Celebrado en La Foz de Morcín,
el 13 de enero de 2018. Descripción, fotos y vídeo.
Como desde su fundación, la
Cofradía de Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín, invitó al resto de
Cofradías Enogastronómicas regionales, nacionales e internacionales a
acompañarles en la celebración de su Gran Capítulo, el sábado previo a la
festividad de San Antón de Abad.
Celebración, que en su
catorceava edición se ha celebrado el 13 de enero de 2018, cuyos actos
comenzaron el día previó con la recepción de su Cofradía hermanada, la de Nabos
e Companhia de Carapelhos, de Mira, en Portugal, las de otras Cofradías
portuguesas que comparten viaje con ellos y otras Cofradías, con posterior cena
espicha de confraternidad en el salón de actividades múltiples municipal.
Aunque el día no acompañó
climatológicamente, los cofrades anfitriones pudieron celebrar todos los actos
previstos para su gran día. Que comenzaron con la recepción, bienvenida y
desayuno de los representantes de las diferentes Cofradías que acudieron a su
invitación, en el mismo salón utilizado el día anterior y que también acogería
la comida de hermandad.
A la que siguió la celebración
de la Santa Misa, en la iglesia parroquial, celebrada por el párroco local Mateo
Murias, arropado en el altar por un representante de cada Cofradía, y contando con
el acompañamiento musical del Coro Ars Senatorum, con sede en Gijón, y de la banda
de gaitas de Soto de Rey, quien interpretó el “Himno del Principado de
Asturias” en el momento de la consagración.
Sacerdote que en sus homilías
siempre realiza un símil con alguna anécdota o cuento, siendo el de este año el
de un abuelo, que comparando la vida con un lápiz, explicó a su nieto cinco
características por las que se debía de guiar en la vida.
Los actos continuaron con el
desfile cívico por las calles focetanas, con el protocolo habitual establecido,
encabezado por los portadores de banderas y por la Banda de Gaitas de Soto de
Rey, que amenizó el mismo con los sones de las canciones, estando acompañados
los representantes de las diferentes Cofradías por los miembros del Grupo folklórico
“Picu Villa” de Langreo, cuyos miembros portaron los carteles identificativos
de las mismas.
En el que han participado los
cofrades de honor que posteriormente serían entronizados, invitados y los
representantes de las treinta Cofradías -incluida la anfitriona- presentes y
que por orden alfabético han sido:
1,- Academia Madeirense das Carnes, Confraria
Gastronómica de Madeira. Portugal.
2,- Asociación de Mujeres So
la Malena” de Santa Eulalia de Morcín (Principado de Asturias).
3,- Buena Cofradía de los
Siceratores de Asturias, de Nava (Principado de Asturias).
4.- Caballeros de la Orden del Sabadiego, de
Noreña.
5.- Círculo Gastronómico de
los Quesos Asturianos, de Oviedo.
6.- Cofradía de Amigos de les
Fabes, de Villaviciosa (Principado de Asturias).
7,- Cofradía de Amigos del
Quesu Gamoneu, de Cangas de Onís (Principado de Asturias).
8.- Cofradía de Amigos de los
Quesos del Principado de Asturias, de Oviedo.
9.- Cofradía de la Anchoa de
Cantabria, de Santoña.
10,- Cofradía de la Buena Mesa
de la Mar, de Salinas (Principado de Asturias).
11.- Cofradía de la Queimada, de San Sebastián.
11.- Cofradía de la Queimada, de San Sebastián.
12.- Cofradía del Arroz con
Leche, de Cabranes.
13.- Cofradía del Bacalao, de
Eibar (Guipúzcoa).
14.- Cofradía del Centolo
Larpeiro, de O Grove.
15.- Cofradía del Desarme, de
Oviedo.
16.- Cofradía del Espárrago de
Navarra.
17.- Cofradía del Queso
Manchego, de Toledo.
18,- Cofradía del Queso de
Cantabria, de Santander.
19,- Cofradía del Oriciu, de
Gijón.
20.- Cofradía del Relleno de
Navarra.
21,- Cofradía del Vino de
Cangas, de Cangas del Narcea (Principado de Asturias).
22,- Cofradía del Vino de la
Ribera del Duero, de Peñafiel (Valladolid).
23.- Cofradía Doña Gontrodo, de
Oviedo.
24.- Confraria Barco Moliceiro, de Aveiro.
Portugal.
25.- Confraria Barco O Rabelo, de Aveiro.
Portugal.
26,- Confraria Nabos e Campanhia, de
Carapelos, Mira. Portugal,
27.- Confraria O Vidriero, de Portugal.
28.- Confraria Real de la
Cabra, de Portugal.
29.- Confrerie de Saint-Romain, en Bordelais ET
Pays Libournais.
Así como representantes de las
Federaciones nacional de Cofradías Fecoga y Fecoes y la Federación Asturiana de
Cofradías Enogastronómicas (Fecoastur).
Estando representando el Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos, por Javier Escobio, José Luis Suárez y Luis Javier del Valle.
Y que concluyó en el céntrico
parque municipal “Hermandad de la Probe” donde se realizó la foto de familia
para el recuerdo.
En la carpa sita en la plaza
José Manuel Valle Carbajal, se celebró el mercadillo organizado con motivo de
la celebración del acontecimiento, en torno a cuyos puestos confraternizaron
los cofrades asistentes, amenizados con los bailes del grupo folklórico y de
una orquestina de cofrades portugueses.
El momento más esperado, el
acto oficial, se celebró a continuación de nuevo en la iglesia parroquial, en
cuyo altar se colocaron los cofrades anfitriones, presidiendo el Cofrade Mayor,
Pepe Sariego, y ejerciendo de maestro de ceremonias Rubén Fernández.
Este fue el encargado de dar la bienvenida, en nombre de todos sus compañeros, a las Cofradías desplazadas para arroparles, a los Cofrades que se iban a nombrar en el acto, a las máximas autoridades de Morcín y Riosa, a los cofrades llegados desde las diferentes localidades y países, así como al resto de público presente.
Los cofrades focetanos
cantaron el Himno oficial de la Cofradía, al son que marcaba el cofrade mayor,
antes de la habitual intervención del maestro de ceremonias.
Rubén tuvo primero un emotivo
recuerdo para dos personas muy queridas en el mundo de las Cofradías fallecidas
en el año 2017, Armando Álvarez y Juan Marí Gómez. El primero de la Cofradía de
Amigos de los Quesos del Principado de Asturias y cofrade de honor entre otras
de la Cofradía anfitriona en el año 2011, y el segundo de la Cofradía del
Bacalao de Eibar y tesorero de Fecoga.
Cofradía de Amigos de los Nabos. VII Gran Capítulo, 2011.
Cofradía de Amigos de los Nabos. VII Gran Capítulo, 2011.
Y seguidamente hizo una nueva
particular “Exaltación al nabu” irónica, en la que afirmó que el gochu salvo más
vidas en Asturias que la Penicilina; pronosticó el resurgir del nabo gracias a
la existencia de la plaga que afecta a la patata, conocida como polilla
guatemalteca, lo que le permite competir con ella y concluyó con los beneficios
de la excelsa hortaliza crucífera.
Antes de ceder la palabra a José
Vicente González, que como Canciller de la Cofradía, leyó la fórmula magistral
del Juramento a los que posteriormente serían investidos como Cofrades de número
y honor, quienes vocearon, a su petición, con ganas: “Somos los comenabos” y “Sí,
vamos a comer nabos asgaya” como pide el ritual.
A cuya conclusión fue
requerida la presencia de Margarita Gandullo en el altar, para dar lectura al
acta del “V Concurso del Nabu en la cocina” para alumnos de Escuelas de
Hostelería del Principado de Asturias, procediéndose a la entrega de premios y
diplomas.
Siendo los tres primeros clasificados: Pablo García, con “Chipirón y
nabo a la sidra”, del IES Valle de Aller; Gonzalo Presumido, con “Solomillo de
cerdo y royal de nabos”, del mismo centro y Adrián Vázquez, con “Falso
tagliatelle de verdura y nabos” del IES de Pravia, respectivamente.
El Coro Art Senatorum, de Gijón,
es un habitual colaborador del colectivo focetano, cantando la Santa Misa en vários
de sus Capítulos, por ello se tuvo un reconocimiento con el mismo, en la figura
de su director Carlos José Martínez Fernández, quien recibió el mismo de manos
del cofrade mayor.
El acto entró en su momento álgido
con las entronizaciones de cinco nuevos cofrades, uno de número y cuatro de
honor, que fueron subiendo al altar conducidos por el cofrade Marcos Álvarez.
Juan Carlos Fernández, abogado
y ex edil de Morcín, residiendo en la actualidad por motivos laborales en
Valladolid, fue nombrado, entronizado e investido como nuevo cofrade de número.
En su intervención mostró su honor por su admisión y prometió defender el
consumo del nabo en su nuevo destino profesional.
El sacerdote José Antonio García
Santaclara, la escritora Ana López Martín, el actor y presentador Alberto Rodríguez
y el rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, lo serían
seguidamente como cofrades de honor.
Cofrades de Honor de la Cofradía de Amigos de los Nabos. Relación histórica.
Cofrades de Honor de la Cofradía de Amigos de los Nabos. Relación histórica.
Santaclara, como es conocido
el reverendo morciniego nacido en Peñerudes en 1943, atesora una dilata vida al
servicio del prójimo. Ordenado sacerdote en 1979, ejerció como tal en Avilés,
Paris y Gijón, antes de emprender una ardua tarea de ayuda a desprotegidos
primero como capellán en la cárcel del Coto de Gijón, posteriormente en la
puesta en marcha de varios hogares para jóvenes y finalmente creando la Fundación
Siloé, para enfermos del sida y en riesgo de exclusión social.
Una vez entronizado, el
secretario y senador anfitrión José Antonio Martínez Allende, Jama, entregó al
ejemplar sacerdote un cheque por un importe de //450// euros para la Siloé,
correspondiente a un porcentaje de la comida de hermandad a celebrar al acabar
el acto.
Un emocionado Santaclara
agradeció el nombramiento; hizo un repaso histórico de la Fundación por él
fundada y de la situación de niños, jóvenes y enfermos en riesgo de exclusión
social; afirmó haber comido nabos y se comprometió a ser cocinero y divulgador
de los mismos.
Ana López, fue la segunda en
ser nombrada. Avilesina, nacida en 1970, ingeniera licenciada en Estados
Unidos, dónde trabajo profesionalmente, fue una alta ejecutiva de la firma
musical Emi, hasta que con 35 años decidió ser escritora, publicando
recientemente su primer libro, titulado el “Crucigrama de Jacob”. En él se
hacen continuas referencias a los morciniegos Montsacro y pozo de las peregrinaciones,
ello unido a su intermediación en capítulos anteriores para el nombramiento de
nuevos cofrades, la han hecho merecedor de su nueva condición.
Una vez besado el robusto nabo
de tres kilos y trescientos gramos, la también presentadora del programa de la
TPA “Grandes”, reivindicó el respeto a las personas; se comprometió a trabajar
en defensa del nabo al ser una tradición asturiana; demandó una mayor unión y un
mayor reconocimiento al poder histórico de Asturias; afirmó que las capillas
del Montsacro deben de formar parte de una ruta de las peregrinaciones y
concluyó con la frase del grupo musical Los Secretos: “Ayudame y te habré
ayudado”.
Un compañero suyo en la
programación de la televisión regional, Alberto Rodríguez, la relevo en el
estrado. Nacido en Mieres en 1972, el conocido como “folixeru” por el programa
que presenta, “De folixa en folixa”, es un actor formado en Gijón que desarrolla
su vida profesional en el Principado colaborando con diferentes compañías conjuntamente con su faceta de presentador,
siendo elegido en diferentes ocasiones como mejor actor y mejor presentador de
Asturias.
Alberto, agradeció el
nombramiento y la responsabilidad que lleva consigo; reconoció los valores del
nabo y como se veneran los productos que defienden las Cofradías; reivindico
las relaciones humanas; saludo a franceses y portugueses en sus idiomas e
ironizó sobre los nabos y el concejo de Morcin y su vecino Riosa, manifestando
que en ellos se encontraba como en casa.
Siendo el rector de la
Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, el último en ser nombrado. Nacido
en Verdicio en 1955, y con residencia en Luanco, este gozoniego cuenta con un
extenso y curriculum universitario e investigador desde su licenciatura en
Ciencias Químicas en el año 1980, siendo nombrado rector de la Universidad en dónde
se desarrollo profesionalmente en el año 2006.
Una vez entronizado, destacó
que el consumo de nabos forma parte de la tradición culinaria asturiana; lo
calificó como un cultivo básico, rico en nutrientes; mencionó refranes
relacionados con el mismo; reivindicó la importancia de defender lo nuestro;
bromeo con la propuesta de poner el menú de nabos junto a la sidra, en los menús
de la Universidad; enlazando la broma con la importancia de la comunidad
universitaria, que acoge al dos por ciento de la población asturiana y resaltó
el acuerdo entre la institución y el Ayuntamiento para realizar investigaciones
en el Montsacro.
Concluidos los nombramientos,
Rubén recitó un poema al nabu y reivindicó que la fiesta de San Antón y la
comida del pote de nabos en Morcín sea declarada “Fiesta de interés turístico
regional”.
Cediendo la palabra al recientemente
nombrado alcalde anfitrión Maximino García, quién asistía por primera vez al acto.
Este felicitó a los nombrados; agradeció la figura de la Cofradía, su trabajo y
su labor de difusión del concejo, ofreciendo el apoyo institucional; demandó
una Denominación de Origen Protegida para los Nabos y concluyó resaltando el
acuerdo mencionado con la Universidad para el estudio arqueológico.
Poniendo el colofón al vistoso
acto oficial, la interpretación del Asturias Patria Querida, himno del
Principado de Asturias, por la Banda de Gaitas de Soto del Rey, cantado por
todos los presentes puestos en píe.
Continuando la programación
con la comida de hermandad, confeccionado y servido por la empresa de catering
Malena, en la que no faltó el quesu de Afuega´l Pitu, el pote de nabos y les
casadielles, embajadores gastronómicos del concejo de Morcín.
Cuya sobremesa
fue animada por el grupo folklórico llegado de tierras portuguesas, ofreciendo
varios cofrades naberos de Mira beber geropiga, bebida típica del amagüestu de
aquellas tierras elaborado con mosto de vino y aguardiente, en un improvisado
vaso con un nabo y sus respigos, mesa por mesa.
A la conclusión de la comida,
como es habitual los cofrades anfitriones obsequiaron a los asistentes con el
libro del Capítulo y su calendario del año y Ana López obsequió y dedicó
algunos ejemplares de su libro la “El crucigrama de Jacob” a los cofrades
focetanos y otros asistentes.
Vídeo del Gran Capítulo.
MÁS INFORMACIÓN. Pinchar en enlaces.
Cofradías Enogastronómicas Dendecagüelu.
Cofrades de Honor de la Cofradía de Amigos de los Nabos. Relación histórica.
Cofrades de Honor de la Cofradía de Amigos de los Nabos. Relación histórica.
“Ca cosa na so tiempo y los nabos en avientu”. Refrán asturiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario