Románica rural, con importantes restauraciones, su historia está ligada a la del Camino de Santiago Primitivo.
Grado es un concejo, parroquia y lugar situado en el centro del Principado de Asturias, que limita al norte con los de Candamo y Las Regueras, al este con Proaza, Santo Adriano y Oviedo, al sur con Teverga y Yernes y Tameza y al oeste con Belmonte de Miranda y Salas. Su superficie es de 221,63 kilómetros cuadrados, con un censo poblacional en 2020 de 9703 habitantes, estando vertebrado en 28 parroquias.
San Juan de Peñaflor es
una de ellas, situada a una altitud media de 43 metros, en su límite norte
distante 2 kilómetros de Grao y 23 de Oviedo, de la que Peñaflor, es uno de sus
cuatro núcleos poblaciones, junto a Anzo, Vega de Anzo y Sestiello, antaño
conocido como Villaflor y Santo Dolfo de Peñaflor, ubicado estratégicamente con
su iglesia y su puente románicos como
referencias, ambos lugar de paso del Camino de Santiago Primitivo.
En plena carretera N-634
que comunica el concejo con Oviedo, y a escasos 200 metros del histórico puente
sobre el río Nalón datado en el siglo XII, con la donación que los monarcas
Alfonso VII y Berenguela hacen el 22 de junio de 1144 para su realización, se
encuentra la iglesia parroquial de San Juan.
Puente de Peñaflor, testigo mudo de la historia.
Lugar de paso del Camino de Santiago Primitivo es en origen un templo románico rural, de cuya primitiva fábrica sólo se conserva parte de su estructura, la arquivolta de su portada, su arco de triunfo con columnas de capiteles decorados y algunos de los canecillos de sus cornisas.
Directamente relacionada
con el hospital de peregrinos de la localidad, destruido por una gran riada en
1586, edificado al mismo tiempo que el puente por la donación de Alfonso VII y
Berenguela, que incluía una cláusula en su fundación que el día de San Cipriano
se ofreciese una gran candela ante el altar de San Salvador.
Templo bajo la
advocación de San Juan, en el que cada primer domingo de agosto se celebra la
festividad del Santísimo Sacramento, de nave única, arco y ábside cuadrado con
añadidos de sillares, pórtico lateral y espadaña de doble arco con una campana
en cada uno de ellos.
Su estructura actual es
fruto de las diferentes rehabilitaciones realizadas en los siglos XVIII y XIX,
no exentas de polémicas que afectaron al arco de triunfo, capiteles,
presbiterio y bóveda. Y en la que aún en 2018 se han realizado obras de mantenimiento
en su estructura que estaba prácticamente en ruinas gracias a la iniciativa
privada con sus donaciones y una subvención del Principado de Asturias. Obras
de las que no se pudo beneficiar la casa rectoral anexa que se derrumbó en
2016.
A continuación suya, a
pie de carretera, se mantiene en pie un precioso conjunto etnográfico compuesto
por dos paneras y un hórreo ubicadas sobre unas estructuras que los deslucen
visualmente.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Un Principado para
descubrir concejo a concejo. Videoteca.
Camino de Santiago
Dendecagüelu.
Camino de Santiago
Primitivo, el Auténtico. Videoteca.
Camino de Santiago
Primitivo. 1º etapa de Oviedo a Grado
Camino de Santiago
Primitivo. 1º etapa de Oviedo a Grado. Vídeo resumen.
“Normalmente sólo vemos lo que queremos ver; tanto es así, que
a veces lo vemos donde no está”. Eric Hoffer (1902-83) filósofo y escritor
estadounidense.
La rehabilitación
de la iglesia de Peñaflor, en Grado, comienza por el tejado
No hay comentarios:
Publicar un comentario