miércoles, 10 de junio de 2015

Centro de interpretación de la Orden del Temple, en Burguillos del Cerro, Badajoz.

Ubicado en el pequeño municipio pacense, una de las referencias de la Orden del Temple en España.


Burguillos del Cerro está situado en el suroeste de la provincia de Badajoz, al abrigo de su poderoso castillo templario, enmarcado en un entorno natural en la comarca Zafra – río Badión, rodeado de dehesas y alcornoques, a mitad de camino de Zafra y Jerez de los Caballeros. Su superficie es de 187,5 kilómetros cuadrados y su población ronda los 3.204 habitantes -censo de 2014-.
De dilatada y amplia historia, sus vestigios de la época celta, romana, visigoda y musulmana, junto con la fuerte implantación de la Orden del Temple, que allí estuvo establecida casi un siglo -desde 1229 a 1312- unido a su importante legado cultural, la han hecho merecedora de la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.
Entre sus monumentos se encuentra la antigua iglesia de San Juan Bautista, edificada en el siglo XIII sobre una edificación de la época musulmana y que estuvo abierta al culto hasta el siglo XVIII. En el abandono desde finales del siglo XIX fue rehabilitada a principios del siglo XXI, acogiendo desde el año 2011 el “Centro de investigación, turismo y cultura San Juan Bautista”, dedicado íntegramente al “Centro de interpretación de la Orden del Temple”.











Centro dedicado a la “Orden de los pobres caballeros de Cristo y del templo de Salomón”, conocida como Orden del Temple, que tanta incidencia ha tenido en el municipio. Orden en la que se mezcla el mito y la realidad, la leyenda y la historia, ha sido la más famosas órdenes militares cristianas de la Edad Media y también la más poderosa.









  
Caballeros, mitad clérigos mitad guerreros, de indumentaria blanca y cruz bermeja colocada encima del corazón, tan relacionados con las cruzadas y nacidos con el fin de mantener seguros los caminos de peregrinación a Tierra Santa, desempeñaron un papel decisivo para el asentamiento y protección de la población en Europa. Nacida en Tierra Santa, al igual que la Orden de los Caballeros Hospitalarios, fue objeto de privilegios reales para defender y articular la repoblación del territorio durante la Reconquista, aunque no estaban sometidos al poder de ningún rey y sólo respondían ante el Papa.










Conjunto interpretativo compuesto por la iglesia, la capilla de la Consolación anexa a la misma y un módulo de nueva construcción. La rehabilitación e integración de las nuevas construcciones forman un centro novedoso, que de una forma amena y didáctica, valiéndose de imagen, sonido, réplicas de elementos de época y soportes interactivos, permiten al visitante adentrarse en la vida e historia de los caballeros templarios. Trazando para ello un camino que se inicia en el origen de la Orden, pasando por su desarrollo y épocas de mayor esplendor y concluyendo con su decadencia.











Dentro del conjunto y en especial desde la torre de la iglesia -a la que se puede ascender- se divisa toda la localidad con el altivo castillo templario del siglo XIII, construido sobre los cimientos de una antigua fortaleza musulmana, en el lado opuesto del conjunto.











El módulo construido en hormigón e hierro, de gran luminosidad gracias a su acristalamiento, alberga el grueso del Centro, con grandes paneles descriptivos con dibujos, textos y curiosidades divididos en seis grandes apartados,  que se complementan con soportes audiovisuales e interactivos y réplicas de elementos.











Los apartados, son:
1.- Deus Vult.
“Dios lo quiere” (en latín) fue el grito de aclamación popular en el momento de la declaración de la primera cruzada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont de 1095 y es el título del primer gran panel explicativo. ¿Porqué una cruzada?, el Concilio de Clermont y la Santa Lanza, son sus subapartados.









2,- Siervos de Dios.
Describe las ordenes militares hispanas, el papel que desempeña San Bernardo de Claraval -con audiovisual incluido-  y el misterio del arte gótico.
Álcantara, Santiago, Calatrava y Montesa fueron las órdenes de origen hispano y la del Temple y la de los Caballeros Hospitalarios las nacidas en Tierra Santa. San Bernardo fue quién promovió la institucionalización de la Orden y su principal valedor ante el papado. Sobre el arte, hay teorías que les atribuyen el paso de la sobriedad del románico a la complejidad y rica ornamentación del gótico.









3,- Templo de Salomón.
Hace referencia al asentamiento construido en Jerusalén sobre las caballerizas del antiguo templo donadas por el rey Balduino II. El Islam durante las cruzadas; Hugo de Payns, fundador y primer maestre y la mención al descubrimiento del arca de la alianza, componen sus apartados.











4,- Guerreros de Dios.
Espacio explicativo de la formación que usaban en los combates y los diferentes mandos y soldados que participaban en los mismos.









5,- Vestimenta templaria.
Panel con el dibujo de un soldado en el que se da nombre a cada uno de los componentes de su uniforme y que se complementa con una armadura y espada en una vitrina.










6,- Marineros y comerciantes.
El mayor de los paneles existentes describe su funcionamiento no militar, su organización y sus puntos de referencia, partiendo de su centro de operaciones que se encontraba en Francia. Qué era una encomienda; principales enclaves templarios en España; el Bayliario de Jerez y el fuero de Baylio y el puerto de la Rochelle, son sus apartados. Cómo curiosidad destaca el que hayan sido los inventores de los pagares, emitiendo los mismos desde una encomienda -especie de feudo- y siendo pagados en la del destino, para evitar viajar con dinero.









La segunda parte de la visita se desarrolla en el ábside de la iglesia, en el que sin ningún tipo de decoración se proyecta sobre una pantalla un audiovisual en el que se resume toda la historia de la Orden.










De muy interesante se puede calificar el tercero de los componentes del conjunto, y que enlaza las civilizaciones visigodas, musulmanas y cristianas. Se trata de un grupo de edificios islámicos del siglo XI, que fue respetado por los templarios e integrado en la iglesia que construyeron, utilizándola como capilla con modificaciones de carácter simbólico y estético, y a la que denominaron capilla de la Consolación.










Dividida en tres partes, con tres puertas de acceso, alberga un panel ilustrativo cada una. Maestros y comendadores, con los cargos existentes, con especial referencia a Jacques de Molay, su último maestro, es el primero de ellos. 










La explicación del final del Temple, con el proceso en contra del mismo y la maldición realizada en el momento de su asesinato por el mencionado Jacques, se encuentra en el segundo de ellos.










Y el explicativo de la capilla el tercero. Mención especial merece este último, ya que alberga la tumba -sarcófago tallado-  de un “salih” o “morabito” un personaje venerado por la comunidad musulmana por su  santidad y que explica el uso de la edificación que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos. Conjunto denominado zawiya y que contaba con un oratorio, un sepulcro objeto de culto, una sala para la enseñanza religiosa, estancias para huéspedes, estudiantes y peregrinos y un cementerio para aquellos que desearan reposar al lado del morabito.











El paso por la capilla pone el punto final a la interesante visita a este Centro de interpretación, que constituye todo un viaje por una parte de nuestra historia, por la Edad Media, período que sin duda fue un punto de inflexión en el mundo de las civilizaciones y en el que personajes como los que formaban esta Orden han tenido un papel muy destacado, y más en la península ibérica.



“Clemente, juez inicuo, te emplazó ante el tribunal de Dios dentro de 40 días, y a ti rey Felipe, no menos injusto, para antes de acabar el año”. Maldición antes de morir quemado vivo de Jacques de Molay (1244-1314) noble francés y último Gran Maestre de la Orden del Temple.

No hay comentarios:

Publicar un comentario