El Principado de
Asturias aglutina en sus diez mil kilómetros cuadrados de extensión, un variado
y espléndido repertorio de bellezas naturales, como es el conjunto que
conforman sus playas.
Su litoral tiene
una extensión de unos 345 kilómetros bañados por el mar Cantábrico, siendo sus
extremos las puntas de Tina y de la Cruz, en los concejos de Ribadedeva y de
Castropol, salpicado por más de 200 playas repartidas por los 21 concejos
bañados por el Cantábrico, de los que el Llanes es el que cuenta con más y
Gijón con menos. Contando algunas de ellas con declaración de Monumento
Natural.
La Franca, por
el oriente, y Peñarronda, por el occidente, son las playas situadas en los
extremos del territorio astur, cuya costa también es conocida como la “Costa
verde”. El conjunto que forman es heterogéneo, diferente e irrepetible. Unas
amplias y abiertas; otras recogidas y escondidas; en unas desembocan ríos,
otras están a píe de rías; unas de fina arena, otras de regodonés y/o piedras;
unas tranquilas y otras agrestes; unas de fácil acceso y otras complicado; unas
urbanas y otras salvajes; unas conocidas y otras no tanto; unas en la base de
abruptos acantilados, y otras abrigadas por promontorios que las
rodean; todas ellas, salvo mínimas excepciones, seguras.
La costa
asturiana, a efectos de jurisdicción administrativa, está dividida en ocho
distritos marítimos. Son los de Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Luanco,
Avilés, San Esteban de Pravia y Luarca, de oriente a occidente. El cabo de la
Mar, la punta de la Isla, el río Ñora, la playa de Xivares, el cabo Peñas,
Ranón, la punta de Ballota y la ría del Eo, son los límites de cada uno de
ellos.
El concejo de Tapia
de Casariego, es el penúltimo por el occidente del Principado de Asturias que
cuenta con playas. Su superficie total de 65,99 kilómetros cuadrados,
vertebrada en cuatro parroquias: Campos y Salave, La Roda, Serantes y Tapia,
perteneciendo a esta última la capital municipal: Tapia de Casariego.
Parroquias todas
ellas bañadas por el mar Cantábrico, que cuentan con un total de 13 playas, pertenecientes al distrito marítimo
de Luarca. Xoragal, Figo, As Poleas, Represas, Ribeiria, As Furadas, Maleguas,
Anguileiro, la Paloma, Serantes, Mexota, Santa Gadea y Peñarronda, son de
oriente a occidente sus nombres.
Además en la
capital, se han habilitado unas piscinas de agua salada de uso público, en las
instalaciones de una antigua piscifactoría, en el paseo de la Guardia.
Al este de la
capital municipal, a la entrada del pueblo,
por dónde transcurre el Camino de Santiago del Norte o de la Costa, a la
vera de la carretera se encuentra la playa de Represas, enfrente del antiguo
lavadero y muy cerca del albergue de peregrinos.
La fachada de su
litoral es acantilado y carretera, formada por cantos rodados, gravas y arena
dorada, cuenta con una longitud de poco más de 330 metros y una anchura media
de 25 metros y en mareas altas queda dividida en varias partes.
De gran belleza
por la conjunción de la zona de playa con los islotes que sobresalen a escasos
metros de ella.
Goza de
protección medioambiental, estando catalogada dentro del programa Red Natura 2000
dentro de los programas ZEPA –Zona de especial protección ambiental- y ZEC.
De peligrosidad
media, cuenta con servicios de vigilancia, la calidad de sus aguas es muy
buena, no cuenta con servicios higiénicos ni de restauración.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Un Principado para descubrir.
Un Principado para descubrir. Pueblos, lugares y sitios de interés. Vídeos.
Un Principado para descubrir. Pueblos, lugares y sitios de interés. Vídeos.
Playas, faros, islas e islotes del Paraíso.
Festival del percebe y el marisco del Real Tapia Club de Fútbol, XIX edición, 2015.
Playa de Represas. Tapia de Casariego.
Festival del percebe y el marisco del Real Tapia Club de Fútbol, XIX edición, 2015.
Playa de Represas. Tapia de Casariego.
“El hombre que ha experimentado un naufragio, se
estremece incluso ante el mar en calma”. Publio Ovidio Naso (43-1 a.XC) poeta
romano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario