El Descenso
ecológico del río Esva, vuelve fiel a su cita anual. Descripción, fotos y
pregón de Marco Rodríguez.
La orografía del Principado de Asturias, es rica en valles y vegas, casi todos surcados por ríos de mayor o menor importancia, los hay de gran tamaño, medianos y pequeños y cada uno guarda pequeños secretos y grandes riquezas de diferente tipo. Pero para el que suscribe, de todos los que conoce –y no son pocos- si en alguno de ellos destaca su paisanaje por su apego a la tierra, su labor encomiable e incansable de defensa de su naturaleza, patrimonio y costumbre, por su unidad y por hacer un canto reivindicativo de la magia rural de nuestro querido Principado cada tercer sábado de agosto con el descenso ecológico del río Esva, ese es el valdesano valle de Paredes, que con apenas un centenar de vecinos es todo un ejemplo a seguir, como bien ha reconocido la Fundación Príncipe de Asturias, con su nombramiento como Pueblo Ejemplar en el año 2001.
La parroquia
de Paredes esta situada en el extremo sur del concejo de Valdés, de cuya
capital –Luarca- dista 25 kilómetros, siendo el límite de este con el concejo
de Tineo. Agrupa a dieciocho pueblos y su extensión es de 43 kilómetros
cuadrados, esta surcada por carreteras comarcales que une los núcleos rurales y
los concejos mencionados, con sus cabeceras de Trevias y Navelgas,
respectivamente. El río Esva, que nace en la sierra de Tineo y entrega sus
aguas al Cantábrico en la valdesana playa de Cueva en Canero, vértebra el valle
siendo su epicentro y estandarte.
El río esta
sin duda en el gen de los paredenses y en los ribereños de otras localidades,
Trevias celebra en sus fiestas el “Descenso folklórico del Esva” y el valle
de Paredes el “Descenso ecológico del Esva” con una
semana de diferencia cada mes de agosto y con fines eminentemente diferentes. A
la cita de este último acudo puntualmente desde hace tres años en compañía del
amigo Alfonso Lozano, tan identificado con el valle como el que suscribe,
gracias a la gentil invitación del amigo José Manuel Alba y la directiva de la
Asociación de Vecinos del Valle de Paredes.
De izquierda a derecha con José Manuel Alba, Marco
Rodríguez y Alfonso Lozano.
El sábado, 17 de agosto de 2013, el “Centro de interpretación hoces del Esva” en la localidad de Agüera, ubicado en las antiguas escuelas, ha sido un año más –y van diecinueve- de nuevo el lugar de reunión, inscripción de participantes, intervención de autoridades, pregón y posterior salida del Descenso. Edición que una vez más ha estado organizada por la Asociación de Vecinos del Valle de Paredes, patrocinado por las entidades bancarias Caja Rural de Asturias y Cajastur, y con la colaboración del Ayuntamiento de Valdés, y del Albergue de Serandinas, en Boal.
Centro de interpretación de les hoces del Esva.
La llegada a Paredes siempre es un gozo para los sentidos, y cuando uno traspasa el cartel de madera, ubicado a píe de carretera en el alto que da acceso al Valle y que permite una visión parcial del mismo, uno siente el cosquilleo que la felicidad produce cuando comienza a recorrer sus venas y ese espléndido sábado de agosto no iba a ser menos. Kilómetros más abajo esta primeramente San Pedro y luego Agüera, nuestros destinos final e inicial respectivamente.
Allí nos
espera José Manuel, que año a año con su labor callada y desinteresada es uno
de los artífices de que el Descenso no sólo siga celebrándose sino que vez gane
en prestigio, él se encarga de contactar –al menos en estos últimos tres años-
a los pregoneros, y de agasajarnos con sus atenciones a buena parte de los
invitados. En esta ocasión el pregonero elegido fue el comunicador Marco
Rodríguez, cara muy popular entre las gentes del Principado, primeramente por
su labor en la Tele Oviedo en el área de deportes, medio que en el que
permaneció desde 1997 hasta 2006, año en el que el ente municipal desapareció,
pasando a desempeñar en esas fechas sus servicios profesionales en la
Televisión del Principado de Asturias (TPA), en la que es reportero del
programa “Conexión Asturias” desde sus inicios y dirigiendo en solitario desde mayo de 2013 el
programa “Pedaladas”, en el que el mundo de la bicicleta es el nexo del programa y el
Principado su escenario natural.
Marco recibiendo de Silvia, el cuadro que lo
reconoce como “Pregonero del
XIX Descenso”
Como vienen realizando año a año, el Grupo de Gaitas “Aires de Valdés”amenizaba con sus interpretaciones la llegada de los participantes y romeros, interpretaciones que luego también repiten en San Pedro durante la comida campestre.
El equipo del Albergue de Serandinas (Boal), de Kaly Aventura, comandado por Juan Carlos Menéndez -al que todos conocemos por Kaly- su hijo César y los monitores Eduardo y Miguel, tenían todo preparado para el reparto de las canoas, entre las personas que previamente habían solicitado su alquiler, que en esta ocasión fueron 142 personas. Kaly es desde la fundación un baluarte de esta fiesta, en sus canoas bajan casi una tercera parte de los inscritos, y con su colaboración económica (5 € por persona de los 20 € del coste por persona) aporta su buen granito para que el sustento de la fiesta. Kaly fue uno de los pioneros del turismo de aventura en nuestro Principado – actividad a la que lleva dedicado casi tres décadas- y el primero en instalarse y apostar por el Occidente como destino turístico, mereciendo todo mi reconocimiento por su impagable labor de promoción de nuestra tierra.
Kaly, el primero por la derecha, acompañado por su
hijo, Miguel y Eduardo.
Una vez cambiados de ropa, pasamos por la mesa de inscripciones como es reglamentario, para dar nuestros nombres, procedencia y medio con el que haríamos el Descenso, entregándonos en ese momento el saco para la recogida de basura durante el trayecto de cinco kilómetros por el río, distancia que separa Agüera de San Pedro, que el que suscribe realiza en la canoa que gentilmente le deja el ex piragüista Alberto Estrada, al que algún conseguiré llevar a este evento. En esta edición fuimos 227 las personas inscritas, número inferior al de las otras dos ediciones a las que hemos asistido (278 y 248 respectivamente), siendo las únicas condiciones para nadar saber nadar y tener más de 15 años, pudiendo bajar en todo artilugio que se considere, teniendo la organización contratada un servicio de alquiler de canoas para quien lo desee con la entidad mencionada anteriormente.
Inscripción de participantes.
Varias novedades nos encontramos este año, José Manuel nos presentó al pregonero y a la nueva
presidenta de la Asociación de Vecinos, la joven Silvia Fernández, que a 27 años encabeza una renovada directiva con sabia joven, que toma el relevo de la que con tanta eficiencia presidió Manuel Fernández (Manolito) durante sus mandatos.
Un nutrido
número de montañeros del Grupo Estoupo, de Luarca, que perfectamente
uniformados con sus nikis azul claro, y bajo el mando de su presidente Rubén
Díaz, se encontraban dispuestos a apoyar a la organización recorriendo y limpiando
a píe las orillas del río, a la vez que los palistas lo haríamos desde el río,
en una labor que Rubén me comenta realizan cada año, pero que en las dos
anteriores no habíamos coincidido. Los montañeros valdesanos son unos grandes
conocedores de las riquezas de su concejo y unos firmes valedores de su
naturaleza, como bien demostraron horas más tarde con un importante volumen de
basura recogido. A Rubén tuve el placer de conocerlo en la “VIII edición
de las Jornadas de las setas en Luarca” http://www.dendecaguelu.com/2012/11/las-setas-en-luarca-2012.html
que organiza el Grupo por el presidido, y que tan buena impresión me han
causado, dado el excelente trabajo recolector y documentado realizado cómo se
pudo comprobar en la muestra exposición de la misma.
También hemos tenido el placer de conocer a Alberto Martínez, el primer presidente de la Asociación de Vecinos del Valle de Paredes. Cabe recordar que la Asociación fue creada a principios de la década de los noventa del siglo pasado con el objetivo de frenar la apertura de una mina de feldespato a cielo abierto, y que fue el acicate para la unión de un pueblo contra un enemigo común, convirtiéndose desde ese momento en la auténtica dinamizadora del Valle y el estandarte de defensa de sus intereses. A ella se le debe entre otros méritos la celebración de este Descenso, cuya primera edición se celebró en 1995 y que es todo un símbolo para los vecinos, pretendiendo con él concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de preservar el medio ambiente, y Alberto fue durante muchos años uno de sus artífices y su máximo responsable durante muchos años.
De derecha a izquierda a derecha con Alberto Martínez, José Manuel y Alfonso.
En los preparativos de las canoas para la bajada, saludamos a la tripulación del Bribón, el peculiar carro del país flotante, que continúa fiel a su cita anual –parece ser que solo ha faltado en una edición-, aunque en esta ocasión sin su Comandante, Julio León, que con 80 años ha sido el primer año que no ha podido bajar, mejor dicho no le han dejado, por encontrarse reponiéndose de una reciente operación. Julio no bajo, pero si disfruto de la fiesta como buen paresano. Este año el Bribón bajo con una cámara deportiva adosada a la embarcación, cuyo fin parece ser que era grabar todo lo que acontecía para posteriormente difundirlo por las redes sociales, medios que utiliza la juventud de la renovada junta directiva para promocionar el Descenso y el Valle.
Entre saludos y saludos, llego el turno de las intervenciones oficiales y del pregón en el estrado habilitado a píe de río, debutando oficialmente Silvia como presidenta. Realizada la correspondiente bienvenida, cedió la palabra primeramente al pregonero y después al regidor valdesano Simón Guardado, que también debutaba después de haber tomado posesión como nuevo alcalde días antes gracias a una moción de censura que derroco al anterior, José Vallejo. Como viene siendo habitual la Asociación aprovecha su día, para reivindicarse ante el máximo mandatario municipal, y Silvia no dejo pasar la oportunidad de hacerle ver el mal estado de las carreteras que comunican el Valle.
Marco por su
parte nos deleitó con un ameno pregón, que se reproduce completo al final del
presente gracias a su gentileza, convertido en todo un canto a la asturianía. Mostró
su desacuerdo con que la gente conozca más a los rostros de televisión que a
las personas que realmente lo merecen por sus muchos méritos en pos del avance
de la humanidad; de su amor por el deporte; la felicidad por realizar un
trabajo que le ha permitido conocer los 78 concejos asturianos y a sus gentes; aprovecho
la presencia de políticos para pedirles que no mientan; contó parte de sus
vivencias en el concejo de Valdés, de uno de cuyos pueblos (Querúas) es natural
su padre; del ejemplo del valle de Paredes con la sextaferia que se organiza en
este Descenso, concluyendo con un emotivo recuerdo a sus padres, amigos que lo acompañaban y a su novia venezolana.
Las palabras finales del alcalde, dieron paso a la salida del esperado Descenso por el río, que en esta ocasión bajaba con más agua de lo que en él es habitual por esas fechas del año, debido a las numerosas lluvias caídas en el invierno pasado y que los palistas agradecimos al encontrarnos con menos secas. Un año más discurrió sin incidencias de ningún tipo, a pesar del riesgo que corren innecesariamente parte de niños y adolescentes, que lo hacen en ruedas, flotadores y similares en los que la seguridad brilla por su ausencia, con el alto riesgo de recibir golpes de las canoas. Al igual que en ediciones anteriores proponía un reten al final de los participantes, que en gran parte lo hace el equipo de Kaly en el control de sus canoas, sería de agradecer que alguna compañía de seguros colaborara con la Asociación en la realización de un seguro para las personas que bajamos el río por nuestra cuenta y no alquilando al Albergue, ya que en dicho alquiler si incluye un seguro.
Realizado el recorrido que comienza en Agüera y disfrutado el espectacular paisaje que surca y forma un río cada año más limpio, en el que únicamente desentonan los mínimos y malditos plásticos negros con los que embalan la hierba ensilada, y continua el puente Bustiellu, el prau Ca Lín, la Central (a pesar de su destartalada construcción), el Regueirón, la Razada y el vistoso y bonito puente Baulanga el vistoso y bonito puente de Baulanga, el polifacético José Manuel esperaba a los participantes para entregarnos le medalla conmemorativa y el gratificante refresco.
Los praos en la
entrada/salida de San Pedro albergaron un año más las mesas particulares con
sus toldos y jaimas particulares, utilizadas para la comida de confraternidad
entre los vecinos del Valle, familiares, invitados y participantes.
Conchi ultimando el arroz.
En unas de ellas pudimos disfrutar de las exquisiteces gastronómicas del Occidente asturiano, entre las que no faltaron el arroz con costillas, el chosco, el lacón con patatas, las empanadas de merluza o los frixuelos, gracias un año más a la gentileza de los matrimonios amigos compuestos por José Manuel Alba y Angelina, Pepe y Conchi y Juan y María, en mesas compartidas con todos ellos, Marco Rodríguez y Ray García –pregonero de la edición anterior- y sus acompañantes.
Esta claro que de la maldita y ya excesiva duradera crisis económica nadie se libra, y la Asociación no es ajena a ella, lo que motivo que en esta edición no se realizara ninguna exhibición durante la tarde como en otras ediciones, en las que los espectáculos de deporte tradicional asturiano, los caballos, cetrería, perros pastores, bicicletas de montaña o de carreras de karst, colmaban de satisfacción a los asistentes. Crisis, que no afecto a la no menos clásica romería, con la actuación del Dúo Acordes.
A cuyo comienzo, y después de la estupenda comida y no menos estupenda sobremesa, con tristeza nos despedimos con agradecimiento de nuestros anfitriones para realizar el viaje de vuelta, después de haber disfrutado de un espléndido día en todas sus versiones: meteorológicamente, paisajístico, solidario, deportivo, gastronómico y sobre todo de amistad, no sin antes comprometernos a asistir de nuevo en la próxima edición a un Valle en el que tanto disfrutamos y cuya visita anual tenemos como de obligado cumplimiento y apuntada en mayúscula en el calendario festivo.
Con los también asiduos Juan y
María, que se comprometieron a acompañarnos bajando el río en la próxima edición.
MÁS INFORMACIÓN. Pinchar en enlaces.
Un Principado para descubrir.
Centro de interpretación de les hoces del Esva.
XVII Descenso ecológico del río Esva. 13 de agostode 2011.
Centro de interpretación de les hoces del Esva.
XVII Descenso ecológico del río Esva. 13 de agostode 2011.
Pregón XIX DESCENSO ECOLÓGICO DEL ESVA
Buenos días a todos
Hace unos días me puse a investigar en Internet
sobre los precedentes de esta fiesta, sobre el Descenso Ecológico del Río Esva,
y encontré casi de primeras el avance del programa para la presente edición.
De
11,30 a 12.30 Inscripciones
A las 12,30,
pregón a cargo de una personalidad destacada
Y pensé… ¡Se equivocaron!
Pero miren, esta semana he comprobado sin duda, y una vez más, la
fuerza y el poder que tienen los medios de comunicación, el poder que ejercen
sobre los ciudadanos de a píe. Bien empleado, es algo positivo. Mal empleado,
da miedo
Para quien no me conozca, mi nombre es Marco Rodríguez, y mi profesión
es la de comunicador. Estuve 9 años en la desaparecida Oviedo Televisión y
llevo los siete que tiene de vida en TPA.
Sin ir más lejos el pasado jueves en la Feria de Muestras, ayer en un
mercado en Llanera, en directo para el programa Conexión Asturias, la gente me
paraba, y me repetía el clásico “te veo todos los días”. Es algo que
enorgullece, pero que debe llenar de responsabilidad a cualquiera con un poco
de sentido. Así que, por esa parte, sí puede ser, que lo que represento, se
pueda catalogar de “personalidad”. Yo más bien diría “personaje público”.
Cirujanos,
ingenieros, investigadores, arquitectos, misioneros,,, PASAN DESAPERCIBIDOS.
Y
resulta que los que salen en la tele y los políticos somos los que de alguna
manera movemos, condicionamos, a la opinión pública. Quédense con lo de los
políticos, que después atizo.
Tengo
37 años. A los 30 era un auténtico analfabeto de Asturias. Hasta entonces me
dedicaba a la información deportiva, donde aprendí mucho, y mi sueño era vivir
siempre de aquella pasión.
El
cambio a la televisión de entretenimiento fue un shock. Creí de verdad que
jamás podría acostumbrarme a contar algo que no fuera deporte, y me dio miedo.
Paradójicamente
me permitió conocer los 78 concejos asturianos, saber dónde comer, donde
dormir, qué visitar, qué recursos tiene cada sitio, y algo muy importante, cómo
hay que entrarle a la gente.
Asturias
es inmensa. Es rica, es grande, y tiene un potencial que por desgracia no nos
acabamos de creer. Este valle me lo enseñó uno de esos paisanos increíbles que
tenemos en esta tierra: Alfredo, de Naraval, Tineo. Me enseñó cómo trabajaban
antiguamente los herreros. Y después me presentó a Tito y compañía, con los que
hicimos un programa precioso, con las tradiciones de antaño.
Lo
disfruté como un niño, y ese disfrute se amplió cuando la poetisa Esther me
tiró de las orejas por no conocer el pueblo de Belén, las brañas vaquieras de
Valdés. ¿Cómo un nieto de un pescador de Queirúas nun conoz Valdés como Dios
manda?. Agaché la cabeza, hicimos un programón en Belén el día de Navidad
(cuándo sino), y me sentí un poquito más valdesano aún. (Lo que no me cuadró
fue lo de ´Dios Manda’ cuando luego se presentó como senadora de Izquierda
Unida… POLÍTICOS…
Parecen
reflexiones inconexas, quizá hasta lo sean, pero todas apuntan al mismo sitio.
No
conocemos nuestra tierra, nuestro potencial. Y hay que luchar por difundirlo
entre todos, porque no se pierdan las tradiciones, porque no caiga en el olvido
el trabajo de nuestros antepasados
Es probable que a los que menos tenga que
inculcar este mensaje sea a vosotros, que hoy estáis aquí para participar en
una tradición (19 años ya es una tradición), para colaborar en forma de sextaferia
en la limpieza del Esva; para que no se olvide la lucha con premio de hace dos décadas de los vecinos que
pararon la mina de feldespato.
Seguro que tenéis el mensaje tan claro
como yo. Pero si he conseguido remover ese sentido de ‘Superasturiano’ que todos llevamos dentro,
aunque sea sólo un poquito, me doy por satisfecho.
A los políticos les pido que no mientan,
que no engañen, que se fijen en el ejemplo que están dando los ciudadanos, que
escuchen su voz.
Hoy aquí hay alguno, y que conste que no
los meto a todos en el mismo saco. Pero tal y como están las cosas, ese debería
de ser el camino.
Fíjense en el ejemplo de hoy: Asturianía,
trabajo en equipo, deporte, solidaridad…
Es fácil.
Como a mis padres, una vez más, y van 17
años, les ha dado vergüenza verme hablar en público (entiendo que vergüenza de
la buena, llamemos humildad), quiero agradecer la presencia hoy de dos amigos a
mi lado: Clarisa y Luis. Ya son dos enamorados más del Valle de Paredes, y en
un ratito, de sus gentes. Muy especial a mi novia, Yarubí, una venezolana
preciosa a la que el otro día le pregunté… Además de Venezolana, qué te sientes
más ¿asturiana o españo…? ¡ASTURIANA!
Me prestó por la vida (soy español).
Gracias guaja.
También quiero agradecer a mi amigo José
Manuel la oportunidad de estar hoy aquí con vosotros, y de hacerme sentir más
valdesano que nunca.
Porque sí. Yo nací en Oviedo, mi madre en
el Puerto de Pajares, y mi padre y mi tío en Querúas. Yo soy de los que vio a
un paisano, a mi abuelo Tomás, coger siete pulpos con la mano en una hora.
Pescar congrios por castigo, subir sacos de oricios de 25 kilos al hombro, arar
la tierra, mantener 15 vacas para el consumo familiar, montar a caballo, y
sacar a una familia adelante a puro huevo.
A veces creo que la vida son ciclos y que
también es cíclica. Si seguimos así, la vuelta a los pueblos podría ser una
buena salida. No hay mal que por bien no venga.
Mis padres no están hoy aquí por lo que
ya os he contado. Quiero dedicar el final de esta intervención a alguien que no
sólo sí hubiera estado, sin que lo haría en primera fila, si no nos hubiera
abandonado en enero de este año: Mi tío
Juan.
Así que amigos, el estar hoy aquí, es un
premio que me habéis concedido para decirle en público que le echo de menos.
Ahora a disfrutar, y a vuestra
disposición, eso sí, después del descenso, que por supuesto pienso disfrutar.
Viva Paredes, y Puxa Asturias.
Gracias
“Fíjense en el
ejemplo de hoy: asturianía, trabajo en equipo, deporte, solidaridad…” Marco
Rodríguez (1976 -) comunicador asturiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario