lunes, 29 de diciembre de 2014

Granada y su embrujo arábigo-andaluz, referencia turística de España.

La capital del reino nazarí, es toda una referencia para en el turismo de España.


Granada evoca la imagen de lo que tiene que ser una auténtica ciudad turística, puesto que sea ha convertido en una zona de referencia nacional y mundial capaz de ofrecer al visitante, en cualquier época del año, una amplia variedad de posibilidades destinadas a satisfacer la necesidades de ocio más exigente.
Pocas definiciones le pueden ser más ciertas que los versos de Francisco de Icaza, inmortalizados en la placa situada en la torre de la Pólvora en la Alcazaba de la Alhambra: “Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada” y es que es un auténtico infortunio no poder contemplar las maravillas que la ciudad atesora, una belleza en la que el tiempo parece haberse detenido.
Resguardada por las eternas cumbres blancas de Sierra Nevada, ubicada a una altitud de 738 metros, al igual que Roma se alza entre siete colinas separadas por el valle del Darro, asomándose a la vega fértil regada por el río Genil, cuenta en la actualidad con una población cercana a los 500.000 habitantes, incluida su área metropolitana.




Vista general de la ciudad desde la Alhambra.



Útima capital de Al-Ándalus, el rey nazarí Boabdil la entregó a lo Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, concluyendo así la Reconquista. Para conocer su historia hay que retroceder hasta comienzos del siglo XI, en plena desintegración progresiva del Califato de Córdoba, cuando la familia mercenaria bereber argelina de los Banu Ziri la convierte en reino independiente fundando Medina Granata en 1013.
Capital del reino árabe, se convirtió en una de las ciudades más populosas y ricas de Europa, y en ella el arte musulmán alcanzo  cotas difícilmente superables en sus dos siglos de esplendor. Es la quintaesencia del arte árabe en la Península ibérica, contando con monumentos que la convierten en un verdadero museo histórico y artístico al aire libre.
Granada que tras la expulsión de los moriscos atravesó por un largo período de decadencia, es en la actualidad una ciudad de perfil moderno que conserva ricos vestigios de su pasado. Esta diseñada para pasear, recorrer sus calles con tranquilidad, respirar el aroma y el embrujo de sus cármenes, de sus callejuelas y recovecos, de sus impresionantes monumentos, de la seducción del arte en estado puro, en definitiva de toda su historia.
En ella todos los caminos conducen a la Alhambra -castillo rojo en árabe- el monumento más emblemático no sólo de la ciudad sino también de toda España. Su visita no dejara a nadie indiferente, hay que disfrutar de cada rincón, empaparse de su historia y trasladarse a ella, siendo su conjunto arquitectónico obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones e historia artística viva de este país.




La Alhambra, desde el mirador de San Nicolás.





La ciudad palatina nazarí, construida entre los siglos XII y XIV es el único palacio medieval árabe que se conserva en el mundo, declarada Patrimonio de Humanidad en 1984,  se alza sobre una frondosa colina entre numerosos manantiales y bosques centenarios,  rodeada por un recinto amurallado de poco más de dos kilómetros formando un perímetro irregular, que cuenta con una zona defensiva, la Alcazaba, otra residencial con los palacios Nazaréis y una de ocio, el Generalife.  
La Alcazaba a la que se accede por las puertas de Armas y de la Tahona, con sus torres de Adarguero, Homenaje, Quebrada, Pólvora, Sultana y Vela, es su parte más antigua. Los palacios de Comares con el patio de los Arrayanes, sus baños y las salas de la Barca y de Embajadores; el de  Mexuar con su cuarto dorado y el de  los Leones, en dónde se da la más gloriosa y excitante propuesta del arte nazarí, con el increíble patio y fuente del mismo nombre, sus salas de los Abencerrajes, Dos Hermanas y de los Reyes y el mítico mirador de Lindaraja componen el conjunto palaciego residencial. A los que se sumo el cristiano palacio de Carlos V construido en 1526 a la vez que la iglesia de Santa María de la Alhambra, levantada sobre la mezquita.  El Generalife -el jardín del paraíso alto- con sus patios de la Acequia, del Ciprés de la Sultana y los jardines Altos con la escalera del agua, componían la zona de esparcimiento. Todo el conjunto y sus espectaculares vistas sobre diferentes puntos de la ciudad  requieren una visita pausada y detallada que sin duda será del agrado del visitante más exigente.




Palacio de Carlos V desde la Alcazaba.






Ya en el centro de la ciudad la Catedral de la Encarnación y la Capilla Real, completan con el anterior la trilogía de  los  monumentos más importantes de la ciudad, estando adosada a la última y perteneciente a su segunda planta, la “lonja de Mercaderes” creada con fines comerciales y financieros en su misma época y estilo.
La Catedral se comenzó a construir en 1518 poco después de la conquista y es uno de los templos más destacados del Renacimiento español, aunque con influencias góticas.  Coetánea de numerosas construcciones cristianas en la ciudad, en su planta gótica se yuxtaponen cinco naves a una rotonda; su fachada principal esta concebida como un colosal arco triunfal, cuyo diseño enmascara su estructura interior y su capilla Mayor, iluminada con vidrieras flamencas, es uno de los trabajos más perfectos renacentistas.





Fachada de la Catedral desde la plaza de las Pasiegas.






La Capilla Real es el edificio gótico más importante de la ciudad, aunque con detalles renacentistas, su construcción se inició en 1504 sobre la gran Mezquita nazarí, por orden de los Reyes Católicos con el fin de ser su mausoleo y el de sus descendientes. Adosada a la Catedral, con puerta integrada en la misma y otra en estilo plateresco, en ella destaca el sepulcro en mármol de Carrara de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón,  y los de Felipe el Hermoso y la reina Juana, así como el retablo mayor de la Santa Cruz y la reja del crucero que delimita la capilla.





Lonja de mercaderes y entrada a la capilla Real.






Enfrente de la Capilla Real, se encuentra el palacio de la Madraza, escuela coránica de 1349 y posterior sede del Ayuntamiento, de la que conserva su primitivo mihrab –oratorio-  y en las que destacan además su espectacular fachada barroca y la plateresca sala de los Caballeros.
En la plaza de Alonso Cano a la izquierda de la de las Pasiegas, dónde se encuentra la fachada principal de la Catedral, tres edificios eclesiásticos forman un atractivo conjunto: el palacio Arzobispal, la curia Eclesiástica y la iglesia del Sagrario, y es uno de los accesos a la Alcaicería, zona comercial y turística que mantiene el aire del antiguo barrio musulmán.





Entrada a la Alcaicería.





A través de la Gran Vía se llega a la plaza Isabel la Católica, presidido por el esplendoroso monumento a las Capitulaciones, con las figuras de Cristóbal Colón y la reina cuando el almirante le presento sus planes de viaje a las Indias.









Cercana se encuentra la plaza del Carmen, lugar de ubicación del actual Ayuntamiento, levantado sobre el antiguo convento del Carmen y que alberga un destacado museo histórico de principios del siglo XX.
A escasos metros encontramos el Corral del Carbón, antigua alhóndiga árabe, dónde se daba albergue a los mercaderes, reconvertida en la conquista como corral de comedias, ubicándose en él en la actualidad la sede de la Oficina de Turismo y lugar de celebración de un mercadillo de artesanía.
Enfrente de su entrada se encuentra el palacio de los Duques de Abrantes, del siglo XVI, en el que destaca la fachada gótica con símbolos heráldicos.





Interior del corral del carbón.





El viejo barrio del Albaicín, poblado desde 1227, es sin duda el más populoso y  conocido de la ciudad, se extiende adosado a la Alcazaba, ocupando parcialmente el monte que mira hacia la Alhambra, y del que la separa el valle del Darro. Sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas hacen que su visita sea casi obligatoria. Sus construcciones y urbanismo constituye un rico legado de la arquitectura árabe vernácula con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza y sus diversos miradores y carmenes –casas con amplío y cuidado jardín- ofrecen atractivas y variadas vistas del conjunto monumental de la Alhambra.
En él aún se conservan vestigios de murallas, aljibes, restos de puertas y de casas de  la época musulmana y una gran parte de los templos y viejos palacios existentes se alzan sobre restos de edificios moros, mezquitas en su gran mayoría. Las iglesias de San Pedro y San Pablo, de San Gil y Santa Ana, San Juan de los Reyes y el Salvador; los conventos de San Bernardo, Santa Catalina de Zafra y de la Concepción; la Real Chancillería; el palacio de los Córdova; la puerta de los Tableros; los baños del Nogal; las casas de Zafra, Castríl –actual museo Arqueológico-, Chirimías y Horno de Oro; los miradores de San Nicolás y San Cristóbal; las plazas de San Miguel, del Cristo de las Azucenas, Larga, el callejón del Gallo, el paseo de los Tristes, la célebre fuente del Avellano o la carrera del Darro que lo comunican con el centro urbano, bien merecen una sosegada visita.




Carrera del Darro, entrada al barrio desde el centro ciudad.




Paseo de los Tristes.




Al igual que el Albaicín, su vecino barrio del Sacromonte es otro de los íconos granadinos. Llamado anteriormente Valparaíso, su nombre data de 1595, fecha del descubrimiento de las Santas Cuevas, con las supuestas reliquias de San Cecilio y los libros plúmbeos –placas de plomo escritas en árabe relatando el martirio de los cristianos- y de la construcción de la Abadía y del colegio de mismo nombre. El barrio está poblado mayoritariamente por personas de etnia gitana y está considerado uno de los lugares del nacimiento del flamenco. Sus peculiares cuevas-viviendas encaladas constituyen un pintoresco espectáculo de acentuado tipismo gitano, del que conservan sus costumbres e indumentarias, siendo sus fiestas – conocidas como zambras- en establecimientos hosteleros uno de los reclamos turísticos más importantes de la ciudad.





El Albaicín desde la Alhambra.




A 31 kilómetros de la ciudad, se encuentra la estación de esquí de Pradollano, creada en 1964 a una cota de 2100 metros que alcanza los 3330 metros y que con sus 120 pistas y más de 105 kilómetros de pistas balizadas esquiables se ha convertido en el principal destino del turismo de nieve del sur de Europa.








La oferta turística de Granada se completa con una moderna y amplía oferta de alojamiento y una rica gastronomía valorada y disfrutada por su alta calidad. Cuenta con  550 establecimientos,  entre hoteles, apartahoteles, hostales, pensiones y complejos turísticos rurales, que ofertan más de 35.000 plazas para el disfrute del alto número de visitantes que elige la ciudad como su destino turístico, y que en el año 2013 superaron los 2.250.000 de personas.
La gastronomía granadina se inscribe en la tradición y las raíces  de la cocina arábigo-andaluza, con marcada herencia árabe y judía en mestizaje con la cocina cristiana, fruto de la convivencia de las diferentes civilizaciones. La riqueza de las diferentes comarcas  de la provincia propicia una gran variedad de materias primas, soporte de la enorme riqueza de la oferta culinaria. Platos como la olla de San Antón, las habas con jamón o con saladillas, la tortilla del Sacromonte, el remojón granadino de bacalao y naranjas, las papas a lo pobre, las migas con chacinas, complementadas con los dulces tradicionales o la extensa oferta de dulces conventuales, por citar sólo algunos, bien merecen su ingesta y disfrute.
Gastronomía popular de la que es posible disfrutar en cualquiera de los cientos de establecimientos hosteleros y de restauración existentes en la ciudad, con sus ofertas variadas y diversas para todos los gustos y bolsillos. El de ir de tapas, gran parte de las mismas incluidas con la consumición solicitada, se han convertido en una auténtica referencia gastronómica y de ocio, que forma parte intrínseca de la ciudad de manera que la misma ya no se concibe sin ella. Oferta hotelera y gastronómica que forman un importante eslabón de la larga cadena de atractivos turísticos  y uno de los pilares que ha convertido Granada en uno de los principales destinos y con más visitantes de la Península.





Interior de la plaza de toros, que alberga diferentes locales de hostelería.



OBSERVACIONES:
Artículo elaborado para la revista de la Federación Española de Tintorerías y Lavanderías, publicado en su número 11, correspondiente a Octubre-Diciembre 2014


MÁS INFORMACIÓN.
Artículos Dendecagüelu.



Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada".  Francisco de Icaza  y Beña (1863-1925) escritor, poeta e historiador mejicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario