viernes, 27 de junio de 2025

Abrigo de Santo Adriano, templo del Paleolítico Superior.

Considerado como único en Europa, se encuentra en el Principado de Asturias, en Tuñón, en el concejo de Santo Adriano.

El concejo de Santo Adriano situado en el centro del Principado de Asturias, en la cabecera del valle del Trubia, con una extensión de 22,60 kilómetros cuadros y un censo poblacional de 289 habitantes en 2024, es el quinto con menos extensión y el cuarto con menor población de los 78 concejos en que está vertebrado el Principado de Asturias.




Datos que contrastan con una rica historia, con muestras de vida humana desde la época paleolítica y con referencias de un papel importante en la monarquía asturiana. Siendo de gran valor diferentes hallazgos datados entre 30.000 y 25.000 años, que albergan las versiones más antiguas de hacer arte del homo sapiens.




Entre estos destaca el importante conjunto de grabados, formado por una treinta de figuras zoomorfas –principalmente bisontes, ciervos y cabras- y signos aspeados, que alberga el denominado “ABRIGO DE SANTULLANO”.




Conjunto considerado entre los “santuarios exteriores” del Paleolítico Superior, con más de 25.000 años de antigüedad, descubierto oficialmente el 13 de noviembre de 1994, considerado como único en Europa. Situado por debajo de la carretera AS-228, en cuya construcción quedo dañado, en la orilla del río Trubia, en una pequeña cueva del soporte calcáreo de la carretera, a un kilómetro aproximadamente de la localidad de Tuñón, superada el área recreativa de la senda del Oso.




Entre sus dibujos destacan las de tres bisontes machos mirando hacia el interior de la cueva. En el primero se distingue la forma geométrica de su cabeza, así como su sexo, una de sus patas delanteras y otra trasera, el pecho, el corvejón, la cola y una grupa con puntas clavadas. En el segundo se aprovechó la piedra para confeccionar parte de la figura, en el que se puede visionar la grupa, sexo, una de las patas de atrás, el corvejón y parte del pecho. El tercero, con las líneas menos visibles, se corresponde con el relieve de un bisonte europeo identificado por su grupa.




Otros animales visibles lo componen un grupo de ciervas. Alguna de ellas preñada, de las que se ven cabezas, patas, panzas y cuartos exteriores. Con diferentes posiciones, una de ellas en claro estado de alerta y otra en el momento del salto. Ejemplos de un arte esquemático expresivo de movimientos dinámicos.




El abrigo cuenta con otros dibujos que no son tan visibles o se encuentran deteriorados. Hay muchas líneas grabadas encima de algunos de ellos, y en otros se observan golpes, que se consideran signos comunicativos.

Sobre la realización de los dibujos se barajan varias teorías. Una de ellas es que podían tener alteraciones de conciencia motivadas por el ayuno, o incluso de tratarse de una especie de chamanes de algún clan o que estuviesen bajos los efectos de algún tipo de droga.




También se cree que el habitáculo que fue mucho más grande que el actual estuvo habitado, aunque no se encontraron piezas que lo confirmen, ni tampoco otras con las que se pudieran confeccionar los dibujos y signos visibles.

Abrigo que he conocido a través de la visita organizada para el Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos al concejo, organizada por el Ayuntamiento de Santo Adriano con la colaboración del Ecomuseo La Ponte, cuyo director Jesús Fernández ejerció de guía en la visita al espectacular conjunto del Paleolítico Superior.




 

MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Un Principado para descubrir.

Otra información de Santo Adriano.

Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos invitado de la corporación de Santo Adriano.

Desfiladero de les Xanes. Ruta circular desde el área de descanso de les Xanes.

Iglesia de Santo Adriano de Tuñón.

Iglesia de San Romano, en Villanueva de Santo Adriano.

Picos Grandamiana, Plantón, Castiellu y cascadas de Buenga, desde Proaza a San Andrés.

Visita a Santo Adriano del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

 

“La paciencia y el tiempo hacen más que las fuerza y la violencia”. Jean de la Fontaine (1621-95) fabulista francés.

 

 

1 comentario:

  1. Me parece muy importante esta publicación, ya que , yo nací en Santo Adriano, y nunca veo público no he visto hacer comentarios de este lugar tan rico, su contenido. Desde ya agradezco, y espero que se sigan publicando más historias.

    ResponderEliminar