miércoles, 2 de abril de 2025

Iglesia de San Romano, en Villanueva de Santo Adriano.

De estilo románico, datada a finales del siglo XVI, en ella destacan sus pinturas en el ábside central.

Santo Adriano es un concejo del Principado de Asturias, situado en la zona centro, limítrofe con los de Grado al norte y oeste, Morcín por el este, Oviedo por el norte, Proaza por el sur y oeste, Quirós por el sur y Ribera de Arriba por el este, estando vertebrado por el río Trubia.




Es tanto por su superficie -22,60 kilómetros cuadrados- como por su censo poblacional -297 habitantes- el cuarto concejo más pequeño de los 78 que componen el Principado. Distante 23 kilómetros de Oviedo, a él se accede por la carretera AS-228.

Estando dividido eclesiásticamente en cuatro parroquias: San Romano de Villanueva, Santo Adriano de Tuñón, San Gabriel de Castañedo del Monte y Santa Catalina de Lavares. En la primera se encuentra la capital municipal.




La iglesia parroquial de San Romano de Villanueva se alza junto al río Trubia, algo alejado del núcleo central de la localidad. Datada entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, englobada artísticamente en el románico por su estilo arquitectónico, estilístico y simbólico.




Reconstruida en el siglo XVIII, su aspecto original se encuentra transformado. Estando cerrada al culto desde 1936 hasta 1947, al ser incendiada durante la contienda civil española por las tropas republicanas.




Exteriormente está compuesto por un pórtico con techumbre de teja sujeto por seis columnas, y en su imaforte cuenta con un ventana en forma de ojo de buey y luce una espadaña de una sola campana coronada por una cruz, parcialmente de piedra vista, estando el resto de su exterior lucido y pintado en blanco.




En su trasera luce un ábside circular y separada de ella a escasos metros se ubica el cementerio municipal. Y en su lateral izquierdo ajardinado se encuentra una cruz procesional de piedra.



De la reconstrucción del siglo XVIII data la sacristía y el coro. Siendo el suelo primigenio de madera, que se sustituyó por el actual de piedra en su apertura después del incendio.




En su interior, su estructura es de una sola nave y techumbre de madera, conservando de la original construcción románica el ábside abovedado en cuatro de esfera, protegido por un arco de dos columnas con canecillos donde se encuentra el altar.




A su derecha se encuentra primeramente un “Ángel de la guarda” al que los feligreses le pedían por el bienestar del ganado que llevaban al monte.




Y un retablo de iconografía rural románico, presidido por la Inmaculada con San José y San Antonio a su vera.




Luciendo en la izquierda el grupo de la Piedad, con la Dolorosa sosteniendo el cuerpo de su hijo, considerado una copia de carácter popular de los modelos realizados por el escultor de Sigüenza afincado en Asturias, Antonio Borja, en el siglo XVIII.




En el ábside, luce la escultura del santo bajo cuya advocación se encuentra la iglesia, única en el Principado. Legionario romano, convertido al cristianismo mientras asistía al martirio de San Lorenzo, donde se hizo bautizar y siendo por ello decapitado. Considerado el protector de los hombres que estaban en la guerra, motivo por el cual a la iglesia acudían feligreses de los concejos limítrofes y de la vertiente leonesa.




Detrás se encuentra el grupo parcial de pinturas datadas en el siglo XVI. Con otro mártir romano cristianizado, San Esteban, a la derecha pintado joven como se hacía en el XVI, a diferencia del XVII, en el que se mostraba viejo y con barba. Y a la izquierda la mística Santa Catalina. En la parte superior, se encuentra una Asunción de la Virgen, rodeada de tres ángeles, faltando un cuarto a la derecha.

 



MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.

Un Principado para descubrir.

Patrimonio Religioso del Principado de Asturias.

  

"La vida de servicio desinteresado y de sacrificio, acompañada de oración y meditación, constituye la forma más elevada de religión" Pantanjali, místico y filósofo hindú.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario