domingo, 16 de octubre de 2011

Camino de Santiago Mózarabe. Etapa Prosepina - Aljucén.

Corta etapa en la que se recorren 10,320 kilómetros, en un tiempo de 1 hora y 55 minutos.  Descripción y vídeo de la etapa.

El inicio de esta etapa se realiza desde la presa de Prosepina, punto en el que había concluido la etapa anterior. La presa en plena sierra de la Carija, pertenece al municipio de Mérida, está formada por el embalse que origina el arroyo de las Pardillas, subafluente del Guadina por su margen derecho, a través del río Aljucén. En origen la presa y su embalse formaron la cabecera de uno de los tres grandes sistemas de abastecimiento de agua a Augusta Emerita, a través del acueducto romano de los Milagros. Más tarde una vez perdida esta función, las aguas retenidas en Prosepina se fueron aplicando a otros fines de los previstos por los romanos. Esta práctica mantenida aún es lo que explica la buena conservación de la obra.




Prosepina es el embalse artificial de la época romana más grande conocido en el mundo mediterráneo. La presa cuenta con 425 metros de longitud y 21 metros de profundidad,  una superficie de 70 hectáreas, con una capacidad de 5 millones de metros cúbicos. Su fábrica datada entre los siglos I y II,  tiene una estructura central de hormigón revestida de sillares escalonados de granito, sillarejos o mampostería según la zona. En el lado exterior se encuentra un espaldón de tierra delimitado por un muro de contención. Además, también posee contrafuertes interiores y exteriores. El sistema de suministro se realizaba a través de los 10 kilómetros que separaban la presa del cerco del Calvario, ya dentro de la ciudad. La pendiente de la conducción era de 1 metro cada 2 kilómetros y la capacidad máxima de suministro de 150 litros por segundo.





Casi con seguridad, el sistema Proserpina-Los Milagros fue el más tardío de los realizados por los romanos para abastecer de agua a Mérida (Emerita Augusta), ciudad que posiblemente llegó a contar con más de 500.000 habitantes. Los otros dos sistemas de abastecimiento hídrico conocidos fueron el de Cornalvo y el de Rabo de Buey. El de Cornalvo debe de ser el más antiguo, pues toma sus aguas del río Albarregas y de sus acuíferos circundantes y entra directamente en Mérida. El de Rabo de Buey, al igual que el sistema de Proserpina debe salvar la vaguada del río Albarregas, lo cual hace por medio del acueducto de San Lázaro de cuya fábrica original solo quedan tres pilares y algunos arcos.
Del extremo sur de la presa, sale esta etapa, a una altitud de 254 metros, recorriendo prácticamente toda la presa, con el disfrute de poder observar de cerca la excelente obra de ingeniería que permitió no sólo su realización, sino que también perdurará hasta nuestros días, con las obras de mantenimiento necesarias para ello. Paneles explicativos de toda la obra y de su funcionamiento complementa la visión de la misma.




Una vez rebasada la estructura de la presa, el Camino continúa por el camino paralelo a la carretera secundaria que comunica con Aljucén, teniendo siempre a la derecha las playas artificiales creadas en su entorno y los establecimientos hosteleros en ellas habilitadas, hasta que unas flechas a la izquierda indican que hay que salirse de la carretera (260 metros altitud). En este punto hay que tener cuidado, ya que hay doble señalización, que puede dar luego a equívocos.






Las flechas pintadas en un tronco de una encina, llevan por un camino estrecho y desdibujado entre encinas y rocas plutónicas, aquí conocidas como granitos de Mirandilla, que conduce a una pista ancha de arena, delimitada por dos vallas de un coto de caza.
Esta pista concluye en un paso canadiense, con una cancela, en un pequeño alto, después de dejar poco antes unas instalaciones de una granja porcina, ubicada a una altitud de 320 metros, dónde comienza un pequeño descenso dando vista al núcleo de El Carrascalejo, al que se accede después de pasar varias cancelas, a través de la calle Camino de Santiago.





El Carrascalejo, ubicado a 310 metros de altitud, es un minúsculo enclave agrario,  municipio de 12,800 kilómetros cuadrados, compuesto por dos núcleos (el Carrascalejo y Cancho Gordo) que cuenta con el menor número de habitantes de la provincia de Badajoz, con 72 habitantes censados. Fue fundado al amparo de la “Carta de doblamiento”, otorgada a Mérida en 1235. Su nombre se deriva de la abundancia de carrascas o matorrales de encinas existentes en el lugar.
El Camino pasa por delante de la modesta casa Ayuntamiento, separada por una calle de del templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación, obra de la primera mitad del siglo XVI, debió de sustituir al primitivo de estilo gótico de los siglos XIV y XV, del que aprovechó sus muros, que son de cantería. También es conocida como Santa María del Camino.





Su planta es de nave única, con cabecera cupulada de mayor altura y poderosa torre frontal cuadrangular de dos cuerpos. En su base se abre una portada renacentista de severo y armónico diseño, con un arco carpanel muy rebajado con columnas, que soportan un frontal cortado, donde luce una cruz con los símbolos de la Pasión.






Toca hacer un ángulo de 90 grados con la iglesia y enfocar la calle que enfoca la salida del pueblo, y que concluye en un pintoresco crucero, con la cruz de Santiago en hierro pintada de rojo.






Una flecha indica el Camino de tierra que conduce hacía la autovía A-66 y la carretera N-630, que se salva a través de un túnel que da acceso a la carretera que conduce directamente a Aljucén, salvando un pequeño alto, en el que se encuentra un nuevo crucero. En este caso compuesto por un tubo metálico de color verde, que corona una cruz de Santiago, como la anterior, pintada de rojo y que un poco más abajo tiene la publicidad del albergue de la localidad, que se divisa perfectamente desde este punto.





La carretera sigue, habiendo la posibilidad de coger un camino asfaltado, en cuyos laterales hay un vertedero de basura, que desluce la entrada del pueblo, para acceder ya al mismo.
Aljucén, es un municipio con un censo de 260 habitantes, cuya localidad cabecera de mismo nombre, ubicada a 270 metros de altitud,  esta asentando junto al río de su mismo nombre, sobre el que se alzaba un puente romano de tres arcos, ya desaparecido, que facilitar el tránsito que soportaba la localidad por su ubicación en el trazado de la Vía de la Plata. Su nombre, tiene un inequívoco origen árabe, que significa “Castillejo” y se encuentra dentro del límite del Parque Natural de Cornalvo.





Su edificación de mayor importancia es la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol.  Edificación gótica tardía, construida en el siglo XVI, tiene una única nave y su portada renacentista se abre en la torre de la fachada delantera, formada por doble arco escarzono. El templo está dedicado a San Andrés aparece en la inscripción de la portada con el siguiente leyenda: La cruz de San Andrés también aparece en varios lugares, destacando en las claves de su bóveda.






TIEMPOS DEL RECORRIDO. Altitud, tiempo parcial y acumulado.
Presa Prosepina. 254 m. altitud. 00.00 horas.   
Salida de la carretera. 260 m. altitud. 00.50 horas. 00.50 horas.
Alto, granja. 320 m.altitud. 00.25 horas. 01.15 horas.
El Carrascalejo. 310 m. altitud. 00.10 horas. 01.25 horas.
Paso por debajo de la carretera. 00.15 horas. 01.40  horas.
Aljucén, 270 m. altitud. 00.15 horas. 01.55  horas.
Nota: Tiempos netos, sin descansos.
Total etapa: 10, 320 kms.   Desnivel ascenso: 789 mts.  Desnivel descenso: 752 mts.
Total caminando: 1 hora 55 minutos.


VÍDEO DE LA ETAPA.




Refrán del peregrino: “El amor y la fe, en las obras se han de ver”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario