Gijón acogió la IV edición de
este evento, que contó de nuevo en su inauguración con una representación de
las Cofradías Enogastronómicas del Principado de Asturias.
La celebración festiva de la
Semana Santa, es la fecha elegida por la Fundación Asturias XXI y la revista la
Sidra, para organizar en el tendeyu del pueblo de Asturias, en el recinto
ferial de Gijón, este evento que sirve para presentar de forma oficiosa la primera sidra que
elaboran un buen número de llagares del Principado de Asturias.
A la inauguración realizada, el
jueves 28 de marzo de 2013, fuimos invitadas todas las Cofradías
Enogastronómicas del Principado de Asturias, al igual que en la III edición, a
través de la Cofradía del Oriciu de Gijón. http://www.dendecaguelu.com/2012/04/primera-sidre-lanu-2012-en-gijon.html
A la cita hemos acudido un total
de nueve, de las trece Cofradías existentes, en concreto, por orden de creación
acudimos: Amigos de los Quesos del Principado de Asturias, Buena Mesa del Mar de Salinas, Caballeros de
la Orden del Sabadiego, Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín, Doña Gontrodo
de Oviedo, Oriciu de Gijón, Quesu Gamoneu de Cangas de Onís, Gastrónomos del
Yumay de Avilés y Gochu Asturcelta de Morcín, no asistiendo Vino de Cangas, de
Cangas del Narcea, Colesterol de Avilés, Chosco de Tineo y Desarme de Oviedo. El que suscribe representó a los Amigos de los Quesos
del Principado de Asturias y mi compañero Iñaqui Canga, represento en esta
edición al Quesu Gamoneu, con asistencia destacada de los Gastrónomos del Yumay
y del Gochu Asturcelta con un alto número de cofrades.
Los jóvenes cofrades del Gochu Asturcelta, con Estela (Doña Gontrodo)
con Eugenio (Orden Sabadiego) y Mariano, Alberto y Óscar del Oriciu.
Importantes cambios en el diseño
del evento con respecto a la edición anterior, adaptando a un formato mucho más
mercantilista. No había puestos de venta de productos agroalimentarios asturianos, no
había banda de gaitas y música amenizando la velada, no había demostración de oficios
relacionados con los llagares, el bar oficial tenía una oferta totalmente
diferente a la culinaria relacionada con la sidra, y la inauguración se retraso
de forma ostensible hasta la llegada del autobús con los participantes del “Sidracrucis”
actividad que forma parte del evento, y que consiste en un recorrido de un día
por sidrerías y llagares, contando como novedad positiva la lectura de un
pregón, no faltando la presencia y apoyo de los “Cojohonudos de sidra Los Angones”,
uno de los auténticos sustentos del evento.
Los Cojohonudos, con Arsenio Angones, propietario del llagar, en el
centro con Xurde a su derecha y Pepín a su izquierda.
El dominicano Wilkin Aquiles,
trabajador de la sidrería “El otru mallu” de Gijón, campeón de Asturias de
escanciadores 2012, fue el encargado de escanciar el primer culín, con el que
se abría el acto oficial de la inauguración.
A continuación Marcos Abel
Fernández, máximo responsable de la Fundación Asturias XXI y la revista la Sidra,
presento el evento y al pregonero Xosé Ambás, cediéndole la palabra al mismo,
al que escoltamos un representante de cada Cofradía asistente.
Xosé Antonio Fernández, más
conocido por Xosé Ambás, apodo que toma de su lugar de nacimiento, es músico,
gaitero, estudioso de las tradiciones orales y escritas de Asturias,
presentador de programas televisivos y amante y defensor acérrimo como pocos de
nuestra cultura, lengua y tradición. A ello se suma su gran conocimiento del
sector quesero asturiano, al ser su familia los pioneros en
la comercialización de queso Afuega´l Pitu a través de las queserías Ca Sanchu
(padres) y La Borbolla (tíos). Con Xosé, al que conozco desde hace más de una
década larga, me unen inquietudes y aficiones y siempre es un placer compartir
un momento con él, como en esta ocasión.
Xosé no se quiso realizar un
pregón al uso, y apostó por una improvisación estudiada reivindicativa del
entorno sidrero asturiano, en nuestra lengua asturiana. Manifestó su gusto por la
sidra, desmitificando que Grao no sea tierra de sidra, poniendo como ejemplo
que él es de Ambás y de un barrio llamado Pumariega. Señalo a la sidra como una
de las muchas señas de identidad de Asturias. Resalto el papel de los llagares
tradicionales y la importancia que supondría que la Unesco aprobase la petición
recientemente realizada como “Sidra, patrimonio inmaterial de la humanidad”.
Valoro negativamente que en los actos oficiales asturianos se siguiese poniendo
vino (excepto si es de Cangas) en lugar de sidra; al etiquetado de la sidra,
que considera que es susceptible de mejora y que debía de ser realizado en
asturiano; a los modernos escanciadores mecánicos, a los que califico como
muñecos del diablo, no permitiendo el factor sociabilizador; así como la
denominación de bulevares a las calles con abundante número de sidrerías.
Concluyendo su pregón con un
cantar, relacionado con un estudio que está realizando sobre el folklore y la
sidra, ya que todos los oficios tienen cantares relacionados que se cantaban
mientras trabajaban. En concreto lo esta haciendo sobre los cantares en el
mayao, que son cantares y sones para pisar, como el que nos deleitó, en el final de su intervención.
Xosé durante el estupendo pregón reivindicativo con el que nos deleitó.
El acto concluyó con el escanciado
conjunto del campeón de escanciadores, organizador, pregonero y cofrades
representando, brindando por la calidad de una nueva cosecha de largo, que con
este evento la organización ponía en marcha oficiosamente.
Velada peculiar, en un tendeyu
repleto de gente procedente del mencionado Sidracrucis, del que nos fuimos con
la sensación de que la organización había utilizado nuestra presencia para
realzar un evento, ajeno a nuestro mundo de las Cofradías, y que esperemos no
se vuelva a repetir. La creación de la Federación de Cofradías Enogastronómicas
del Principado de Asturias, que parece más cercana que nunca, y de la que ya
hable en la crónica de la edición anterior del presente, evitará con seguridad
malas interpretaciones como las acaecidas en esta ocasión.
MÁS INFORMACIÓN.
“Los objetos fueron hechos para ser usados. Las personas fueron hechas
para ser amadas. El mundo va mal porque se usan las personas y se aman a los
objetos”. Mahatma
Gandhi (1869-1948) político indio.
¡¡¡ Ahí le has dao !!!, contundente pero fino. Yo hubiera hecho algo mas de sangre. Cuando te utilizan y te das cuenta y lo pones de manifiesto y aun así continúan en sus trece y no rectifican en aras a unas ganancias momentáneas, sin pensar en la continuidad y el prestigio de las cosas bien hechas, cosecharán los resultados sin duda. Una y no mas Santo Tomas. Un abrazo
ResponderEliminarToño