viernes, 7 de agosto de 2015

Real Colegiata de Santa María de Tanes, en Caso.

Es una de las obras religiosas más destacada de la edad moderna en el Principado de Asturias.



Caso es un concejo ubicado en la zona central oriental del Principado de Asturias, en la zona alta del valle del Nalón, río que nace en su territorio; limita al sur con la provincia de León, y con los concejos de Piloña, Ponga y Aller y Sobrescobio, al norte, este y oeste respectivamente. Abarca una superficie total es de 307,94 kilómetros cuadrados, incluida íntegramente en el Parque Natural de Redes –creado en 1996- reconocido como Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2001; se vertebra en 10 parroquias y cuenta con una población de 1704 habitantes, según el censo de 2014.
Tanes, es una de sus diez parroquias y pueblo de mismo nombre, el primero del concejo accediendo por la carretera AS-117 -Avilés - puerto de Tarna- que vertebra el mismo y es su nudo de comunicación principal. Su superficie es de 23, 10 kilómetros cuadrados, y también da nombre al embalse, que junto al de Rioseco surte de agua a la zona central del Principado de Asturias, y que en su construcción inundo los barrios bajos del pueblo y sus vegas.




Vista del embalse desde una ventana del pórtico.


En una terraza natural sobre el embalse, y ya fuera del pueblo, a la derecha se encuentra la Colegiata de Santa María la Real, la antigua casa rectoral y el edificio que en su día albergo las escuelas públicas del pueblo.











Construida en estilo herreriano puro y pertenece a la época del Renacimiento, aunque con reminiscencias góticas, los inicios de la construcción están datados en 1550 y ha sido reconstruida en múltiples ocasiones, siendo edificada sobre el solar que ocupó la iglesia medieval, posiblemente del siglo X, está considerada una de las obras arquitectónicas más destacables de la edad moderna asturiana y uno de los ejemplos más destacados de la iglesia rural del Principado.










Declarada Bien de Interés Cultural por el Principado de Asturias el 22 de junio de 2006, mediante el decreto 60/2006, publicado el 9 de agosto. Fue llamada “Del Perdón” hasta que por concepción regia fue la Real Colegiata de Tanes.









El proyecto fue realizado por el maestro arquitecto de la Catedral de San Salvador de Oviedo, Juna de Cerecedo, inspirándose en sus obras de los monasterios de San Vicente de Oviedo y de Oya y Montederramo en Galicia para la realización de parte de la misma, aplicando las nuevas corrientes del gótico evolucionado, que constituyen uno de los rasgos de la arquitectura renacentista española, siendo uno de las pocas edificaciones en este estilo levantadas en Asturias.








La tipología de su planta responde al modelo utilizado en Castilla desde mediados del siglo XV. Su concepción unitaria del espacio, el testero para colocar un gran retablo, las cubiertas de bóveda de crucería o sus grandes dimensiones, responden a las necesidades de disponer de un amplio espacio para los feligreses, que también demandaban enterrarse en su interior.








Por cuestiones presupuestarias las obras se ejecutaron en un espacio dilatado de tiempo,  en la década de los años 1560 se construyó la fachada occidental, el tramo de los pies y posiblemente la capilla lateral, avanzándose ya en el siglo siguiente por la nave, sacristía y cabildo, no estando rematada hasta 1652  en su parte fundamental, en el que se levantó el altar mayor.










Su carácter clasicista, con premisas herrerianas, se manifiesta en la concepción del pórtico y de la portada sur, obras dirigidas por Pedro de Cagigal y Toribio Gómez de Posada, que trabajaron en ella durante más de dos décadas. Pórtico cerrado por los pies y abierto al sur con seis arcos sobre columnas toscanas.










En el siglo XVIII la necesidad de un espacio protegido para la enseñanza originó la pequeña edificación, que modificó la concepción original del pórtico sur, conocida con el nombre de la escuelita, y que también era utilizado por el vecindario como espacio global, para aconceyar.









Tras la restauración llevada a cabo durante los años 1998-2002 se reedificó este espacio, concibiéndose como un volumen de una sola planta –originalmente eran dos- manteniendo el acceso por el pórtico y suprimiendo los vanos de la fachada, un par de ventanas en planta baja y balcón en la alta.









Enfrente del mismo, y al igual que en prácticamente todas las iglesias asturianas siguiendo una tradición que se remonta a tiempos pretéritos de la historia astur, en su exterior había un tejo de grandes proporciones –el árbol sagrado de los celtas-  quemado durante la Guerra Civil española. En la actualidad hay una gran conífera y un joven tejo con altura y perímetro por desarrollar.












De 1808 data la realización de la última y definitiva ampliación de la iglesia a cargo del arquitecto Manuel Secades, quién también proyectó la nueva sacristía, respetando el estilo barroco en su versión más clasicista, ubicada en el lateral izquierdo del altar, que cuenta con una puerta decorada con elementos típicos del siglo XVIII, pintada en el llamativo color azul al igual que las de acceso al templo.











En su exterior, en su cara norte se encuentra una mesa procesional, de considerable tamaño, decorada en su parte inferior con grabaciones de la flor de lys, datada en el siglo XVIII.










Exteriormente destacan su pórtico con elegantes arquerías de medio punto sobre columnas toscanas, así como sus dos entradas porticadas, imitando los modelos clásicos en estilo renacentista, una en su fachada principal y otra en su lateral, cuyas puertas están pintadas en un llamativo color azul.




Puerta lateral.

Puerta frontal.







Su interior de una sola nave, se encuentra dividida en tres tramos de diferente nivel, con capillas laterales puestas transversalmente y ábside recto, tramos cubiertos con bóvedas de crucería estrellada apoyadas sobre pilastras.









El coro no es grandioso, ni de gran valor, ni cuenta con órgano, con bóveda de crucería propio.








Humilde al igual que el facistol.










En su decoración interior destacan sus bellos retablos barrocos. De su retablo mayor, datado entre los años 1653 y 1670, se conservan rehechas se conservan tres hornacinas y un ático, y dos evangelistas: San Juan y San Lucas.








Su parte superior está coronado con un Cristo crucificado central, con dos santos a sus pies y dos vírgenes en sus laterales en hornacinas propias.









Su parte central lo está por Nuestra Señoras, con San Juan Bautista a su izquierda y San Luis a su derecha.








En la parte inferior, y como base del mismo, se encuentran dos tallas –en no muy buen estado de conservación- en madera policromada.









En el centro de la iglesia, en el lateral izquierdo, se encuentra el otro retablo, el de la Magdalena del siglo XVIII, precioso aunque en no muy buen estado de conservación. Presidido por la Magdalena, tiene a su izquierda a San Antonio de Padua y a su derecha a San Miguel Arcángel, con tallas en su parte superior, estando a la izquierda la de Santa Rita de Casio.












A la entrada, a la izquierda, se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, del siglo XVIII, que alberga el Cristo de Tanes.











Capilla protegida por verjas de hierro y que también tiene vista desde la parte superior del coro.









Su construcción sigue la línea general del templo, con bóveda propia igualmente estrellada.









Cristo por el que sienten devoción los vecinos de la parroquia y de gran parte del concejo, que cuenta con oración propia:
“Jesús Nazareno de Tanes, inocente cordero de Dios que, caído con tu rodilla en tierra, nos miras compasivo cuando vas camino al Calvario. Yo te bendigo al contemplarte humillado bajo la pesada Cruz que, al apoyarse sobre tus hombros, te hacía sentir tan lacerante dolor que sobrepasaba a todos los otros de tu cuerpo sacrosanto.
Te glorifico, Señor, y te doy gracias por la profunda herida de tu espalda y te suplico humildemente que por este sufrimiento tengas piedad de nosotros y perdones todos nuestros pecados; nos concedas firmeza perseverante en la fe para ser testigos de tu dolorosa Pasión y de tu amor infinito de Dios; nos llenes de caridad para verte a Ti en todos los hermanos que sufren; nos des fortaleza para caminar a tú lado llevando las cruces de nuestra vida hasta merecer por ellas la gloria, y recibas a todos nuestros difuntos en tu reino de felicidad eterna. Amén.
Eterno Padre, por la preciosísima sangre de Jesús Nazareno de Tanes, ten misericordia de nosotros”.







Y en la que no falta la talla de la Dolorosa.










Pegada a la capilla se encuentra un saliente en el que se encuentra la pila bautismal.











Y en su lado contrario, otro saliente, acoge un confesionario con una preciosa talla de madera, una de las muchas con las que cuenta el templo.










Entre ellas no podía faltar, aunque de tiempos muy recientes, la de la patrona del Principado de Asturias, la Virgen de Covadonga.









Y en la que no falta un escultura del Sagrado Corazón y cuadros con el Vía Crucis.








Mención especial merece la Capilla del Cristo, edificada en el siglo XVIII, adosada pero independiente al tramo de los pies de la nave, en su parte derecha, con sacristía propia, y con amplios rosetones en su exterior que permiten la entrada de la luz exterior, y cuya puerta de acceso –al igual que el resto del conjunto- se encuentra pintada en color azul.











La entrada a la capilla cuenta con un lavamanos con fuente, coronado con la simbólica concha del Camino de Santiago, que sin duda es una muestra del paso de peregrinos por la zona.













Capilla que cuenta con abundantes tallas decorativas de tamaño pequeño, y en el que sorprende que a sus píes varias de ellas -entre ellas un crucifijo- tengan una calavera.



                  






Y en cuyo altar destaca una bella custodia que por sus características y el sol que luce en su centro, está datado también en el siglo XVIII.












Enfrente del templo, en estado de conservación no muy correcto, se encuentra la casa rectoral actualmente sin uso. A continuación de esta, construido en 1891, el edificio que albergó hasta las últimas décadas del siglo XX las escuelas públicas de la localidad,  rehabilitado en junio de 2001 por el taller de “Artesanía de la madera y conservación del medio ambiente” coordinado por el Ayuntamiento local en colaboración con el Inem y el Fondo Social Europeo, que alberga en la actualidad el museo de la Apicultura de Caso.  http://www.dendecaguelu.com/2015/08/museo-de-la-apicultura-de-caso.html









MÁS INFORMACIÓN. Pinchar enlace.


“Amad el arte por sí y entonces todo lo demás se os dará por añadidura”. Oscar Wilde (1854-1900), escritor irlandés















No hay comentarios:

Publicar un comentario