El concejo de Salas está situado
en el centro-occidente del Principado de Asturias, con una superficie de 227,11
kilómetros cuadrados es el décimo cuarto más extenso de la Comunidad, siendo su
población de 5084 habitantes –censo de 2018- lo que la ubica en el puesto
veintiocho de los 72 municipios asturianos.
Vertebrada en 28 parroquias, la
más importante junto a la de la capital y a la de la Espina, es la de San Juan
de Cornellana. Parroquia y localidad, ubicada a 54 metros de altitud, distante
a 10 y 30 kilómetros Salas -la capital municipal- y de Oviedo respectivamente, en el valle de la confluencia en el que el
río Nonaya entrega sus aguas al río Narcea.
Perteneciente a la ella, separada
de su cabecera por el río Narcea, se encuentra el pueblo de la Rodriga,
atravesado por las carreteras N-634, AS-15 y AS-16. Encrucijada de caminos, a
la vera del río se encuentra un área recreativa inaugurada el 18 de marzo del
año 2000, un centro de información y precintaje de salmones y la edificación
que acoge la denominada Casa del Río.
De allí, a 38 metros de altitud,
sale la ruta que se describe, conocida como “Ruta del Salmón” y también como
“Ruta del sendero del Salmón”, señalizada como el PR-AS-128, cuyo itinerario
discurre paralelo al río Narcea.
Para lo que es necesario cruzar
primeramente el puente de la carretera N-634 que salva el río Nalón en su
kilómetro 240, que da acceso a la localidad de Cornellana, estando la peculiar
edificación neoclásica del año 1835 de la antigua oficina del portazgo y
posteriormente parada de postas y casa de camineros en primer termino, que
indica las distancias kilométricas de las que dista en ambos sentidos.
Considerada ancestralmente la
“capital salmonera” asturiana, ha sido lugar de paso y cruce de caminos
importantes desde la antigüedad, por ella pasa el Camino Primitivo de Santiago,
viviendo sus mejores años en las décadas centrales del siglo pasado cuando era
parada casi obligatoria de los usuarios de la carretera, como bien dan fe el
prestigio que tenía sus múltiples establecimientos hosteleros.
Localidad a la que no hace falta
entrar, ya que la ruta sigue el sendero asfaltado que sale del mismo puente,
que avanza paralelo al río y que rodea el pueblo por su parte sur.
El sendero gira a la derecha, en
el lugar donde el río Nonaya entrega sus aguas a su superior, el Narcea, a su
vez tributario aguas abajo del Nalón, después de recorrer desde su nacimiento
en la sierra de Bodenaya de oeste a este el municipio salense.
Con Cornellana y su núcleo
central de viviendas a la derecha, una pasarela de madera permite superar las
últimas aguas del Nonaya, que allí forma una pequeña cascada.
Un camino paralelo al río, entre
prados, concluye en la iglesia parroquial de San Juan y en el monasterio
románico de San Salvador de Cornellana, por su parte este, donde se encuentran
los tres ábsides semicilíndricos de la iglesia del año 1180 y la torre de
planta cuadrada, a la que en el siglo XVII se le añadió un segundo piso.
Catalogado como Monumento
Nacional en 1931, el conjunto fue fundado en 1024 por la infanta Cristina, hija
de los reyes Bermudo II y Velasquita de León, al fallecer su esposo Ordoño
Ramírez, fue reformado en el siglo XVII.
Joya arquitectónica cuya situación actual bien requiere una rehabilitación casi
integral.
Sobrepasado el conjunto monacal, que
llego a ser uno de los más poderosos e influyentes del Principado cuando
dependía de la orden benedictina del Cluny, y ya por carretera hay que seguir
de frente, siguiendo la indicación a Quintoños, dejando el ramal que sale a la
derecha hacia los núcleos de Sobrerriba y Cermoño.
De seguido se encuentran las
últimas casas de Cornellana, a la derecha, y el campo de futbol a la izquierda,
a cuya continuación se encuentran los inmensos pilares del viaducto de la
autopista A-63 que salva el valle.
A través de la pista hormigonada
que sale a la derecha, se llega a Rondero, situado a 61 metros de altitud, que
hay que cruzar de norte a sur.
El pequeño núcleo sorprende por su conjunto de
paneras superpuestas sobre otras construcciones, y por sus muchos limoneros y
naranjos.
Superado Rondero, la ruta gira
hacia la izquierda a través de una pista de tierra y piedra, que se adentra en
la gran fértil vega totalmente llana y de más de 700 metros de anchura.
Dejando a la izquierda un pequeño
núcleo de casas, Carbajal recibe al viajero. Aldea distante 3 kilómetros del
punto de salida, cuyas construcciones siguen la línea de su pueblo vecino, con
paneras y hórreos superpuestos sobre otras construcciones y bordes redondeados.
Continuando la pista hacia la
ladera del valle, un kilómetro más allá, soslayando el desvío a la izquierda
que conduce al río y a los pozos salmoneros de la Veguina y Carbajal, se llega
al núcleo de Pesquera, ubicado a 56 metros de altitud, en cuyo final es atravesado
por una riega.
Superada la aldea, se encuentran
los restos de la caja del antiguo ferrocarril que discurría desde el puerto de
Leitariegos hasta San Esteban de Pravia, y cuyo objetivo era transportar el
mineral de carbón.
La ruta continúa alternando
trozos de la pretérita caja y pista, paralelos al río y algunos de sus pozos
salmoneros más prestigiados, hacia Laneo, pueblo con un amplio patrimonio
etnográfico y una rica arquitectura rural, cuya fértil vega le ha permitido ser
conocida y famosa agrícolamente por sus plantaciones de tabaco y de fabes.
Ubicada a 66 metros de altitud y
a 6,3 kilómetros desde la salida, el único núcleo poblacional de la parroquia,
cuya iglesia bajo la advocación de San Lorenzo es del siglo pasado, levantado
sobre el primigenio del siglo XII, cuenta con un amplió catalogo etnográfico y
una rica arquitectura civil, con construcciones de diferentes épocas y estilos.
Datados en el siglo XVI son el
palacio de los condes de Peñalba y las primigenias casas Robés y del Llagar;
siendo del siglo XIX es la casas de Lorenzo Longoria, así como las de los
Guirrio, los Carrera, los Molina y los García, ejemplo de una arquitectura
civil rural ampliamente representado en Laneo.
Que se complementa con una gran
riqueza etnográfica manifestada en sus numerosas paneras y hórres, superpuestas
sobre otras construcciones como en sus pueblos vecinos, así como molinos,
fuentes y otras construcciones.
Su rica vega es famosa por las
plantaciones y la calidad de sus fabes, y por albergar antaño algunas de pocas
plantaciones de tabaco existentes en el Principado de Asturias, de las que dan
fe aún dos edificios utilizados como secaderos del tabaco obtenido.
Superado Laneo, hay que estar
atentos, ya que para continuar la ruta no hay que seguir el camino que continua
por la vega, sino que hay que desviarse por un sendero a la derecha, cuya señal
que indica que a Barcena quedan 5,1 kilómetros está medio caída, lo que puede
inducir a dudas y equivocaciones.
El sendero perfectamente marcado
asciende levemente por la ladera, ganando altura rápidamente, lo que permite
buenas perspectivas de la vega, del río y de los pueblos de su orilla derecha.
E introduciéndose seguidamente en
una zona boscosa, en cuyo final, se encuentra un tramo de la caja del ferrocarril
que da acceso a uno de sus túneles.
En este punto la ruta debería de continuar hacia abajo, pero el camino o está obstruido o no fue encontrado. Por lo que se continúo la ruta por
su parte superior, pegado a su muro de protección.
Donde el sendero continúa
atravesando una zona boscosa primeramente y posteriormente unos prados, para
arribar seguidamente a la localidad y parroquia de Álava, situada a 183 metros
de altitud.
Perteneciente
también al concejo de Salas, y donde aún está en estudio su castro datado en la
edad del Hierro, en los siglos II y III antes de Cristo, hay dos opciones para
concluir la ruta.
La primera es descender hasta el núcleo
de Bárcena, perteneciente a su parroquia, bien por la carretera que comunica
ambos, o bien retrocediendo sobre nuestros pasos, aunque por un itinerario
diferente.
De elegir la última opcional, es necesario coger
a la altura de la carretera un sendero que desciende, señalado con una flecha
amarilla y blanca, a través de un frondoso bosque de robles, encinas y
madroños, hasta el mencionado anteriormente túnel del ferrocarril.
En su parte superior, hay que
buscar el camino que está prácticamente perdido que lleva hasta la pasarela
colgante de Álava, en cuyo entorno se encuentra el coto salmonero de las
Mestas, uno de los más famosos del Principado.
Una vez superado el Narcea a través
de la pasarela, toca coger un camino que entre praderías da a la carretera AS-15,
y transitar por ella hasta Bárcena, última localidad salense por el oeste.
A esta ruta es posible darle
continuidad desde Bárcena, en dirección al puerto de Somiedo, siguiendo las
indicaciones oportunas en el GR-2015, a través de la denominada Ruta de la
Escrita o de los Vaqueiros de Alzada, que dividida en cuatro etapas tiene su
inicio en el puerto de Somiedo y concluye en Pravia, en el que se recorren un
total de 76 kilómetros.
** Referencias, altitud,
distancia y tiempos netos
REFERENCIA ALTITUD DISTANCIA TIEMPO
ACUMULADO
Área
recreativa la Rodriga. 38 mts. 00,00 00,00
Río
Nonaya.
Monasterio
de S.Salvador. 00,11 00,11
Rondero. 61 mts. 00,11 00,22
Carbajal. 61 mts. 3 kms. 00,13 00,35
Pesquera. 56 mts. 4,4 kms.
00,15 00,50
Laneo. 63 mts. 6,3 kms. 00.14 01,04
Álava. 183 mts. 9,5 kms. 00,50 01.54
Pasarela Álava.
58 mts. 11,2 kms. 00,35 02,29
Carretera
AS-15 00,10 02,39
Bárcena. 65 mts. 12.5 kms 00,18 02,57
VÍDEO DE LA RUTA.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2BKS3503BtU
VÍDEO DE LA RUTA.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2BKS3503BtU
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
“Tengo de cortar un roble del campo de Cornellana, que con las ramas no
veo los mis amores del alma”. Copla de Cornellana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario