Celebrado en Villaviciosa el 9 de marzo, en el marco de las “Xornaes gastronómiques y
culturales de les fabes”.
Villaviciosa, concejo y capital, se ubica en el centro oriente del
Principado de Asturias, su extensión es de 271,48 kilómetros cuadrados, se
vertebra en 41 parroquias y su censo –en 2015- es de 14690 habitantes. Conocida
como la capital manzanera de España, el sector primario tiene una gran incidencia en su economía, siendo la producción y venta de fabes un importante sustento.
En ella tiene su sede la Cofradía de Amigos de les Fabes del Principado
de Asturias, que colabora desde su creación en el año 2013 con el Ayuntamiento
local,en la organización de les “Xornaes gastronómiques y culturales de les
fabes”, celebrando su Gran Capítulo anual formando parte del amplío programa de
las mismas.
http://www.dendecaguelu.com/2016/04/xornaes-gastronomiques-y-culturales-de.html
Xornaes, que en su veintitrés edición, se desarrollaron desde el día 5 al 10 de marzo de 2016, celebrándose el III Gran Capítulo de la Cofradía el sábado día 9, con actos complementarios los días 8 y 10.
Gran Capítulo que siguió el protocolo establecido en las dos ediciones
anteriores, y que dio comienzo con la recepción y desayuno de bienvenida en el
café Avenida. Repuestas las fuerzas, tuvo lugar la Santa Misa de acción de
gracias en la iglesia de Santa María de la Oliva, celebrada por el párroco José
Ramón García Fernández, con lecturas de Margarita, cofrade de Doña Gontrodo.
Con guiños reivindicativos a la lengua asturiana y lo autóctono, ya que
aportan calidad, destaco en su homilía que la comida y bebida forman parte del
rito cristiano, siendo un fenómeno antropológico; animó a creer a través de los
alimentos, ya que es una labor humana, de pueblo, de país y de nación, y que
cada pueblo tiene sus platos; recalcó que la vida es diversidad, y que la
riqueza radica en la misma; concluyendo afirmando que la comida es un rito,
siendo el banquete de la misa el rito más excepcional.
El teatro municipal Riera, que se encuentra ubicado a escasos metros de
la iglesia del siglo XIII edificada en estilo románico tardío
dónde se celebró el acto litúrgico, acogió el acto oficial. En el fondo de la
parte central del escenario se sentaron los diecisiete cofrades anfitriones; en
su parte izquierda se ubicaron los representantes de FECOASTUR, FECOES y FECOGA
–Armando Álvarez, José Vicente Álvarez y Alejandro Fernández-, Julio González
Zapico –director general de turismo del gobierno del Principado de Asturias- y
Alejandro Vega –alcalde anfitrión-;
estando a la derecha ubicado el atril, desde el que Santiago Martínez
Grajo, ejerció de maestro de ceremonias.
José Ramón Villa Rodríguez-Piquero, como cofrade Mayor local, dio la
bienvenida y el saludo a todos los asistentes; realizo un canto a la faba,
destacando que da igual que sea verde o seca; lamento
la falta de presencia de representantes de la IGP Faba de Asturias, que
desecharon la invitación que se les había cursado; resalto el carácter social y
gastronómico de su Cofradía y concluyó con un viva a las Cofradías, a los
cofrades y en Villaviciosa a les fabes.
Santiago, antes de seguir con el programa, realizó un canto a los
beneficios de la faba, cuya receta magistral siguen buscando los cofrades;
resaltó la excelencia de la cosecha del año, así como la celebración en 2016
del año internacional de la legumbre; desgloso las actividades de la Cofradía
anfitriona y concluyo solicitando un aplauso para la faba.
Seguidamente Pilar Ramos –en representación de la sidrería los Pomares
de Gijón-, Víctor Manuel Berdasco Pardo, Carmen Rodríguez Somonte, Carmen
Fernández Rodríguez, María Dolores Jove Rodríguez, Pilar González de Cabo,
Maruchi Villa Rodríguez-Piquero y Gregorio García Rodríguez, fueron invitados a
subir al escenario, donde fueron nombrados, entronizados e investidos como nuevos cofrades de número. Juraron y prometieron como tales
ante el cofrade Mayor, y con todos sus nuevos compañeros como testigos.
Interviniendo a continuación Víctor Manuel Berdasco en nombre de todos ellos.
A cuya conclusión, se cedió la palabra al representante del gobierno
autonómico. Este se congratulo de estar en una tierra a la que se siente
especialmente unido, ya que su familia paterna es de la localidad maliayesa de
San Pedro de Ambas; felicitó a la Cofradía por el éxito alcanzado; destacó la
necesidad de actos de la naturaleza del que se celebraba; reivindicó el trabajo
en común; concluyendo afirmando que Asturias es única por un buen número de
razones, recalcando las actividades promocionales que se realizan, enfatizando en ser “guardianes del paraíso”.
El ecuador del acto fueron los nombramientos y entregas de los
galardones instaurados como reconocimiento a personas, empresas e instituciones, que a juicio de la Cofradía, destacan en los diferentes ámbitos relacionados con
les fabes, solicitándose la lectura del acta de la Asamblea al cofrade
secretario, Ismael Fernández Ramírez.
La “Faba de Oro” fue para la “Sociedad Civil San Martín Faba de
Argüelles”, de Argüelles (Siero). Su apuesta por la competitividad y la
tecnología, con la puesta en marcha de su planta envasadora en 1992; por la
faba de granja como motor de desarrollo; su colaboración en estudios de
investigación y la cooperación en el cultivo, fueron los valores tenidos en
cuenta, para otorgar la misma a los seis productores que componen la misma.
Filomena Candanedo y su hijo, representaron a los cooperativistas que disponen
de un total de 12 hectáreas de cultivo, y que suman su nombre al del Serida y a
la “Finca la Estela” nombrados en las ediciones anteriores.
El reconocimiento al “Mérito Gastronómico” es el segundo galardón que se entrega. El centenario
restaurante La Maquina, de Lugones, fue el elegido. Fundado en 1916 por un
trabajador de la fabrica de explosivos sita en Lugones, conocido por Pepe “el
de la maquina”, que dio nombre al establecimiento, esta en manos de la familia
González desde 1947, cuando fue adquirido por Ramón González y María García, siendo
gestionado en la actualidad por la tercera generación de la familia.
Ramón González, recogió el reconocimiento emocionado, y recordó cuando
en 1963 en un concurso en la casa de Campo de Madrid, su fabada empato en el
primer puesto como mejor plato de España, y que en el desempate el triunfo fue
para el cocido madrileño, lo que motivo que el mítico periodista asturiano Ricardo
Vázquez Prada, exigiese el triunfo para él. También recordó los tiempos en el
que les fabes se vendían por copinos, y tuvo un guiño a sus compañeros
galardonados mencionando la anécdota de que en 1965 su padre se había quedado sin fabes y se
fue a Argüelles a adquirirlas, pagando a 50 pesetas el kilo, cuando su precio
normal era de 15 pesetas.
El último reconocimiento, el de “Cofrade de Honor y Embajador” fue para
la periodista y escritora candasina María Teresa Álvarez, toda una referencia
en el periodismo asturiano, estando vinculada durante muchos años a diferentes
medios de comunicación y autora de una decena de novelas. Monchu, en su calidad
de cofrade Mayor, la entronizo y le tomo juramento.
En su intervención María Teresa, agradeció el nombramiento; destacó
estar muy unida a Villaviciosa, considerándose mitad maliayesa, al ser la tierra
de su abuelo; afirmó que el monarca Carlos V cuando desembarco en Tazones, no
probó la fabada, ya que sino hubiera vuelto con total seguridad; recordó con
cariño el haber sido presentadora del Festival de la Manzana hace muchos años;
y concluyo con un recuerdo para su tía abuela Carmina, fallecida recientemente.
Alejandro Vega, en su calidad de alcalde anfitrión, intervino para
clausurar el acto. Dio la bienvenida al concejo a los representantes de las 23
cofradías presentes; agradeció a los cofrades faberos por su gran trabajo, siendo la primera vez que acude como alcalde; destacó que la localidad es
capital también manzanera; felicitó a los nuevos cofrades y a los galardonados; tuvo un
reconocimiento para aquellos que pusieron en marcha las Xornaes gastronómiques
y culturales de les fabes, en especial para el exalcalde Asensio Martínez, ya
fallecido; y concluyo afirmando que al menos desde 1753, se plantan fabes en el
municipio, como figura en el Catrasto del Marqués de Ensenada.
El acto entró en su parte final con la intervención de la local coral
“Capilla la Torre”, fundada en 1994 y dirigida por José Manuel Ovín, que
interpretarón: “Nací en Asturias” y “El portal de la Villa”. Poniendo el colofón
final, la irrupción en el teatro de la Banda de Gaitas, que puso la música a la
interpretación del Himno del Principado de Asturias, el Asturias Patria
Querida, por la Coral y todos los presentes.
A su conclusión se realizó la marcha cívica de las Cofradías
por las calles de la capital maliaya, precedidas por la Banda de Gaites de
Villaviciosa “El Gaitero”, que dirige Martín Poladura, y que interpreto las
canciones: “Axunquía” –obra de Felpeyu adaptada a la Banda por su miembro Dani
Álvarez-, “La marcha la Oliva”, y “La marcha de la Villa”, en un recorrido que
tránsito por las calles Agua, Sol y Valle Ballina y Fernández hasta la plaza
del Ayuntamiento, en la que se hizo la foto oficial de familia en las escaleras
de acceso al edificio consistorial.
Desfile en el que han participado, por orden alfabético, las Cofradías:
1.- Buena Cofradía de los Siceratores de Asturias, de Nava.
2.- Caballeros de la Orden del Sabadiego, de Noreña.
3.- Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos, de Oviedo.
4.- Cofradía de Amigos de los Nabos, de la Foz de Morcín.
5.- Cofradía de Amigos del Quesu Gamoneu, de Cangas de Onís.
6.- Cofradía de la Anchoa de Cantabria, de Santoña.
7.- Cofradía del Arroz con Leche, de Cabranes.
8.- Cofradía del Desarme, de Oviedo.
9.- Cofradía del Oriciu, de Gijón.
10.- Cofradía del Orujo y el vino de la Liébana, de Potes (Cantabria).
11.- Cofradía del Queso Manchego, de Toledo.
12.- Cofradía del Vino de Baena, de Baena (Córdoba).
13.- Cofradía del Vino de Cangas, de Cangas del Narcea.
14.- Cofradía del Vino de la Rioja, de Logroño.
15.- Cofradía Dos Viños das Rías Baixas, de Villagarcía de Arosa.
16.- Cofradía Doña Gontrodo, de Oviedo.
17.- Confraría Amadora, de Portugal.
18.- Confraria Gastronómica de Madeira, en Portugal.
19.- Confrerie de Saint-Romain en Bordelais et Pays Libournais.
20.- Gastrónomos del Yumay, de Avilés, y
21.- Sociedad y Cultural Gastronómica La Pegarata, de Pola de Laviana.
Participando, en representación del Círculo Gastronómico de los Quesos
Asturianos, Aquilino Suárez, Jesús
Solis, José Luis Suárez, Jorge Martínez, Juan Granda, Luis Javier del Valle y Manuel
Secades.
Los actos oficiales continuaron en la Plaza Cubierta, la conocida como del
mercado, centenaria construida en ladrillo, hierro y cristal. Allí se realizaba la
exposición de fabes y productos de la huerta y en su escenario María Teresa Álvarez,
realizó el pregón de las XXIII Xornaes gastronómiques de les fabes, siendo el
acto presentado por otro David Fernández
Prada, director de Gustatio y coordinador de les Xornaes.
María Teresa volvió a mencionar que Carlos V, sobre el que escribió su
primera novela “La pasión última de Carlos V”, no llegó a comer la fabada en su paso por el concejo; afirmó
que la faba vino de América y que no es hasta 1884 cuando la fabada se menciona
en un medio escrito –el diario El Comercio-; agradeció el nombramiento y recordó
que en su momento fue “faba de oro” por el Círculo de la Faba, del restaurante
La Gruta y cofrade de honor de la Cofradía de Amigos de los Nabos de la Foz de
Morcín; tuvo un recuerdo para las sardinas de su tierra candasina; manifestó
que se identifica la fabada con Asturias, de la que es una de sus señas de
identidad y valoró el trabajo de los cosecheros; destacó la celebración del
campeonato del mundo de fabada que se celebra en la localidad, y el alto número
de participantes y concluyó haciendo mención a la histórica invitación a fabada
que el político Melquiades Álvarez hizo al escritor Julio Camba, en su casa de
Somió, y lo satisfecho que el mismo quedó.
El alcalde anfitrión, antes de su intervención para dar por abierta la
exposición, entrego a la pregonera un cuadro obra de la artista Begoña Gutiérrez
Fonbella, con un poema y una pota de azabache.
Poniendo, al igual que en el teatro, la Banda de Gaitas de Villaviciosa “El
Gaitero” el colofón con la interpretación del himno del Principado de Asturias.
Aún hubo tiempo para pasear por la plaza, disfrutar de la exposición
sobre los motivos del campo y les fabes realizada por asociaciones del concejo
y adquirir los diferentes y variados productos puestos a la venta, antes
de desplazarse al cercano núcleo rural de Amandi, en dónde se celebró el
almuerzo de hermandad en el restaurante que lleva su nombre, y que concluyó con
un ameno baile.
MÁS INFORMACIÓN. Pinchar en enlaces.
Cofradías Gastronómicas Dendecagüelu.
Cofradía de Amigos de les Fabes. II Gran Capítulo, 2015.
Pasito a pasito por Villaviciosa. Descripción de sus principales monumentos.
Xornaes gastronómiques y culturales de les fabes. XXIII edición, abril 2016.
Xornaes gastronómiques y culturales de les fabes. XXII edición, marzo 2015.
Xornaes gastronómiques y culutrales de les fabes, XX edición, marzo 2013.
Cofradía de Amigos de les Fabes. II Gran Capítulo, 2015.
Pasito a pasito por Villaviciosa. Descripción de sus principales monumentos.
Xornaes gastronómiques y culturales de les fabes. XXIII edición, abril 2016.
Xornaes gastronómiques y culturales de les fabes. XXII edición, marzo 2015.
Xornaes gastronómiques y culutrales de les fabes, XX edición, marzo 2013.
"Si en la pota ves les fabes ferver, apurria la sidra pa beber". Dicho asturianu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario