La Asociación de Queseros Artesanos
del Principado de Asturias, presenta su sello de Calidad distintivo.
Creada en 1991 la Asociación de
Queseros Artesanos del Principado de Asturias, y que aglutina en la actualidad
a 40 artesanos queseros, tiene entres sus objetivos el de representar,
promocionar y gestionar los intereses profesionales de sus asociados;
contribuir a la consolidación de un espacio de mercado diferenciado para los
quesos artesanos, mediante la realización de acciones de promoción, información
y sensibilización, así como el de poner en marcha un sistema de certificación
del queso que garantice al consumidor un nivel de calidad adecuado.
En consonancia con todo ello,
la Asociación que preside Isaura Souza, copropietaria de la quesería Ovín en la
localidad naveta de mismo nombre, ha dado un paso adelante y con el apoyo de la
Fundación Caja Rural de Asturias y la Consejería de Agroganadería y Recursos
Autóctonos del Gobierno del Principado de Asturias, ha presentado su SELLO DE
CALIDAD distintivo para aquellos productos de elaboración artesanal que cumplen
los criterios de producción del queso artesano. Sello que se ha presentado en
el pabellón de exposiciones de la Magdalena, en Avilés, el 14 de mayo de 2014,
unos días antes de la celebración de la XXXIII Feria del Queso y del Vino, de
la que la Asociación forma parte de su organización.
La mesa presidencial, que
contaba con un espléndido bodegón de quesos asturianos en su parte delantera,
estuvo compuesta por:
** Manuel Gutiérrez, directivo
de la Asociación.
** José Antonio Campoviejo,
cocinero y propietario del restaurante "El rincón del indiano" en Arriondas, distinguido con una estrella Michelín.
** María Jesús Álvarez,
consejera de Agroalimentación y Recursos Autóctonos.
** Ana Concejo, concejal del
Ayuntamiento de Avilés, y
** Javier Nieves, director de
la Fundación Caja Rural de Asturias.
El maestro de ceremonias ha
sido Carlos Cuesta, presidente de la Asociación Asturiana de Escritores y
Periodistas de Turismo (ASPET), quién además realizo todo un canto a los
quesos, en una intervención que titulo “Los quesos envuelven a Asturias”, que
complementa esta crónica por gentileza de su autor.
Manuel Gutiérrez, directivo y
propietario de la Quesería la Chivita sita en Buelles (Peñamellera Baja), disculpo
la ausencia de Jordi Conejero, presidente de la Federación Nacional de Queseros
Asturianos en la que esta integrada la Asociación y destaco el ámbito nacional
del distintivo que se presentaba.
Con el apoyo de medios
audiovisuales, presento el Sello que tiene como objetivo final “informar al consumidor final de la calidad
de sus productos” y cuya finalidad es diferenciar los productos elaborados
artesanalmente y con materia prima local, de aquellos de producción industrial.
La formación continuada de los socios, la realización de controles periódicos,
el rechazo rotundo al empleo de subproductos de la leche o conservantes
artificiales y una alimentación sana, variada y equilibrada del ganado, son las
garantías de un producto artesano.
Bajo el slogan “Elaboración
artesanal, garantía de calidad” Queseros Asturianos garantiza la calidad y el
modo de elaboración de los quesos que porten el Sello de Calidad de la
Asociación; Sello que además ayuda al desarrollo sostenible de los espacios
rurales dónde se desarrolla su actividad. El manual corporativo y de uso,
los diferentes tipos de etiquetas y distintivos que aparecerán en cada pieza de
queso y un nuevo desarrollo de su página web y de las redes sociales son el
soporte e imagen del Sello.
José Antonio Campoviejo en su
intervención mostró su satisfacción y agradecimiento por estar presente; se
definió como un cocinero de proximidad y de aprovechar los recursos propios; se
declaro amante de los quesos asturianos, que forman parte directa de sus
elaboraciones desde hace años; solicitó a sus compañeros hosteleros para que
trabajen y den prioridad a los quesos asturianos y brindo todo su apoyo al
sector quesero.
Carlos cedió la palabra a
Javier Nieves, quién mostró el claro apoyo de la Fundación que dirige con todo
el sector ganadero en general y quesero en particular, por lo que apoyar
proyectos como el que se presentaba no era un compromiso sino una obligación.
Ana Concejo, agradeció la
elección de Avilés como marco para la presentación; recordo que la feria de
ganado de la ciudad era la más antigua de España y de las primeras en Europa;
destaco que el municipio no cuenta con queserías, pero si la comarca, sintiendo
las mismas como propias, y resaltó la apuesta por la calidad en la feria del
queso que en días próximos cumplirá la XXXIII edición, a la vez que agradeció
la ayuda de la Asociación de Cata Pláganu y del IES de Hostelería de Pravia por
el apoyo a la misma.
A María Jesús Álvarez se le
cedió la palabra para cerrar la presentación. Califico a la feria del queso
como ya consolidada, calificándola como el mejor marco para presentar el Sello
de Calidad de una Asociación que no va a competir en cantidad, pero si en
calidad; destaco que los artesanos dan un valor alternativo, valor al medio
rural, alentando el consumo sano, sostenible y peculiar, animándolos a
continuar en la misma línea, uniéndose frente a los grandes productores y
distribuidores.
Concluido el acto se pudieron degustar
elaboraciones realizadas con los diferentes quesos asturianos por los alumnos
del IES de Hostelería de Pravia, en la que una vez más se ha podido demostrar
la versatilidad de los quesos en la cocina.
Acto en el que la Asociación
estuvo respaldada por instituciones oficiales, asociados, representantes de las
Cofradías gastronómicas y del entorno social quesero y que en la degustación
pudimos intercambiar opiniones sobre nuestro querido sector quesero asturiano,
su presente y su futuro.
Mi más sincera enhorabuena a la
Asociación de Queseros Asturianos del Principado de Asturias y a todos sus
asociados, por este Sello de Calidad que de ahora en adelante identificara sus
elaboraciones, y que sin duda redundará en un mayor conocimiento de nuestros
excelentes productos.
MÁS
INFORMACIÓN. PRESENTACIÓN DE CARLOS CUESTA.
“Los
quesos envuelven a Asturias” por Carlos Cuesta.
El queso es un alimento
primordial por su valor nutritivo y proteico con la aportación de vitaminas y
sales minerales. Sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos, aunque se
habla del año 3000 a. de C. con la historia de un pastor de Asia Central que al
matar a una oveja para comer su carne guardó previamente la leche del animal en
el estómago y al regresar a su casa observó con notable sorpresa que se había
cuajado. Había nacido el queso !
En todo el entramado de la historia, los
quesos siempre han formado parte de nuestra región por realidad geográfica, por
pasión rural, por necesidad y por vivencia propia. El queso aquí, en este
septentrión verde y abrupto, se erige como un producto campesino, natural,
montañés, auténtico, primigenio, monacal, sabroso, caminero,
entero, popular, artesano, oloroso, fermentado, cuajado, turístico, afinado y
digerible. Su marca de calidad está en
la presentación directa del producto, su estilo, su textura, su sabor y su
fuerza organoléptica derivada de la leche vacuna, ovina o caprina. Es el queso
asturiano nuestro santo y seña culinario, nuestra referencia gastronómica junto
con la natural sidra. Qué hermoso dúo! Queso y sidra. Solamente con estas dos
realidades agroalimentarias ya es suficiente para contemplar con gusto y ánimo
a una región agarrada a la esperanza de futuro y saber que son dos avales para
poder gobernarla y desearla con garantía.
Y en el Principado está la esencia quesera
del País. Nada menos que cuarenta quesos repartidos por montañas, valles y
comarcas. Antaño casi todos para consumo familiar y actualmente integrados en
una industria próspera que busca ganar la modernidad y el mercado con
excelentes ideas y canales comerciales con ese objetivo de sacar a los quesos
domésticos de su arca de oro y lanzarlos a una proyección universal. Y todo va
por buen camino quesero, ese conformado por la Asociación de Artesanos
Elaboradores y su sello de calidad que persigue lo elemental para avanzar en la
mejora y total distribución de un producto con talento y carácter.
El queso asturiano denominado
por esos créditos tan eufónicos como Cabrales, Gamonedo, Casín, Beyos,
Afuegalpitu, Pría, Porrúa, Chivita, Peñamellera, Ovín, La Peral, Monje, Oscos,
Abredo, Taramundi, Vidiago, Llonín o Fuente, entre otros…conforma un mantel
excepcional que cubre todo el perímetro
regional. Todos ellos están envueltos por el sentimiento de unos productores
que conocen perfectamente la realidad de su medio y en su proceso de
elaboración alcanzan el grado cénit de la verdad y el ensoñamiento. Quesos para
ahora, para siempre, para el futuro… Sin queso no hay prosperidad, no hay
ánimo, no hay vida. El queso es el alimento que nos da oxígeno y nos transporta,
con el ideal de la mantequilla, a
lugares distintos, a rincones florales y
a momentos singulares de emoción y nostalgia. Y Asturias es gracias a sus
quesos sempiternos una comunidad solidaria, con fuerza natural, animosa, dolida
a veces, pero impetuosa y grandona, de pasta dura, y pienso yo que todo esto lo ofrece la caseína
y otros principios inmediatos que aporta el propio queso. Auténtica realidad
mágica. Somos hijos de nuestros quesos, somos sus aliados fieles y en
territorio quesero fluye la amistad, la camaradería, la fiesta, la integridad,
la honradez y el honor. Muchos de nuestros padres de la patria rehúyen de los
quesos y esa actitud no es la más adecuada para apoyar a estos valores
gastronómicos. Si disfrutaran más de los quesos, el entendimiento, el consenso
y la gracia política llegarían al hemiciclo y todo se convertiría, con sus
lógicos debates, en un ágora de salud y afecto democrático.
Quesos y más quesos… y con quesos cuidados y
bien tratados se hace culinaria, con ese acto cocinero se logra la gastronomía
excelsa y en ese cóctel de manjares se alcanza el turismo necesario como
reclamo de una realidad nativa y sentimental. Y aquí juega un papel fundamental
el Círculo Gastronómico de los Quesos de Asturias, una cofradía cargada de
conocimiento y entusiasmo que busca en los quesos asturianos su ideología por
lo propio, su recuperación por los quesos olvidados y esa obligada acción de
vender fuera de nuestras fronteras un manjar gastronómico que no tiene
parangón. Y ya sabéis: Todos los días
queso y un queso al año.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Quesos Dendecagüelu.
Quesos. Concursos Dendecagüelu.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Quesos Dendecagüelu.
Quesos. Concursos Dendecagüelu.
“Las
personas más felices parecen ser aquellas que no tienen motivo especial para
serlo, salvo que lo son”. William Ralf Inge (1860-1954) sacerdote y escritor
inglés.
El esfuerzo de los Queseros Artesanos, debe verse refrendado por los restauradores quienes deben introducir el queso asturiano en sus cartas y darlo a conocer a propios y forasteros. Un buen ejemplo se puede encontrar en el agrobar La Finca (c/Gascona), una excelente tabla de quesos asturianos a un precio muy razonable. También sirven media tabla. Ejemplo a seguir.
ResponderEliminar