viernes, 18 de abril de 2025

Chaves, la romana portuguesa.

Marcada por su estratégica ubicación, pasado romano y riqueza termal, aglutina un patrimonio civil y religioso muy valioso.

El municipio y localidad de Chaves se ubica en la parte norte de Portugal, situada en la región de Tras-os-montes y perteneciente al distrito de Vila Real, con una superficie de 590,42 kilómetros cuadrados, su censo poblacional en 2023 es de 37493 habitantes.




Municipio limítrofe con la española provincia de Orense, su estratégica ubicación, su pasado romano –que la denominaron Aqua Falaviae- y sus curativas aguas termales han marcado y moldeado su rica historia y patrimonio.






En un promontorio de la ciudad se encuentra el casco medieval, denominado barrio del Castillo, coronado por el Castillo del siglo XIV, del que solo queda la torre del homenaje y un tramo bien conservado de sus murallas. 




La torre con su estética de almenas y rodeada de jardines, acoge un museo militar y es un excelente mirador con vistas panorámicas de la moderna ciudad.






En su parte inferior se encuentra la noble plaza de Camoes, epicentro del barrio, compuesta por monumentos y casas típicas. La preside la estatua de Alfonso I, el primer duque de la casa de Bragança que ocuparon el trono portugués durante siglos.





Su palacio, el de los Duques de Bragança ocupa uno de los laterales, junto con la iglesia de la Misericordia que primigeniamente pertenecía al mismo. El palacio actual fue construido en 1739, y en la actualidad sus instalaciones están ocupadas por el museo de la Región Flaviensea, que contiene una importante colección arqueológicas con piezas de más de cuatro mil años y otros de la ciudad durante la ocupación romana.




La iglesia de la Misericordia cuenta con una fachada barroca del siglo XVII, por cuya amplia escalinata se accede a su rico interior decorado con paneles azulejados con escenas bíblicas.




El otro lateral de la plaza lo componen casas de la época perfectamente conservadas, con la capilla de Nuestra Señora de Loreto, también conocida como de la Santa Cabeza.




A su lado, el palacete del siglo XIX del Morgado de Vilar de Perdizes, adquirido por la ciudad y donde se ubica desde entonces las dependencias del Ayuntamiento.



En el lado opuesto luce altiva la iglesia parroquial, la de iglesia Matriz de Santa María la Mayor. Sobria construcción granítica del siglo XVII, que aún conserva restos de la primigenia románica del siglo XII, estilo que alterna con el manierista y tardo barroca. Cuyo interior distribuido en tres naves alberga el museo sacro de la ciudad.






El lateral de la parroquial da a la plaza de la República, presidida por el Pelourinho del siglo X, y paso hacia la zona baja de la ciudad a la vera del río Támega, a través de la rua  Direita, auténtica arterial de la ciudad medieval.




Calle que sintetiza los valores de la época, con estrechas calles engalanadas con vetustos coloridos edificios artísticos abalconados con locales comerciales diversos, oratorios y otras construcciones de interés.




Al final de la misma se encuentra el museo que alberga los restos de las termas romanas, denominado Aquae Flaviae en honor al primigenio nombre de la ciudad.




Descubiertas en 2006 durante las obras de construcción de un aparcamiento, en ellas son visible dos piscinas alimentadas por manantiales, diferentes salas con variados fines termales y restos de piezas arqueológicas encontradas en las mismas.






A escasos metros se encuentra el río Támega, que salva el histórico puente mandado construir por el emperador romano Trajano hace dos mil años, que le da nombre. Impresionante obra de ingeniería de granito construido para salvar el río en las conexiones de las calzadas romanas entre Braga y Astorga. Cuenta con 150 metros de longitud y primigeniamente contaba con dieciocho arcos, de los que son seis están semienterrados por obras realizadas en diferentes momentos.





El puente perfectamente conservado y que pasa por ser uno de los más antiguos del continente europeo y en la actualidad peatonal, comunica el barrio medieval del Castillo con el de la Madalena, y en su parte central aún se conservan dos columnas honoríficas con inscripciones latinas aún legibles, denominadas de Trajano y dos Povos.



En el barrio de la Madalena destacan la iglesia barroca de San Juan de Dios, cuyo ábside trasero luce ante el río. Y la zona de ocio conocida como jardín público de Chaves.




A la vera del río se encuentran múltiples espacios públicos de ocio y deportivos, y los baños termales, cuyas aguas emanan a 74º C, y cuyos poderes curativos atrajeron a los romanos, a cuyo emperador Flavio Vespuciano se le atribuye la fundación de la ciudad.






La estratégica posición de la urbe, objeto de deseo de romanos, visigodos, moros y españoles, motivo que su defensa fuese siempre una prioridad, siendo aún visibles y gozando de una buena construcción dos de sus estructuras defensivas del siglo XVII, los fuertes de San Neutel y de San Francisco.




El primero cerrado al público, salvo en momentos puntuales de actividades concretas. Y el segundo, situado en la colina denominada Pedisquiera, alberga desde el año 1997 un hotel en las antiguas instalaciones del convento franciscano en el existente.





Al que se accede por dos entradas, en la sur que guarda la estructura original, luce la escultura monumental al General Francisco da Silveira con motivo del bicentenario de la defensa de Chaves.





La construcción realizada por el sistema francés Vauban en estrella de cuatro puntos, alberga también la iglesia y capilla de Nuestra Señora del Rosario del siglo XVII y englobada en el conjunto conventual.





Otros valores patrimoniales religiosos son las capillas barrocas de Santa Catalina del siglo XVII y las de Nuestra Señora de Lapa y Loreto del XVIII.




 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMETNTARIA. Pinchar en enlaces.

Viajes Dendecagüelu.

 

 “En mi caso, no viajo para ir a un lugar en particular, sino por ir. Viajo por el placer de viajar. La cuestión es movernos”. Robert Louis Balfour Stevenson (1850-1894) escritor británico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario