El concejo de Navia, ubicado en
el noroccidente del Principado de Asturias, cuenta con una superficie de 62,58 kilómetros
cuadrados y una longitud de costa de 14 kilómetros , su
población es de 8.982 habitantes –censo de 2012- y limita al norte con el mar
Cantábrico, al sur con el concejo de Villayón, al este con el Valdés y al oeste
con el Coaña, encontrándose vertebrado en las parroquias de Andes, Anleo,
Navia, Piñera, Polavieja, Puerto Vega, Villanueva y Villapedre, siendo su Navia
su capital.
El concejo, englobado en el
parque histórico del Navia, alberga en su franja costera la “Reserva Natural
Parcial del río Barayo” y el “Monumento Natural de la playa de Frexulfe”.
El río Barayo, que nace en
Busmargalí (Navia) y después de un recorrido cercano a los 10 kilómetros
desemboca en el mar Cantábrico por el lado occidental de la playa de Barayo,
después de unírsele su afluente el río Bidular, forma su límite natural oriental
con el concejo de Valdés.
Desembocadura y punta de los Aguiones a la derecha.
Río que antes de desembocar en la
playa de misma nombre, también conocida como Sabugo o d´Arnela –en su parte
valdesana- dibuja bellos meandros sobre una amplía llanura fangosa tapizada de
juncales, obligado por el conjunto de dunas de las postplaya, con marismas
subhalófilas y un estuario de orillas cenagosas pobladas de cañaverales,
carrizales y alisedas pantanosas,
formado todo ello junto con la playa un conjunto declarado “Reserva
Natural Parcial” por el Principado de Asturias en 1995 (decreto 70/95) por sus altos valores paisajísticos y
medioambientales.
Conjunto con una extensión de 3,42 kilómetros
cuadrados, cuyo ámbito geográfico objeto de protección comprende el tramo
costero que va de la punta Romanellos a la de los Aguiones, incluyendo la
playa, el estuario y el complejo de dunas, la playa, la rasa costera de la
misma, los acantilados y los islotes de Pedroña y Romanellos.
Punta Romanellos, con su islote al fondo.
Tras
el estuario el cauce discurre por la antigua marisma para realizar en su último
tramo un brusco giro al oeste, obligado por los cordones dunares de la postplaya
fijados por un importante conjunto de pinos, donde se conservan en buen estado
las comunidades de dunas embrionarias y secundarias. Tras las dunas, el río
forma meandros rodeados de juncales y cañaverales, a medida que se reduce la
influencia salina del mar las márgenes del cauce se pueblan de las especies
características de la ribera, alisos y sauces que forman un frondoso bosque en
galería. La existencia de zonas cenagosas permite esta excelente representación
de alisedas, occidentales y pantanosas, ricas en especies típicas de la clase
Phragmitetea; extremadamente escasa en el Principado. Acantilados y pendientes de
ladera completan este fascinante entorno, donde están, bien representados de
forma excelente, los complejos de vegetación de acantilados típicos de la costa
occidental asturiana.
La vegetación de playas y dunas
se encuentra en excelente estado de conservación, con una buena representación
de las comunidades de arribazón de la clase cakiletea maritimae. En los
extremos de la ensenada existen complejos de vegetación de acantilados típica
de la costa occidental asturiana, y en las laderas que cierran la desembocadura
del río domina la serie de las carbayedas oligótrofas galaico-asturianas.
Los ejemplares más importantes de
la fauna son la nutria, emblema de la reserva, que en ocasiones se puede
contemplar recorriendo la playa -hecho exclusivo del occidente asturiano- y el ostrero euroasiatico, especies están incluidas en las categorías de «Interés
especial» y «Sensibles a la alteración de su hábitat» dentro del Catálogo
Regional de Especies de Vertebrados Amenazados, así como un buen número de
ánades, garzas y cormoranes moñudos.
Poco antes de la desembocadura
del río, en la vertiente naviega se encuentra un mirador, al que se accede por
la carretera NV-2, que une las localidades del Bao y de Puerto de Vega, en las
estribaciones del pueblo de Vigo, que es un lugar ideal para observar la
belleza de este entorno único de la costa asturiana.
La playa de Frexulfe, pertenece a la parroquia de Piñera, al este de la localidad de mismo nombre de la que dista
En su margen oriental discurre y
desemboca el río Frexulfe, también llamado Piñera, que nace en Polavieya
(Navia) y allí entrega sus aguas después de recorrer 11 kilómetros y
unírsele los ríos Monte y Villauril. La desembocadura del río aparece
parcialmente obstruida por una barra arenosa que remasa hacia el interior las
aguas fluviales, dando lugar a un encharcamiento de aguas salobre en torno al
cual se desarrollas marismas subhalófilas, escasamente desarrolladas pero muy
valoradas por las especies que albergan. Entre estas destacan praderas de
escaso porte y junquillo salado (Eleocharis parvula), especie catalogada como
en peligro de extinción y que solo se le conoce en este lugar en todo el
litoral cantábrico, siendo la broza fina (Ruppia marítima) otra de las especies
de sus marismas, catalogada como vulnerable y pobladora de charcas de cierta
profundidad, así como los cañaverales de Scirpus Pungens, especie no protegida.
Desde su extremo oriental al
occidental se encuentra un estrecho cordón de dunas que recorre la playa en toda su
longitud, poblado de la flora característica de las dunas, entre las que
destaca la gramínia barrón (Ammoniphila Arenaria), la lechetrezna de las playas
(Euphorbia Peplis) y la algodonosa (Otanthus maritimus). Detrás del primer
cordón se encontraban dunes grises, actualmente tomadas por pinos.
A su riqueza paisajística, vegetal y animal,
hay que añadir un elemento más: la existencia de un elemento geomorfológico
único y localizado en sus acantilados occidentales, un valle colgado sobre el
acantilado, originado por la elevación de la plataforma continental.
Por ambos parajes discurre la
“Senda costera naviega” desde el Bao a Navia, diseñada por el
Grupo de Montaña Peña Furada de Navia en 1987, con una longitud de 18,810 kilómetros .
Travesía que cada año organiza el último domingo de cada mes de junio, y que en
cada edición reúne a más de 2000 participantes, siendo su récord –registrado en
los récords Guinness, la edición de 1992 en la que participaron 4.552
personas.
“A veces cuando llego
a Asturias, creo que me aproximo a Macondo”. Enrique Barón (1944 -) economista,
abogado y político madrileño.
¡Qué maravilla de costa tenemos y que desconocida!. Una preciosidad. Chema Fernández.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, me permito con modestia sugerir que donde dice "especies típicas de la clase Phagmitetea", se subsane con la denominación "especies típicas de la clase Phragmitetea". Gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias por las aclaraciones y por enriquecer esta web. Ya está corregido. Saludos
Eliminarigualmente, las especies "eleochorus párvula" podrían ser la "eleocharis párvula", la "amniphila arenaria" o barrón es la "ammophila arenaria"
ResponderEliminarQue maravilla. Yo naci en Navia y tengo familia lejana en Puerto de Vega y he pasado alli muchos veranos. Vaya recuerdos. Muchas gracias :-)
ResponderEliminar