jueves, 25 de mayo de 2017

Hinojosa de Duero. Las estelas de Cabeza de San Pedro.

Datadas en los siglos II y III d.C, fueron halladas en el enclave romano de Cabeza de San Pedro.


Hinojosa de Duero, es un municipio y localidad, enclavado en el extremo occidental de la provincia de Salamanca, separado de Portugal por la frontera natural que forma el río Duero. Integrado en la comarca del Abadengo y en el Parque Natural de los Arribes del Duero, ocupa una extensión de 92,60 kilómetros cuadrados, en la confluencia de los ríos Águeda y Duero, a 601 metros de altitud y su población apenas supera los setecientos habitantes.
El poblamiento humano del municipio data del Neolítico, datado a través de los dólmenes de Nava del Río, posteriormente la presencia de los vetones está reflejada en los castros de Moncalvo y de la Escala, así como la romana por la necrópolis de la Cabeza de San Pedro en la confluencia de los ríos Huebra y Duero.

http://www.dendecaguelu.com/2017/05/hinojosa-de-duero-puerta-de-entrada-los.html



El cerro, al fondo en el centro.


El enclave romano de Cabeza de San Pedro, se ubica a una altitud de 296 metros, a 7 kilómetros de la capital municipal, cercano al río Duero, frontera con Portugal. Su  conjunto epigráfico es uno de los escasos y posiblemente el más curioso de los existentes en la Comunidad de Castilla y León.
Enclave catalogado tipológicamente como necrópolis, datado cronológicamente en los siglos II y III. Que sin embargo por la forma cónica del cerro en el que está ubicado, su suelo pizarroso, del ingente número que de él se conocen y la inconclusión de muchas de ellas, lleva a algunos autores a considerarlo como taller de elaboración en lugar de necrópolis.
El número de piezas pétreas graníticas existentes en el lugar, es a fecha actual –mayo 2017- una incógnita. Un estudio realizado por el padre Morán en 1922, cifraba las mismas en más de 600 piezas. Ingente número, que fueron utilizadas para fines más insospechados, como el cierre y separación de fincas, algunas de las cuales están expuestas en el museo arqueológico de Salamanca, otras están en manos privadas y cerca de una treintena de ellas se encuentran bajo la custodia del Consistorial local.
Las estelas están grabadas sobre el granito local y su cronología va desde mediados del s. II a mediados del s. III d.C., labradas por un taller epigráfico local, como puede observarse por la uniformidad del conjunto en cuanto a medidas y estructuras de los textos conservados.
Se encuentran decoradas con diferentes motivos alusivos al mundo funerario tanto indígena como romano, en el que predominan las ruedas de radios curvos, las escuadras y las arquerías, con sencillos epígrafes de carácter mortuorio.  
Los textos funerarios muy someros, en los que apenas se menciona la invocación a los Dei Manes, un nombre con su filiación -mención de dos gentilitates, Anocum y Anequm-, la edad y una fórmula final estereotipada.
En ellos no se mencionan ni libertos, ni esclavos, ni magistrados, ni artesanos de ningún tipo, y solamente un nombre romano. Es, por tanto, fiel reflejo del entorno del mundo rural de la campiña vetona, habitado por indígenas, como se refleja en su onomástica y en la decoración de las propias estelas.
Pero el mismo hecho de la existencia de los epígrafes, amén de la aparición de nombres de origen latino y la utilización de las fórmulas funerarias, indica los avances de la romanización en este sector de la Hispania Tarraconense.
La obra, pues, muestra de una manera inmejorable, por la amplitud de sus testimonios y por la aplicación de sus autores, la situación de una comunidad rural en tiempos del Alto Imperio, un mundo muy diferente al de carácter urbano.
En cuanto a las piezas que forman parte en la actualidad del patrimonio municipal de Hinojosa de Duero, se encuentran en dos espacios expositivos: en el de entrada a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y en el Centro Interpretativo del Duero, ambas en la capital municipal.









El conjunto lo componen una treintena de piezas, de las que veintisiete son estelas funerarias, dos posibles laudas sepulcrales y un ara, también probablemente funeraria, según el estudio realizado por Mónica Salvador Velasco y Ana Viñé Escartin, cuyas características principales se detallan a continuación.
Todas las piezas están confeccionadas en granito de forma rectangular, cuyas dimensiones oscilan entre los 0,40 y 1,37 metros de longitud, entre 0,19 y 0,40 metros de anchura y entre 0,09 y 0,20 metros de grosor.
Su estado de conservación está catalogado de regular a malo, dado su grado de erosión y el estado de fragmentación en que muchas de ellas se encuentran, de las que solamente ocho de ellas están integras.




Atendiendo al número de registros y las características que presentan las estelas, su tipología se puede diferencial en:
1.- Estelas con esquema bipartito. En ellas se diferencian registros en la cabecera y en el campo epigráfico. Los de la cabecera son de forma semicircular, con radios curvos o levógiros, con añadidos de ángulos o escuadras. El campo epigráfico constituye el registro principal, se ubica en el centro y la inscripción está incluida en una cartela rehundida de lados rectos.
2.- Estelas con esquemas tripartitos. Compuesto por piezas que aúnan las características de las anteriores y suma un tercer registro, ubicado por encima del tramo reservado para ser hincado, decorado con arquerías.
3.- Estelas con registro único. Aquellas en las que no se puede diferenciar ni cartela ni ornamentación alguna.





En cuanto a las otras piezas, existen resto de estelas que debido a su fragmentación no se han podido incluir en las tres clasificaciones, aunque sus restos evidencian su construcción en la línea de las anteriores.
Por su singularidad es destacable el Ara, realizada también en granito, de forma rectangular, con cabecera semicircular tallada sobre un bloque rematado con cuatro salientes redondeados de diferentes tamaños, y cuyo centro lo ocupa una cartela rebajada a modo de hornacina.







El conjunto lo completa dos posibles laudas sepulcrales, también realizadas en granito. Una de grandes dimensiones, rota en sus extremidades y decorada con una gran aspa y un tramo horizontal. Y la otra, también rota, con el diseño de una figura en relieve de líneas redondeadas.
En lo referente a sus caracteres epigráficos, el desarrollo de la cartela es básicamente el mismo, realizado a través de las fórmulas D M (a los dioses Manes) y D M S (consagrado a los dioses Manes). Con algunas excepciones, como el estar encabezado el epitafio con la palabra POSSVIT o con el nombre del difunto, bien nominativo o dativo. Algunas incluyen a continuación del nombre del difunto el nombre del padre en genitivo y la edad del difunto. Mientras que las despedidas suelen seguir las fórmulas H(ic) S(itus) T(ibi) T(erra) L(evis), con leves variaciones.
El conjunto de estelas expuesto en el Centro Interpretativo del Duero, que a entender del que suscribe, bien merece un espacio propio y diferencial, está compuesto por un total de dieciséis piezas, cuyas descripciones contienen por orden expositivo, comenzando por la izquierda, son:
1.- Consagrado a los dioses Manes, de 15 ¿años?






2.- Consagrado a los dioses Manes. Eleso, hijo de Paterno, de 40 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.





3.- El Ara, descrito anteriormente.





4.- Consagrado a los dioses Manes. Manli o Maeli, de 14 años ¿?. Aquí yace, la tierra te sea leve.





5.- Tridi, hijo de ….., de 10 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.






6.- Consagrado a los dioses Manes ……






7.- A Grano, hijo de Arón, de 60 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.








8.-  Ilegible.





9.- Consagrado a los dioses Manes. Primulo de 10 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.






10.- Dovitena, hija de Saleci, de 35 a 40 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.





11.- Consagrado a los dioses Manes. Festo, hijo de Festino, de ……. años.






12.- A los dioses Manes. C……. de 60 años. Aquí yace, la tierra te sea leve.






13.- Caero, de 63 años.





14.- A los dioses Manes. ….. de …. Años. A los dioses Manes, Coni ¿? de cinco años …..






15.- ….. de 30 ¿?. Aquí yace, la tierra te sea leve, y






16.- Consagrado a los dioses Manes. Caesula, hija de Caeso, de 15 años ¿?. Aquí yace, la tierra te sea leve.







MÁS INFORMACIÓN. Pinchar enlaces.




“No hay que conocerlo todo, pero si aprender de otras culturas y otras formas de vida”. Anónimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario