pescadores edificada en 1928 y por las calles del Muelle,
Jovellanos –en la que se encuentra la casa de Trelles Osorio donde murió el 27
de noviembre de 1811 el ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos- y
Real. En la Atalaya, con su parque y área de descanso, se encuentra la capilla que le da nombre,
construida en 1613 y reformada en 1963, que alberga la imagen de Nuestra Señora
de la Atalaya, patrona de los marineros, ubicada en el bauprés de un navío
escoltada por dos anclas y por un talla barroca de San Roque a su derecha.
Desde la Atalaya se goza de una
amplía panorámica en todas las direcciones sobre la rasa del mar Cantábrico,
para continuar hacia el oeste tomando el sendero que partiendo desde la misma
capilla, dónde esta señalizado el kilómetro 8, y atravesando prados llega hasta
una de las playas de la localidad, la playa de la Losera o Chousera,
acondicionada en agosto de 2009.
El camino continúa entre fincas a
píe de los acantilados con preciosas perspectivas marineras, primeramente sobre
la isla de Vega, también llamada Soirana, en el punto kilométrico 9, y
posteriormente sobre el pinar de el Castiel en el p.k 10, próximo a las casas
del pueblo de Soirana, y dónde estaba ubicado uno de los 29 castros (poblados
porticados prerromanos) que llegaron a existir en la costa asturiana, 16 de ellos entre las
desembocaduras del río Barayo y el Eo, límite del Principado y Galicia.
Atravesado el pinar el sendero
continúa pegado a la costa, desciende hacia un pequeño arroyo que hay que
atravesar para dar vista a la playa de Frexulfe, extenso arenal de color
oscuro, forma rectilínea y una extensión de 800 metros de longitud y
100 metros
de anchura, que se abre entre las pequeñas puntas del Picón al oeste y la de
Poyales el este, en el que desemboca el río de mismo nombre, también llamado
Piñera. En este punto, el p.k 11 se encuentra un mirador sobre el conjunto y sale una pista a la izquierda hacia
el pueblo de Soirana, teniendo que seguir el camino que desciende por el bosque
hasta enlazar con una estrecha carretera que salva el río, y pegada al mismo
concluye en el pinar de la playa, en su parte derecha.
Perteneciente a la parroquia de Piñera, el ecosistema que forma su conjunto fue declarado “Monumento
Natural” en el año 2002 por el gobierno del Principado de Asturias. El largo
arenal abierto al mar y altamente peligroso para el baño, esta protegido por un
estrecho cordón de dunas fijadas por un pinar, y a su riqueza paisajística,
vegetal y animal, hay que añadirle la existencia de una formación
geomórfologica única y localizada en su parte occidental, un valle colgado
sobre el acantilado originado por la elevación de la plataforma continental.
La travesía continúa atravesando
longitudinalmente el arenal, para ascender de nuevo a la rasa costera por una
escalinata realizada en traviesas de madera, en el p.k. 12, ya por terrenos
pertenecientes a la parroquia de Andes, encajada entre las playas de Frexulfe y
Veiga d´Arenas dónde desembocan los ríos Fexulfe y Navia respectivamente,
situada en la rasa costera y con una orografía llana fragmentada por varios
regueros que desembocan en pequeñas playas.
El camino se aleja del acantilado
y atraviesa una zona de monte bajo con continuas subidas y bajadas para acercarse a los
pocos metros a la costa en el denominado Picón, en el p.k 13, curioso
islote enlazado con el litoral con su llamativa y curiosa forma, y que cierra
la playa de Frexulfe por su lado oeste.
El sendero sigue los recovecos de
la costa naviega, para bajar hasta la desembocadura del pequeño arroyo del
Cereizo, que forma una pequeña playa de cantos rodados, muy frecuentada por los
pescadores, quedando el pueblo de Téifaros a la izquierda en su parte alta.
Seguidamente se encuentra la bonita playa de Fabal, p.k 14, con forma
de concha de 14º metros de frente, fina arena y enmarcada por un acantilado
fósil de gran interés, desembocando en su margen derecha el regueiro de la Xertal,
formando un chorro de varios metros de altura, y en el izquierdo se encuentra
el Castrillón, donde aún se aprecian los
fosos de un antiguo poblado castreño.
Poblado castreño integrado en el
Parque Histórico de Navia y a dónde se dirige el sendero de la travesía, que de allí discurre entre espesa vegetación y
arboleda en busca del regueiro de las Cortías, que desemboca en la playa de
Cuedo, en el p.k. 15, dónde
antiguamente había tres molinos y un horno para derretir la grasa de las
ballenas. Desde la playa agudizando la vista se aprecia el perfil de un rostro
humano esculpido por el agua y el viento en un saliente del acantilado,
conocido como el Home de Cuedo.
El camino continúa a través de
monte bajo pegado a la costa hasta la playa de las Rubias, solo
accesible en bajamar, formada por cantos rodados, y que en época romana fue una
zona de extracción minera, probablemente oro, y en la que se encuentra la peña
Rubia con su curiosa forma de puente.
La playa de la Bragada es la
siguiente por la que el sendero pasa en su recorrido entre toboganes, cala
pequeña y tranquila de arena y pizarras, donde aún se conservan los restos de
las canteras de donde se sacaron las piedras para construir la mayor parte de
las casas de Andés, alcanzando poco más allá la playa de Las Cascareiras, en el
p.k. 16, lugar de la costa donde los acantilados alcanzan menor altura, lo que
permite un acceso fácil a la playa, cuya particularidad es contar con un suelo
de conchas desmenuzadas de diversos moluscos.
La cala de las Barrosas es la
siguiente y la más abierta al mar de todas las de la costa andesina, cuenta 200 metros de longitud y
esta formada por piedras de todos los tamaños, muy pulidas y redondeadas por el
oleaje, en cuyo margen izquierda aún se pueden apreciar los restos de
una antigua cantera, chorreando por la pared vertical del acantilado el agua
del regueiro de Rubreves, que antes de desplomarse a la playa es aprovechado a
través de una fuente y lavadero construidos en 1949, pasando entre ambos el
sendero de la costa.
A partir de Rubreves el camino
toma altura sobre el acantilado dando vista ya a la desembocadura y la ría del
Navia, con el cabo de San Agustín y el faro de Ortigueira al fondo, para pasar
por encima de la playa del Moro, en el p.k.17, playa de unos 200 metros de largo con
arenas gruesas y grises rodeada de acantilados de más de veinte metros de
altura, también conocida como de Peñafurada. Peña ubicada algo más adelante y
que da nombre al Grupo de Montaña creador de esta senda.
En el acceso a esta última playa
se acaba el sendero en una rotonda, dónde también concluye el acceso rodado que viene desde el núcleo
urbano de Navia, desde la que se accede por
escaleras a la playa y desde la que se divisan excelentes vistas de todo el litoral. Hay que
continuar por la carretera hasta un mirador, el del Monolito, sobre el amplio arenal de la playa de Navia,
conocida como Veiga de Arenas, y la desembocadura del río Navia.
En el mirador
se encuentra el monumento al Emigrante, levantado en homenaje a los emigrantes
en el año 1967, consistente en un mástil de hierro, sostenido por cinco grandes
bloques de piedra, culminado por una gaviota gravitando, obra de Julio Osende,
y a cuyo píe hay una placa con el texto “De
cara a la gran aventura de las Américas, dejaron su tierra y cruzaron el mar
iluminados por una eterna alborada de descubrimientos. Estas piedras son el
homenaje entrañable y permanente de todos los que quedamos a cuantos emigrar y
volvieron y a los que nunca más retornaron” obra de Jesús Martínez.
Hay que bajar a la playa de
Veigas de Arenas, ubicada en el margen derecha de la desembocadura del río
Navia, que tiene una longitud de 350 metros de largo y arenas gruesas y grises. Arenal lavado por los
pleamares, que da paso a un campo de dunas recubierto de espesa vegetación,
donde los pinos y los eucaliptos son las especies dominantes, para seguir a
través de el pinar de la Poza hasta las instalaciones deportivas de El Pardo,
para acceder por el paseo de mismo nombre hasta Los Jardinillos, en el centro
de la capital del concejo, a 14 metros de altitud,
después de recorrer 18,810 kilómetros
con un desnivel acumulado de subida de 489 metros y 548 de
bajada, que se realizan en un tiempo de 5 horas y 20 minutos netos, sin contar
paradas.
LUGARES, DISTANCIAS Y TIEMPOS.
** Pradería en la carretera NV-2. . 00.00 h. 00.00 h.
** Pradería en la carretera NV-2. . 00.00 h. 00.00 h.
** Casería. km 1. 00.16
h. 00.16 h.
** Río Barayo. 00.08 h. 00.24 h.
** Enlace carretera. 00.11
h. 00.35 h.
** Mirador sobre la playa. 00.05
h. 00.40 h.
** Punta el Cuernu, km 3. 00.02 h. 00.42 h.
** Punta
Pata Roxa. 00.10
h. 00.52 h.
** La Tornil, altura pueblo Vigo, km. 4 00.05 h. 00.57 h.
** Punta Romanellas. 00.18
h. 01.15 h.
** Carretera con acceso a Puerto Vega. 00.31 h. 01.46 h.
** Puerto Vega, paseo Baluarte. 00.10 h. 01.56 h.
** Parque y capilla de la Atalaya. Km 8. 00.14
h. 02.10 h.
** Playa Chousera o Losera. 00.19
h. 02.29 h.
** Placa de Isla de Vega, Km.9. 00.06 h. 02.35 h
** Placa del
Castel, Km. 10. 00.18
h. 02.53 h.
** Mirador de Frexulfe, desviación a Soirana. 00.15
h. 03.08 h.
** Playa de Frexulfe. 00.15
h. 03.23 h.
** Placa del Picón, Km. 13. 00.23 h. 03.46 h.
** Playa del Cereizo. 00.04 h. 03.50 h.
** Playa Fabal, acceso rodado. Km 14. 00.16 h. 04.06 h.
** Playa Cuedo. Km 15. 00.16
h. 04.22 h.
** Playa de las Rubias. 00.11 h. 04.33 h.
** Placa Cascaeiras. Km 16. 00.11
h. 04.44 h.
** Rubreves. 00.08 h. 04.52 h.
** Placa playa El Moro. Km 17. 00.05 h. 04.57 h.
** Bajada playa del Moro, fin sendero y carretera. 00.04 h. 05.01 h.
** Monumento al emigrante. 00.09 h. 05.10 h.
** Playa de Veigas de Arenas. Navia. 00.02 h. 05.12 h.
** Navia. 14
m . Km 18.810 00.08
h. 05.20 h.
Vídeo de la senda, del canal de Yotube de Dendecagüelu:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Bpm1Y-M-4Fk
“No conozco a nadie que haya visitado Asturias, y no le haya gustado”. Juan Alberto Belloch Julbe (1950- ) licenciado en derecho y político aragonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario