El concejo de Santa Eulalia de
Oscos –Santalla d´Oscos- se encuentra ubicada en el occidente del Principado de
Asturias. Cuenta con una extensión de 47,12 kilómetros y una población censada
en el año 2019 de 450 habitantes, lo que le sitúa en los puestos 61 y 72
respectivamente entre los 78 concejos en que está vertebrado el Principado de
Asturias.
Limita al norte y este con
Villanueva de Oscos, al sur y al oeste con la provincia de Lugo y al este con
San Martín de Oscos y Grandas de Salime. Siendo su principal vía de
comunicación la carretera AS-27 que por el alto de la Garganta da acceso a
Vegadeo.
Junto con sus vecinos de San
Martín y Villanueva, integra la Comarca de los Oscos, reconocida por la
Fundación Princesa de Asturias con el premio “Pueblo Ejemplar de Asturias
2016”.
Estando integrada igualmente en
la mancomunidad Oscos-Eo, cuyo territorio forma parte con siete concejos
gallegos de la “Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos y Tierras de Burón”
declarada por la Unesco en 2007.
Santaya es concejo, pero también
parroquia y localidad, peculiaridad que le hacen único en el Principado,
aglutinando a 38 pueblos, de los que al menos 4 están deshabitados a fecha
diciembre 2019.
As Barreiras, es una de estas
aldeas oficialmente deshabitada. Aunque, en marzo de 2019, alguna de sus casas
externamente se ven en condiciones de habitabilidad. Por lo que ignoro si en
realidad están habitadas puntualmente o de forma continuada alguna de ellas o
realmente toda la aldea está abandonada y deshabitada.
A ella se accede por un ramal que hay que coger a la izquierda en la carretera que va desde Santaya al pueblo de Ferreira, uno de los pueblos de referencia turística del concejo, al contar su área recreativa con zonas de baños, pesca y la posibilidad de alquilar canoas.
Ferreira, pueblo y área recreativa, en Santa Eulalia de Oscos.
Antes de llegar al mismo, hay que
desviarse a la izquierda, poco antes de la indicación al pueblote Parada, que
está ladera arriba.
De allí hasta la aldea hay que
seguir por un camino estrecho de buena traza que atraviesa un bosque, ya que no cuenta con acceso rodado.
En la parte alta de la misma, se
encuentra la capilla de la Resurrección, que no tiene trazas de ser muy lejana
construcción.
Para ya adentrarse en el núcleo
rural, ubicado a 420 metros de altitud, compuesto por diferentes casas y
cuadras, en diferentes niveles, y en dos barrios.
Separados por el río Agüeria, al
que entrega aquí sus aguas el río Vilanova. El Agüeira, nace aguas arriba en
concejo lucense de Fonsagrada, y que después de recorrer 47 kilómetros por los
tres concejos de los Oscos y el de Pesoz como tributario del río Navia, a este
se une en la localidad de Doiras, perteneciente a Boal.
La aldea está aún en bastante
buen estado de conservación, sus sólidas construcciones de trabajada piedra y
pizarra, con amplios muros y ventanas con marcos de piedra han resistido bien
el paso del tiempo.
De hecho el pueblo gozo de fama
por los trabajos de cantería que en él se hacían, que incluyen caras grabadas
en algunas de sus casas.
Aunque hay algunas ya con el tejado caído, con el consiguiente deterioro general del resto de la construcción.
Aunque hay algunas ya con el tejado caído, con el consiguiente deterioro general del resto de la construcción.
Manteniéndose sus caminos de
piedra en buen estado, con muros bien trabajados de piedras encajadas en un
minucioso trabajo.
Destacable es su sólido puente de un solo arco, tipo romano, protegido con dos muros en sus laterales, que se conserva en perfecto estado, y sin estar apenas tomado por la vegetación.
Destacable es su sólido puente de un solo arco, tipo romano, protegido con dos muros en sus laterales, que se conserva en perfecto estado, y sin estar apenas tomado por la vegetación.
El pueblo tuvo su importancia
económica en la comarca, ya que en ella se encuentra el viejo mazo hidráulico
del siglo XVIII utilizado para trabajar el hierro. Joya etnográfica que estuvo
en funcionamiento hacia mitad del siglo XX y que fue objeto de algún taller de
trabajo organizado por el Ayuntamiento para su recuperación.
Por As Barreiras, pasa una de las
cinco rutas señalizadas como Pequeño Recorrido que cuenta el concejo,
homologadas por la FEMPA (Federación de deportes de montaña, escalada y
senderismo del Principado de Asturias).
Es la señalizada como PR-AS-203
“Ruta de la mina de As Talladas”, circular con salida y llegada de la capital
Santaya, cuyo punto más alto y objetivo de la misma, es la mina de As Talladas.
As Talladas, aldea de Santa Eulalia de Oscos.
Llamada también mina Carmina, de
la que se extraía Blenda (sulfuro de Zinc) y la Galena (sulfuro de plomo). Cuya
actividad comenzó a mediados del siglo XIX, con períodos de inactividad, retomado
en 1950 y concluyendo su actividad definitivamente en 1962.
Mina Carmina. San Martín de Oscos.
As Talladas, aldea de Santa Eulalia de Oscos.
Mina Carmina. San Martín de Oscos.
Parte de las instalaciones
mineras fueron adaptadas hace una década para la visita turística, pero en la
actualidad -2019- están en franco deterioro, no funcionando la instalación
eléctrica realizada, por lo que aquellos que quieran visitarla deben de ir
provisto de linterna.
La ruta que sale de Santa Eulalia
pasa Ferreirela de Arriba, antes de hacerlo por As Barreiras, distantes 2,500 kilómetros, para continuar hasta Ferreira, as Talladas y
la mencionada mina. Ruta coincidente con el otro acceso a la aldea, que esta a través de Ferreirela de Arriba, también por un bosque, el de Vale, y sin acceso rodado.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
“La vida, la desgracia, el aislamiento, el abandono, la pobreza, son
campos de batalla que tienen sus héroes. Héroes oscuros, a veces superiores a
los héroes ilustres”. Víctor Hugo (1802-85) escritor francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario